997 resultados para Potencial gravitacional
Resumo:
We know that the orbit of a lunar satellite, and consequently its orbital lifetime is mainly inuenced by the gravitational field of the Moon, Earth and Sun. In this text we study the Lunar gravitational potential and its influence on the gravitational field. We adapted a program in order to map the Moon gravitational field. To that end it was necessary to develop a program that allows the simulation and mapping the lunar full potential. Our program was based on the program developed by Hélio Kuga, and adapted to our case (Moon). We used the model proposed by Konopliv et al. 2001, we proposed various degree and order expansions of spherical harmonics that served us to compare and validate our program
Resumo:
We know that the orbit of a lunar satellite, and consequently its orbital lifetime is mainly inuenced by the gravitational field of the Moon, Earth and Sun. In this text we study the Lunar gravitational potential and its influence on the gravitational field. We adapted a program in order to map the Moon gravitational field. To that end it was necessary to develop a program that allows the simulation and mapping the lunar full potential. Our program was based on the program developed by Hélio Kuga, and adapted to our case (Moon). We used the model proposed by Konopliv et al. 2001, we proposed various degree and order expansions of spherical harmonics that served us to compare and validate our program
Resumo:
A survey we conducted, and bring expressed in this text is a preliminary study on the shape of asteroids and allowed us to understand a little more the dynamics around these bodies, in order that the images we have of asteroids are the most irregular possible. In this work, the asteroid is modeled by the method of the polyhedron, which provides a very good accuracy of the irregular shape of the body. Through study of models for non-spherical gravitational potential bodies, implementation of computational algorithms and numerical simulations a preliminary analysis was performed in relation to the shape of asteroids 4179 Toutatis, 6489 Golevka, 2063 Bacchus, 1620 Geographos and 1998 ML14, as well as regions of stability instability, we compute the coefficients of the gravitational potential. The work not only enables expansion for the case of asteroids, but also for other non-spherical bodies, contributing to the development of targeted studies the origin and evolution of the solar system, and perhaps the origin of the earth, and new technologies for modeling and mapping of non-spherical bodies. The main results were obtained by analyzing the graphics format and planning of asteroids, which confirmed how these bodies are irregular and show how distribution of non-homogeneous mass. Observe the behavior of the curves of zero velocity and equipotential curves as well as their respective surfaces. Also, compute some values of the gravitational potential and the spherical harmonic coefficients of each object. Furthermore, we find possible equilibrium points of asteroids except 4179 Toutatis, and analyze its stability
Resumo:
Understanding the way in which large-scale structures, like galaxies, form remains one of the most challenging problems in cosmology today. The standard theory for the origin of these structures is that they grew by gravitational instability from small, perhaps quantum generated, °uctuations in the density of dark matter, baryons and photons over an uniform primordial Universe. After the recombination, the baryons began to fall into the pre-existing gravitational potential wells of the dark matter. In this dissertation a study is initially made of the primordial recombination era, the epoch of the formation of the neutral hydrogen atoms. Besides, we analyzed the evolution of the density contrast (of baryonic and dark matter), in clouds of dark matter with masses among 104M¯ ¡ 1010M¯. In particular, we take into account the several physical mechanisms that act in the baryonic component, during and after the recombination era. The analysis of the formation of these primordial objects was made in the context of three models of dark energy as background: Quintessence, ¤CDM(Cosmological Constant plus Cold Dark Matter) and Phantom. We show that the dark matter is the fundamental agent for the formation of the structures observed today. The dark energy has great importance at that epoch of its formation
Resumo:
O objetivo principal deste trabalho é avaliar o uso dos dados de altimetria de satélites para mapear a superfície do potencial gravitacional (geóide) no mar. Esta avaliação se faz por comparações da resolução e precisão entre os dados de altimetria processados numa superfície equipotencial (o mar) e dados obtidos a partir de levantamentos convencionais. Uma vez processada a superfície equipotencial, quantidades tais como a anomalia "ar livre" juntamente com o desvio vertical podem ser calculadas. Os dados altimétricos ("altura do mar") utilizados neste trabalho foram coletados pelo satélite GEOSAT. Este satélite rastreou diversas áreas oceânicas do globo processando 44 ciclos em dois anos. Alguns pesquisadores utilizaram os valores médios da "altura do mar" deste satélite para melhoramentos em precisão e resolução dos registros. Estes valores tratados estão disponíveis em NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) sendo deste modo repassados à UFPa para utilização nesta tese. Os dados de gravimetria marinha utilizados neste trabalho são aqueles obtidos do levantamento "Equatorial Atlantic" (EQUANT I e II) resultantes de uma pesquisa conjunta entre várias instituições com objetivos científicos de conhecer o comportamento da margem equatorial Brasileira. Para comparação e integração entre os dois tipos de dados obtidos através de fontes distintas (medidas de satélite e do navio), poder-se-ia obter a aceleração vertical numa superfície equipotencial partindo-se de um tratamento algébrico dos dados coletados por rastreamento altimétrico do satélite Geosat ou alternativamente poder-se-ia processar transformações dos dados de gravimetria marinha em uma superfície equipotencial equivalente. Em decorrência de diferenças no espaçamento entre as linhas dos levantamentos, ou seja, as linhas das trajetórias do satélite estão largamente espaçadas em comparação com aquelas do levantamento marinho, optou-se por transformar os dados gravimétricos do navio em uma superfície equipotencial. Neste tipo de transformação, consideraram-se vários fatores tais como efeitos "aliasing", nível de ruídos nos levantamentos do navio, redução ao geóide (correção "ar livre"), bem como erros computacionais durante as transformações. Com a supressão parcial desses efeitos (enfatizando o "aliasing") encontrou-se forte correlação entre os dois conjuntos de dados verificando-se um nível de coerência satisfatório a partir do comprimento de onda de 11 km. Comparando-se este resultado com o nível de resolução do satélite Geosat largamente estudado por outros pesquisadores enfatiza-se que de fato a resolução dos valores médios (2 anos) do satélite Geosat aproxima-se da resolução dos levantamentos do Equant I e Equant II.
Resumo:
In the present work it is proposed to do a revision on some studies on the dynamics of the Prometheus-Pandora system. In special, those studies that deal with anomalous behaviours observed on its components, identi ed as angular lags in these satellite`s orbits. Initially, it is presented a general description, contextualising the main characteristics of this system. The main publications related to this subject are analised and commented, in chronological order, showing the advances made in the knowledge of such dynamics. An analysis of the initial conditions, used by Goldreich e Rappaport (2003a ,b) e Cruz (2004), obtained through observations made by the Voyager 1 and 2 spacecrafts and by the Hubble space telescope, it is made in order to try to reproduce their results. However, no clear conclusion of the values used were found. The tests addopted in the analysis are from Cruz (2004), which reproduced the results and o ered a new explanation on the origin of the observed angular lags. The addopetd methodology involves the numerical integration of the equations of motion of the system, including the zonal harmonics J2, J4 and J6 of Saturn's gravitational potential. A fundamental consideration in this study is the use of geometric elements instead of osculating elements. It was found the set of initial data that best reproduces the results from Goldreich e Rappaport (2003a, b) and Cruz (2004)
Resumo:
Pós-graduação em Geologia Regional - IGCE
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al noroeste del empalme de la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geográficamente a losl2° 29' 54" latitud norte y los 86° 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideración 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagación de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realizó un sondeo para obtener información sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo tuvo una duración de 92 días, realizando conteos y mediciones de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 días de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genízaro, tigüilote, jocote, jícaro y muanda) y dos sustrato: tierra de rio + estiércol de caballo (S1) y tierra de 1 lugar (S2) para un total de 12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento, porcentaje de sobrevivencia de las estacas; número de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se empleó un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretación del sondeo se hizo un análisis de frecuencia, las variables porcentaje de prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a través de sus fórmulas y realizando la desviación a través de su fórmula, en los datos procesados para las variables número y longitud de los rebrotes se utilizó el programa estadístico SAS, haciendo uso también de la transformación de x para su posterior análisis, se hizo la separación de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de árboles de utilización forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentación animal; de las especies evaluadas el madero negro obtuvo los mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo presentó el madero negro con un promedio de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32 cm/ longitud / rebrote respectivamente
Resumo:
Con el objeto de proponer alternativas que contribuyan a mejorar la producción ganadera en la Hacienda Las Mercedes, de la UNA, se realizó el presente trabajo en el periodo de época seca de enero a mayo del 2009, el cual consistió en conocer la disponibilidad de cada uno de los pastos con que contaba la Hacienda, así mismo la demanda alimenticia por parte del ganado, ambos factores sirvieron para determinar el balance forrajero. Además de determinó el rendimiento de cada uno de los pastos a través del método de doble muestreo, propuesto por Haydock y Shaw, utilizando un marco de 0.25m2, para tomar las muestras de forraje en el campo y para hacer 20 determinaciones visuales en cada potrero. Se determinaron las alternativas a proponer para el mejor aprovechamiento de los pastos. Los resultados evidenciaron que en la Hacienda se cuenta con 16 mz empastadas, representando un 20% del área total de la misma, con dos especies Panicum maximum con dos cultivares (Mombaza y Tanzania) y Brachíaria brizantha con tres cultivares (Toledo, Mulato I y La libertad). Todos los cultivares evaluados presentaron declinación en la disponibilidad y rendimiento, conforme avanzaba la época seca, presentando reducciones de su biomasa de más del 80%. En los Panicum el cultivar Mombaza presentó la mejor disponibilidad con promedio de 5.7 ton de Ms y rendimiento promedio de 1 ton/ hay el Tanzania los más bajos con 0.24 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.04 ton/ha. De los Brachiarias el cultivar Toledo presentó la mejor disponibilidad con 6.16 ton de Ms y rendimiento promedio de 1.07 ton/ha, seguido del cultivar Mulato con disponibilidad de 2.79 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.39 ton/ha, siendo el cultivar La libertad el que presento el más bajo comportamiento de disponibilidad con 2.28 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.40 ton/ha. Se encontró que todos los cultivares evaluados presentan un comportamiento productivo por debajo de la media de su potencial. Debido principalmente a falta de manejo en fertilización. En términos de balance se determinó que los problemas de alimentación se presentan a partir del mes de marzo y que se deben de tomar alternativas para los meses siguientes.
Resumo:
En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).
Resumo:
Se evalúan validez, confiabilidad y nivel de dificultad de instrumentos de evaluación de la conciencia fonológica, a fin de analizar su potencialidad como herramientas de detección oportuna, de pre-lectores en riesgo en una muestra de niños que crecen en un ambiente de vulnerabilidad social. Los instrumentos se seleccionaron en función de los dos niveles de CF: unidad lingüística y nivel de dificultad. Se ponderó la validez del instrumento mediante la técnica de análisis de contenido de investigaciones previas. Obtuvo buena confiabilidad (alpha de Cronbach: 0.84) y potencialidad discriminativa. Se hallan niveles diferenciales de dificultad en la resolución de las distintas tareas en pre-lectores en riesgo en comparación con buenos lectores de la misma edad. El análisis de regresión simple destaca el valor predictivo de las tareas de evaluación seleccionadas en este estudio sobre el posterior nivel alcanzado por los niños en habilidades básicas de la lectura.
Resumo:
El objetivo fundamental del presente trabajo es demostrar que, a pesar de que las empresas se ven afectadas por el contexto políticoeconómico, la problemática más frecuente en las PyMES ocurre en tres áreas claves, Financiamiento, RRHH y Management y tecnología de la información
Resumo:
El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz), es una especie silvestre emparentada con el maíz y con alto potencial forrajero, es endémico de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA), Somotillo, departamento de Chinandega. El objetivo de la presente investigación fue contribuir con información científica. El estudio se realizó en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron diseños en franjas, categorización estadísticas según LSD (α=0.05), correlación y análisis multivariado en los tratamientos. El teocintle fue expuesto a períodos de enmalezamiento, distancia de siembra y fertilización nitrogenada. Se evaluó materia seca, proteína total y fibra en diferentes momentos de cortes, y se comparó material vegetal del teocintle con el maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero ( Sorghum spp.). De igual manera se evaluó la degradación ruminal en vacas fistuladas mediante la ecuación de Orskov y McDonald. Los tratamientos evaluados afectaron variables de tallo, hoja y reproductivas. El mejor tratamiento fue la distancia de 0.8 m, tres limpias a lo largo de su ciclo reproductivo, y fertilización. Las variables de hojas, hijos y frutos; así como la altura de planta, ramas laterales, y panoja presentaron alta correlación. Asimismo, variables de tallo y ramas laterales, fueron las variables más representativas. Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes de material vegetal realizado en los mes es de Junio y Julio. Por otro lado, la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. En cuanto a la cantidad de fibra, el teocintle mostró valores similares al maíz y mayores al obtenido en el sorgo forrajero. La categorización estadística mostró que la degradación ruminal a los 96 y 72 horas fue significativa, con porcentajes promedios de 39.5 y 34.94%, y la ecuación de d egradación ruminal fue la siguiente: Y= 2.047+40.612*(1- e-0.0249*tiempo).
Resumo:
El estudio fue realizado en la Reserva Natural Isla Juan Venado, León, con el fin de evaluar potencialidades para desarrollar el ecoturismo en la zona, con base en los atractivos escénicos, socioculturales y científicos, infraestructura y servicios que pueden ofertar las comunidades de la zona de amortiguamiento. El proceso metodológico se desarrolló en cuatro etapas: (1) se visitó el sitio, se contactaron líderes comunales, representantes del MARENA y se recopiló información secundaria; (2) se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (evaluación del grado de conocimiento de los pobladores sobre la Reserva, elaboración de mapa de sitios de interés ecoturistico, desarrollo de matriz de priorización de problemas y del análisis FODA), la visita y georeferenciación de sitios determinados anteriormente y aplicación de encuestas a pobladores y visitantes para conocer percepción sobre los potenciales de la Reserva y las capacidades locales para el desarrollo ecoturistico; (3) se procesó y analizó la información obtenida, se diseñó un mapa de ubicación georeferenciada de los sitios de interés y se analizaron las encuestas; y (4) se elaboraron dos propuestas de paquetes ecoturísticos para la Reserva y se presentaron a través de un taller a las comunidades. Como resultados tenemos: ocho sitios de interés: Estero Juan Venado, El Corcovado, Las Navajas, La Flor, El Mango, El Icaco, Casa Las Peñas y Viveros de Tortugas, resaltando la gran diversidad de flora y fauna que poseen, anidamientos de diferentes especies de fauna, ecosistemas representativos de manglares y humedales, transición de manglares a bosques secos y sitios de protección y conservación de huevos de la tortuga paslama. Se pudo determinar, que aunque no haya las condiciones óptimas de servicios e infraestructura, podrían mejorarse y los recursos de la Reserva pueden ser utilizados en beneficio de las comunidades, considerando que sus miembros presentan disposición para desarrollar el ecoturismo en la zona. Las dos propuestas de paquetes ecoturísticos presentadas, fueron aceptadas y mejoradas por los beneficiarios.