945 resultados para Prácticas de campo
Resumo:
Investigar y conocer los aspectos más significativos de una práctica de campo; entender sus principales características y analizar la influencia de algunas de sus principales variables; valorar sus principales méritos educativos. Se estudia un problema ambiental, 'la grafiosis del olmo', diseñado para alumnos de segundo ciclo de ESO o BUP. La investigación se aborda desde cuatro enfoques distintos. Análisis de las actividades diarias de los centros y grupos; observación sistemática de los alumnos en el campo; opinión del profesorado participante y opinión de los alumnos. El trabajo dura cuatro días organizados en una fase intensiva de tres días consecutivos y una visita posterior de un día tras un mes después de la primera. Durante la fase intensiva, los alumnos realizan un estudio temático de una zona de campo, con una síntesis final. La visita posterior sirve para discutir y ejecutar las soluciones más viables del problema. El trabajo se realiza en grupos de alrededor de ocho alumnos. Distintas fuentes de información como material cartográfico, fuentes históricas, folletos divulgativos y guía de lectura. Estudio longitudinal. Se constata que desde todos los ámbitos, las prácticas de campo se consideran esenciales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El número de salidas es muy escaso. Los profesores de Secundaria de la Comunidad de Madrid manifiestan un nivel de satisfacción alto con las salidas que realizan. Las programaciones con trabajo de campo son complejas y comprenden diseños muy variados.
Resumo:
El Trabajo Práctico y la formación del profesorado en la enseñanza de las Ciencias han venido constituyéndose en una faceta muy valorada entre los profesores, no obstante los estudios realizados sobre la incidencia de estas actividades son escasos. Ahora bien, las Prácticas de Campo son un aspecto muy valorado en la formación inicial de profesores de Ciencias, al concebirse como una estrategia de enseñanza que permite relacionar la teoría con la práctica y favorecer el aprendizaje de diversos contenidos, constituyendo además una fuente de información directa, ejemplos y experiencias contextualizadas
Resumo:
Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.
Resumo:
Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.
Resumo:
Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área
Resumo:
El motivador de este trabajo ha sido generar estrategias de enseñanza tendientes a comprender a la diversidad biológica que nos rodea (haciendo hincapié en los macroinvertebrados), desde los distintos niveles de la enseñanza de las ciencias biológicas. Asimismo, sobre la base de nuestra experiencia en investigación en biología y en los distintos niveles de educación, podemos señalar que no son frecuentes de las actividades prácticas de campo y laboratorio en las clases de ciencia. Las mismas, constutyen recursos útiles para la enseñanza y aprendizaje de diferentes técnicas de muestreo específicas para cada grupo de organismos y para cada tipo de ecosistema: también para diseñar la forma de analizar los diferentes tipos de datos obtenidos e identificar las diferentes relaciones entre los grupos de macroinvertebrados con el ambiente en que viven. En esta contribución y a modo de una primera etapa, se plantea la forma de colecta y fijación (conservación) de macroinvertebrados, en relación con el ambiente en que se hallan. Los invertebrados, especialmente los artrópodos se pueden encontrar en cualquier época del año y en casi todos los ambientes. No es necesario ir muy lejos para encontrar la fauna buscada, de forma que con tan sólo un poco de capacidad de observación se pueden descubrir en los jardines, en los solares, en las quintas, en las hierbas de los caminos, en la playa, e incluso en el interior de nuestras viviendas. Por estas razones no debería presentar gran dificultad llevar a cabo un trabajo práctico de campo, incluso en los sitios que presentan marcados problemas de conservación. Los mismos deben realizarse teniendo en cuenta las directrices destinadas hacia la no depredación del ambiente y respetando la fauna de lugares protegidos (e.g. reservas y parques naturales), donde las capturas sin la debida autorización están prohibidas. El propósito de esta contribución es ofrecer la información indispensable para la captura y conservación de la fauna de invertebrados, y al mismo tiempo despertar la curiosidad del lector hacia estos grupos de animales. Sobre esta base, y teniendo en cuenta que hay que aclarar los por qué, para qué y el cómo diseñar estrategias y escenarios de intervención educativa para promover el aprendizaje, los objetivos de esta contribución son: 1) Proponer distintos métodos de captura adecuados para los diversos hábitats y formas de vida de los macroinvertebrados. 2) Describir diferentes técnicas de conservación del material colectado. Posteriormente, el objetivo de estudiar las relaciones existentes entre las distintas especies y con el ambiente donde viven, se realiza una contribución (Darrigran, et al., ms.), en la cual se describen los modelos básicos de muestreos necesarios para lograr esos objetivos. A partir de la adquisición de estos conocimientos, el docente estará en condiciones de elaborar recomendaciones didácticas tendientes a la sistematización y optimización del uso de estas herramientas como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la biodiversidad que lo rodea. (Texto en Español. PDF tiene ochenta y seis paginas.
Resumo:
Nivel educativo: Grado Duración (en horas): Más de 50 horas
Resumo:
La versión impresa de la Guía práctica sobre Absentismo Escolar en menores de 12 a 16 años. Protocolo Europeo, forma parte de la base de Recursos
Resumo:
Estos materiales han sido realizados al amparo del Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo (BOPA, n. 180, sábado, 3 de agosto de 2002). Precede al tít.: Itinerarios por la naturaleza
Resumo:
El documental se realizó en diversos municipios de la provincia de Salamanca. Los profesores implicados fueron dos que trabajan en la Universidad de Salamanca y que también están encuadrados en el Instituto de Investigaciones Antronológicas de Castilla y León (IIACyL). El objetivo del proyecto fue crear un documental de apoyo didáctico de varias materias de primer y segundo ciclo de enseñanza universitaria, especialmente la asignatura de Antropología Social. Las fases de realización fueron: 1. Concreción de los contenidos docentes. 2. 'Rationel' expositivo audio-visual. 3. Guión. 4. Rodaje, montaje y producción. Resultados un documental de 25 minutos de duración que sirve, de apoyo didáctico que favorece el aprendizaje de contendios etnográficos, prepara posibles prácticas de campo, motiva a los alumnos y contribuye a disminuir el fracaso escolar. Medios utilizados: cámaras, 3 ordenadores, 2 impresos, 1 automóvil, 2 cámaras fotográficas, magnetofón, mesas mezcladoras, vídeos, etc. No está publicado.