16 resultados para Poscolonialismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una revisión y análisis crítico de los aportes y perspectivas de los estudios poscoloniales/posoccidentales, a partir de una discusión de los trabajos recientes de sus principales representantes (Walter Mignolo, Fernando Coronil, Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Lander, etc.) y de los problemas relacionados con la recepción e implicancias de la teorización poscolonial/posoccidental en un espacio de particular historicidad: América Latina y específicamente su región andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los límites entre lo económico y cultural, o la economía política y el culturalismo. Así es que a partir del giro cultural la geografía no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los límites entre lo económico y cultural, o la economía política y el culturalismo. Así es que a partir del giro cultural la geografía no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los límites entre lo económico y cultural, o la economía política y el culturalismo. Así es que a partir del giro cultural la geografía no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho propõe-se descodificar o papel da performance do batuque enquanto elemento central e identificador de aspetos sociais, políticos e culturais no contexto poscolonial da relação entre Cabo Verde e Portugal. A tese problematiza vários aspetos do batuque, música e dança cabo-verdiana na perspetiva da história, da teoria do poscolonialismo e da migração. Discute especificidades da comunidade imigrante cabo-verdiana em Portugal e propõe uma abordagem etnográfica da sua organização musical, centrando-se no batuque e sobretudo no grupo Finka-Pé, na sua história e atividade. A performance do batuque é interpretada como ingrediente de afirmação e integração social e, simultaneamente, como elemento de inquietação e memória de resistência. O batuque é estudado e descrito do ponto de vista histórico, etimológico e musical. Finalmente analisa-se a divulgação e a emergência pública do batuque em Portugal enquanto género de conotação musical africana. A prática do batuque constitui um rico marcador da relação e da atitude poscolonial porque este veio emparelhar-se e ganhar espaço junto de outros géneros musicalmente mais próximos das práticas europeias que historicamente definiam a singularidade cultural cabo-verdiana no contexto do império colonial português.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho inscreve-se no domínio da etnomusicologia, resulta da realização de trabalho de campo multissituado e propõe-se compreender a comunidade católica damanense residente em Damão (Índia) e no Reino Unido partindo do estudo da música adotada e praticada pelos seus membros. O repertório performativo analisado neste trabalho inclui música (religiosa e secular) e dança entendidas pelos damanenses como herdadas do antigo colonizador, música e dança anglo-saxónica e de Bollywood transmitida pelos meios de comunicação de massa atuais e, ainda, aquela que é veicularmente considerada pelos damanenses católicos como “a música damanense” ou “a música original de Damão” e à qual é aqui dado um enfoque especial: o mandó. Argumento que a compreensão deste repertório e dos diferentes significados de que se reveste nos permite também compreender a própria damanidade, cuja performance é caracterizada pelos mesmos princípios que definem a da música. Permite-nos, igualmente, entender o modo como os damanenses católicos vivem a sua condição de integração na Índia enquanto comunidade pós-colonial não-independente. Este trabalho procura contribuir, portanto, para a inscrição da realidade dos territórios poscoloniais integrados no quadro da teoria do poscolonialismo e reflete sobre o protagonismo da música na construção de lugares de memória e de imaginação tanto no território de origem (Damão) como na diáspora (Reino Unido).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se vale de la expresión poscolonialismo para considerar la semejanza de procedimientos ocurrida en el discurso europeo sobre el Oriente, al catalogar y clasificar al otro según parámetros propios para contener la diferencia y asimilarlo a la realidad europea, procedimiento comparable al adoptado por el franquismo, que buscaba homogeneizar España para mantenerla unida y fuerte, modelo para el mundo. Para ello, se reprimió todo lo que escapara a los patrones mantenidos a sangre y fuego por la dictadura franquista. Al considerar la expresión literaria del posfranquismo como una manifestación poscolonial, en ella se reconoce una respuesta al modelo hegemónico, especialmente si se busca dialogar con la voz de la alteridad expresada en idiomas que, prohibidos durante el franquismo, se volvieron, en la España redemocratizada, el vehículo para la implementación de una política reivindicadora del derecho a la diferencia, de otras formas de decir el mundo. Así, se visitarán algunas cuestiones específicas y complejas de España situándolas en la obra de un escritor gallego que escribe en su lengua materna, sin intención de revancha: Manuel Rivas (1957), escritor, periodista, ensayista, poeta, quien, a su tiempo, fornecerá los elementos necesarios para corroborar la propuesta de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se vale de la expresión poscolonialismo para considerar la semejanza de procedimientos ocurrida en el discurso europeo sobre el Oriente, al catalogar y clasificar al otro según parámetros propios para contener la diferencia y asimilarlo a la realidad europea, procedimiento comparable al adoptado por el franquismo, que buscaba homogeneizar España para mantenerla unida y fuerte, modelo para el mundo. Para ello, se reprimió todo lo que escapara a los patrones mantenidos a sangre y fuego por la dictadura franquista. Al considerar la expresión literaria del posfranquismo como una manifestación poscolonial, en ella se reconoce una respuesta al modelo hegemónico, especialmente si se busca dialogar con la voz de la alteridad expresada en idiomas que, prohibidos durante el franquismo, se volvieron, en la España redemocratizada, el vehículo para la implementación de una política reivindicadora del derecho a la diferencia, de otras formas de decir el mundo. Así, se visitarán algunas cuestiones específicas y complejas de España situándolas en la obra de un escritor gallego que escribe en su lengua materna, sin intención de revancha: Manuel Rivas (1957), escritor, periodista, ensayista, poeta, quien, a su tiempo, fornecerá los elementos necesarios para corroborar la propuesta de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se vale de la expresión poscolonialismo para considerar la semejanza de procedimientos ocurrida en el discurso europeo sobre el Oriente, al catalogar y clasificar al otro según parámetros propios para contener la diferencia y asimilarlo a la realidad europea, procedimiento comparable al adoptado por el franquismo, que buscaba homogeneizar España para mantenerla unida y fuerte, modelo para el mundo. Para ello, se reprimió todo lo que escapara a los patrones mantenidos a sangre y fuego por la dictadura franquista. Al considerar la expresión literaria del posfranquismo como una manifestación poscolonial, en ella se reconoce una respuesta al modelo hegemónico, especialmente si se busca dialogar con la voz de la alteridad expresada en idiomas que, prohibidos durante el franquismo, se volvieron, en la España redemocratizada, el vehículo para la implementación de una política reivindicadora del derecho a la diferencia, de otras formas de decir el mundo. Así, se visitarán algunas cuestiones específicas y complejas de España situándolas en la obra de un escritor gallego que escribe en su lengua materna, sin intención de revancha: Manuel Rivas (1957), escritor, periodista, ensayista, poeta, quien, a su tiempo, fornecerá los elementos necesarios para corroborar la propuesta de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente estudo é verificar como ocorre a representação da diáspora portuguesa no romance A luz do Índico, de Francisco José Viegas, pautando-se na análise de quatro elementos fundamentais nessa narrativa: o retorno, a busca, a identidade e a memória. Deseja-se, assim, identificar a relação do deslocamento físico e do sentimento de exílio com as questões de pertencimento e identidade, bem como apresentar o contraste entre a memória do colonizador e a do colonizado. De igual forma, pretende-se estabelecer conexões entre história, memória e literatura, com ênfase nas especificidades do colonialismo português e como elas se refletem no âmbito da pós-colonialidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la crítica literaria denominada «poscolonialismo» o «estudios poscoloniales». Se traza la evolución de los estudios poscoloniales desde sus inicios hasta el presente, y las limitaciones que esta escuela presenta en cuanto a la formulación de sus enunciados y su aplicación en los contextos políticos, sociales y culturales de las literaturas que intenta abarcar. Asimismo, se ofrece opciones para mejorar la práctica de los estudios poscoloniales, tanto en el campo de la crítica literaria como en el de la enseñanza de la literatura, especialmente en contextos más allá de la academia occidental.An analysis is carried out of the literary criticism labeled as postcolonialism or postcolonial studies. The evolution of postcolonialism is traced from its beginnings until today, including limitations in the formulation of theories and its application in the political, social and cultural contexts of the literatures covered. In addition, suggestions are made to enhance the practice of postcolonial studies, both from the field of literary criticism and the teaching of literature, especially in contexts apart from the Western academic world.