889 resultados para Post-convertibility accumulation model
Resumo:
El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas
Resumo:
El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas
Resumo:
El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas
Resumo:
Neste artigo, pretende-se desenvolver uma versão desagregada da abordagem pós-Keynesiana para o crescimento econômico, mostrando que de fato esse modelo pode ser tratado como um caso particular do modelo Pasinettiano de mudança estrutural e crescimento econômico. Utilizando-se o conceito de integração vertical, torna-se possível conduzir a análise iniciada por Kaldor (1956) e Robinson (1956, 1962), e seguido por Dutt (1984), Rowthorn (1982) e, posteriormente, Bhaduri e Marglin (1990) em um modelo multi-sectorial em que há aumentos da demanda e produtividade em ritmos diferentes em cada setor. Ao adotar essa abordagem, é possível mostrar que a dinâmica de mudança estrutural está condicionada não apenas aos padrões de demanda de evolução das preferências e da difusão do progresso tecnológico, mas também com as características distributivas da economia, que podem dar origem a diferentes regimes setoriais de crescimento econômico. Além disso, é possível determinar a taxa natural de lucro que faz com que a taxa de mark-up seja constante ao longo do tempo. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Neste artigo os modelos de crescimento e alocação de investimento a la Feldman-Mahalanobis são estendidos para considerar a análise de decisões de alocação de investimento no contexto do modelo de crescimento pós-Keynesiano. Ao adotar essa abordagem é possível introduzir características distributivas no modelo de Feldman-Mahalanobis que nos permitem determinar a taxa de alocação de investimentos de acordo com as decisões de equilíbrio entre investimento e poupança. Finalmente, uma condição adicional é adicionada ao modelo de crescimento pós-keynesiano, a fim de caracterizar plenamente o caminho de equilíbrio em uma versão estendida deste, onde bens de capital também são necessários para produzir bens de capital. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Two well-defined deltaic sequences in the Bohai Sea and in the South Yellow Sea represent post-glacial accumulation of Yellow River-derived sediments. Another prominent depocenter on this epicontinental shelf, a pronounced clinoform in the North Yellow Sea, wraps around the northeastern and southeastern end of the Shandong Peninsula, extending into the South Yellow Sea. This Shandong mud wedge is 20 to 40 m thick and contains an estimated 300 km(3) of sediment. Radiocarbon dating, shallow seismic profiles, and regional sea-level history suggest that the mud wedge formed when the rate of post-glacial sea-level rise slackened and the summer monsoon intensified, at about 11 ka. Geomorphic configuration and mineralogical data indicate that present-day sediment deposited on the Shandong mud wedge comes not only from the Yellow River but also from coastal erosion and local rivers. Basin-wide circulation in the North Yellow Sea may transport and redistribute fine sediments into and out of the mud wedge.
Resumo:
A mathematical model is presented to understand heat transfer processes during the cooling and re-warming of patients during cardiac surgery. Our compartmental model is able to account for many of the qualitative features observed in the cooling of various regions of the body including the central core containing the majority of organs, the rectal region containing the intestines and the outer peripheral region of skin and muscle. In particular, we focus on the issue of afterdrop: a drop in core temperature following patient re-warming, which can lead to serious post-operative complications. Model results for a typical cooling and re-warming procedure during surgery are in qualitative agreement with experimental data in producing the afterdrop effect and the observed dynamical variation in temperature between the core, rectal and peripheral regions. The influence of heat transfer processes and the volume of each compartmental region on the afterdrop effect is discussed. We find that excess fat on the peripheral and rectal regions leads to an increase in the afterdrop effect. Our model predicts that, by allowing constant re-warming after the core temperature has been raised, the afterdrop effect will be reduced.
Resumo:
El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental
Resumo:
El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental
Resumo:
El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental
Resumo:
Background The optimisation and scale-up of process conditions leading to high yields of recombinant proteins is an enduring bottleneck in the post-genomic sciences. Typical experiments rely on varying selected parameters through repeated rounds of trial-and-error optimisation. To rationalise this, several groups have recently adopted the 'design of experiments' (DoE) approach frequently used in industry. Studies have focused on parameters such as medium composition, nutrient feed rates and induction of expression in shake flasks or bioreactors, as well as oxygen transfer rates in micro-well plates. In this study we wanted to generate a predictive model that described small-scale screens and to test its scalability to bioreactors. Results Here we demonstrate how the use of a DoE approach in a multi-well mini-bioreactor permitted the rapid establishment of high yielding production phase conditions that could be transferred to a 7 L bioreactor. Using green fluorescent protein secreted from Pichia pastoris, we derived a predictive model of protein yield as a function of the three most commonly-varied process parameters: temperature, pH and the percentage of dissolved oxygen in the culture medium. Importantly, when yield was normalised to culture volume and density, the model was scalable from mL to L working volumes. By increasing pre-induction biomass accumulation, model-predicted yields were further improved. Yield improvement was most significant, however, on varying the fed-batch induction regime to minimise methanol accumulation so that the productivity of the culture increased throughout the whole induction period. These findings suggest the importance of matching the rate of protein production with the host metabolism. Conclusion We demonstrate how a rational, stepwise approach to recombinant protein production screens can reduce process development time.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social