857 resultados para Prácticas en Territorio
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la zona cafetalera de la IV Región de Nicaragua, ubicada en la Costa del Océano Pacifico se realizó entre los meses de noviembre de 1995 y 1996; una encuesta estructurada con el objetivo de evaluar los niveles de adopción de prácticas por parte de los productores de café, recomendadas por el departamento de extensión de UNICAFE. En la Región (dividida en 3 zonas) se recomendaron prácticas para el cultivo de café en función de dar respuesta a siete aspectos (problemas irritantes) que según el diagnóstico tecnológico realizado por UNICAFE a los Productores entre Octubre y Diciembre de 1994 son los que más inciden en la reducción de la productividad del cultivo, siendo los siguientes: Manejo de tejido (poda), manejo de malezas, Fertilización, Manejo y Regulación de sombra, control de plagas, muestreo de suelo y control de enfermedades. Para realizar la encuesta se analizaron productores cafetaleros en tres zonas específicas de la IV Región (zonificación de acuerdo a la organización del programa de extensión de la UNICAFE). La zona I representa el Mombacho, la UNICAFE tiene siete Grandes Productores beneficiarios, seleccionando al azar tres como muestra de la zona que represento el 42.9% del universo. Aquí se adoptaron en un 65.5% las practicas. La zona II, representa a Masatepe y anexos, la UNICAFE tiene 21 Productores beneficiarios, seleccionando al azar 12 como muestra de la zona que represento el 57.1%. Aquí los Grandes Productores (1) adopto en un 57.1% las practicas, los Mediano (7) adoptaron en un 81.7% y los pequeños (4) adoptaron en un 82.1%. La adopción total en esta zona fue de 79.8%. La zona III, representa a Carazo y la Concepción, la UNICAFE cuenta con 39 productores beneficiarios, seleccionando al azar 12 como muestra de la zona que represento el 30.8%. Aquí los Grandes Productores (3) adoptaron en un 91.7% las practicas, los Medianos (5) adoptaron en un 85.4% y los Pequeños (3) adoptaron en un 91.2%. La adopción total en esta zona fue de 88.4%. Los pequeños productores presentaron el mayor nivel de adopción en la región con 86.0%, los Medianos Productores obtuvieron un 83.4% y los Grandes Productores obtuvieron el más bajo nivel de adopción con un 76.5%.Las practicas con mayor porcentaje de adopción fueron las dirigidas al control de enfermedades con 93.0%, siendo adoptada en un 100% por 22 productores de la Región. Las practicas menos adoptadas fueron las dirigidas a la fertilización con 54.3%. La adopción total de las prácticas en la región fue de 82.0%. En general la no adopción de las prácticas se atribuye principalmente a la falta de recursos económicos y la falta de tiempo, la primera debido a la falta de habilitaciones bancarias y la segunda por la falta de personal para llevar a cabo las prácticas. En la región los rendimientos aumentaron de 539.44 kg oro/ha (8.34 qq oro/mz) ciclo 94-95 a 634.52 kg oro/ha (9.81 qq oro/mz) ciclo 95-96, para un 17.63% de incremento y la producción aumento de 494,033.25 kg oro (7,637.9 qq oro) ciclo 94-95 a 617,695.16 kg oro (9,549.75 qq oro) ciclo 95-96. Para aumento de 25.03%.
Resumo:
Resumen: En el presente trabajo, la autora sostiene que las opciones conceptuales, metodológicas y prácticas involucradas en todo ejercicio de medición de la pobreza tienen consecuencias sobre la estimación de su dimensión, profundidad y estructura. Sin embargo, dichas opciones no están siempre explícitas. El informe de pobreza de Irak de 2010, publicado por el Banco Mundial, representa una excepción en este sentido. La autora propone en este caso, explorar en detalle las opciones subyacentes a la construcción del indicador de bienestar, la línea de pobreza y las medidas de pobreza, señalando la importancia de la explicitación de dichas elecciones.
Resumo:
[ES] La eficiencia de los llamados Sistemas de Trabajo de Alto Rendimiento ha sido un objeto de estudio preferente en las dos últimas décadas. El análisis de su comportamiento se ha realizado considerando diversos factores que supuestamente moderan su eficiencia, entre los que destacan los factores internos de la empresa. Sin embargo, los factores externos, y más concretamente la perspectiva contextual, en contadas ocasiones han sido objeto de análisis.
Resumo:
En esta comunicación se presentan dos experiencias aplicadas que forman parte de un programa de prevención de la violencia en el deporte de base. En la primera de ellas, el objetivo era la adquisición del compromiso de los entrenadores y árbitros pertenecientes a una misma categoría (1ª cadete) en el cumplimiento de unas pautas de conductas en los partidos. Para ello, se llevaron a cabo talleres de manera conjunta con árbitros y entrenadores en los que se pretendía: 1) fomentar una relación cordial y de cooperación entre los entrenadores y los árbitros; 2) adquirir el compromiso para el aumento de las actitudes y conductas deportivas de entrenadores y árbitros durante los partidos de fútbol y disminuir las inapropiadas; 3) conocer las actitudes y conductas que más incomodan al otro colectivo durante los partidos, con el fin de evitarlas; y 4) refrendar por escrito los acuerdos a los que ambos grupos llegaron a la conclusión de los talleres. Los resultados de este estudio reflejan que la aceptación y la adherencia a la emisión de estas conductas tuvo un efecto positivo en la mejora del clima entre ambos colectivos y en la mejora de la deportividad en los partidos de fútbol. En el segundo estudio, se identificó un equipo que durante la temporada 2007-2008 mostró repetidamente comportamientos antideportivos. Por ello, con el objetivo de reducir estas conductas problemáticas, se implementó un programa de “intervención en crisis” de 14 semanas de duración en el que se pretendía: 1) conseguir que el equipo integre la figura de un nuevo preparador físico dentro del cuerpo técnico; 2) implantar o mejorar las normas básicas de comportamiento individual y colectivo tanto en los entrenamientos como en los partidos; 3) desarrollar un método de trabajo en equipo durante el entrenamiento en el que cada jugador comprendiera y aceptara el papel que desempeña dentro del equipo; y 4) aumentar el repertorio de recursos ante situaciones potencialmente violentas para eliminar las conductas agresivas-violentas mediante la incorporación de rutinas individuales y colectivas de control. Los resultados de este estudio confirman la eficacia de la intervención, no sólo en la disminución de incidentes violentos durante los partidos jugados, sino en una valoración positiva del entrenador, directivos, padres y jugadores.
Resumo:
Este artículo trata sobre las prácticas en empresas. En el caso de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastián son voluntarias. Este carácter facultativo imprime un doble carácter a estas prácticas: por una parte, toda persona que manifiesta su deseo de hacer una práctica es consciente de que su consecución representa un acto de opción por cuanto que precisará de un determinado número de horas en su desarrollo, y por otra, directamente relacionada con la anterior, la convicción de que, entre varias alternativas la de las prácticas, es una vía que les ayuda en su proceso de formación.