845 resultados para Prácticas discursivas y no discursivas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frases como “Levanten las manos los cristianos, y levanten la mano quienes van a votar por José María Villanueva” vienen a transformar la percepción del papel que cumplen las comunidades religiosas en el escenario político del país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El carnaval de Guaranda es un espacio sociocultural en el que se evidencian las interacciones culturales entre los diferentes grupos sociales que participan desde posiciones distintas: los sectores oficiales en la administración y control del carnaval y los sectores populares o carnavaleros en el desarrollo “empírico” de esta celebración. Así por ejemplo, los carnavaleros se identifican con la reciprocidad en las comidas y bebidas, la fantasía y esplendor en el juego con agua y la inagotable creatividad en la composición y canto de coplas. En todas estas prácticas es fundamental la participación colectiva y directa de los asistentes lo que le da un carácter caótico e irreverente al carnaval. Los sectores oficiales, en cambio, han elaborado reglamentos y ordenanzas para la incorporación de espectáculos y la prohibición de los “excesos” cometidos por los carnavaleros, con lo cual pretenden mostrar la imagen de un carnaval civilizado y culto. Estas diferencias culturales también se expresan en los discursos que cada grupo construye para contar sus historias. Sin embargo, mientras los carnavaleros mantienen y transforman su memoria histórica a través de la oralidad, de la transmisión de boca en boca mediante las coplas; los sectores oficiales, en cambio, priorizan el uso de la escritura y los medios de comunicación. Esto significa que, aun cuando en este carnaval existen claras diferencias culturales y, aún contradicciones, los distintos actores intercambian sus bienes simbólicos a través de un complejo y conflictivo proceso de negociaciones culturales que les permiten mantener y renovar su repertorio cultural y su memoria histórica; así como afirmar su identidad como grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta investigación tuvo por objetivo conocer, mediante un diseño ex post facto, cómo influyen las prácticas parentales percibidas por el adolescente sobre su capacidad de experimentar emociones positivas. Participaron 210 adolescentes argentinos de ambos sexos, de entre 14 y 16 años. Para obtener los datos se utilizó el Cuestionario de Emociones Positivas (Schmidt, 2008), y la Versión Abreviada de una Adaptación Argentina del Children’s Report of Parental Behavior Inventory (Richaud de Minzi, 2005). Los resultados revelaron que el control patológico y la autonomía extrema materna obstaculizan la experiencia de ciertas emociones positivas en los hijos. Con relación a las prácticas paternas, la combinación del control patológico, la baja aceptación y la autonomía extrema otorgada dificulta la experiencia emocional de los hijos.