995 resultados para Políticas lingüísticas
Resumo:
Le but de cette recherche est de mieux comprendre les fondements et enjeux sociopolitiques d’un processus d’aménagement linguistique, ainsi que de cerner le rôle que le fait linguistique peut avoir dans le processus de construction d’un système national et dans son fonctionnement et de quelle manière l’application d’une politique linguistique se révèle efficace. Pour ce faire, nous procéderons à une étude comparative des cas concrets de la planification linguistique de la Catalogne et du Québec. Le choix des deux régions se base principalement sur le fait qu’elles représentent toutes les deux un type de nation « subétatique » au sein de laquelle la langue propre (le catalan et le français respectivement) s’est révélée être un élément clé de la représentation de l’identité collective, et qu’elle y possède à la fois un rôle symbolique et participatif. Cependant, la nature du conflit linguistique engendré par la cohabitation entre la langue propre et la langue de l’état (français-anglais/ catalan-espagnol) est visiblement perçu et traité de manière différente dans les deux régions. Donc, les environnements sociopolitiques et linguistiques québécois et catalans offrent à la fois des similitudes et des divergences qui mettent en relief certaines caractéristiques essentielles à la compréhension des mécanismes dans le développement d’une politique linguistique. Les étapes de l’étude se divisent en trois : après une exposition de l’évolution de la théorie de la planification linguistique, seront abordés les moments et évènements historiques marquants, intimement liés au développement du sentiment nationaliste dans les deux régions, ce qui permettra par le fait même d’explorer les relations entre les entités « subétatiques » et étatiques: Québec/Canada et Catalogne/Espagne. Puis seront passés en revue les textes législatifs et juridiques et leur portée. C’est-à-dire que sera vue plus spécifiquement l’application concrète des politiques linguistiques dans les domaines de l’éducation, de l’immigration et des médias de communication. Finalement, au regard des recensements sociolinguistiques les plus récents, les relations seront établies entre les résultats statistiques de l’usage des langues dans les régions respectives et les moyens ayant été déployés dans le cadre de la planification linguistique.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
Esta tesis analiza la visión homogenizante y excluyente que caracterizó a la invasión española emprendida al territorio que luego se denominó “América”, y que fue concebida como un proyecto empresarial cuyo propósito era buscar una ruta más corta para llegar a las indias. Este trabajo examina las estrategias de colonización geográfica, espiritual y lingüística utilizadas por el sistema colonial y republicano en su propósito de legitimar la invasión, explotar sus recursos, su fuerza de trabajo y someter a los pueblos del Abya-Yala1 y, entre ellos, al pueblo kichwa.2 El presente análisis se lo realiza a través del estudio de los registros históricos generados en las épocas de la Colonia y la República, y contenidos en documentos tales como las cédulas reales, las bulas papales, los concilios, las crónicas y demás instrumentos escritos en esos períodos. En estos registros se puede advertir la ideología hegemónica y de exclusión determinada por la importancia de la enseñanza de la lengua castellana o “civilizada”, al ser la lengua de los “vencedores”, y también por la utilización de la lengua kichwa para facilitar la conversión de esa comunidad indígena. Este estudio también aborda el rol que cumplieron los religiosos católicos que enarbolaron la “defensa” de los derechos indígenas, matizada por la visión colonizadora de “salvadores de almas”. A pesar de su ánimo “redentor”, su rol no deja de ser significativo por la defensa que algunos de ellos hacen de las comunidades, a cambio de su aceptación a ser evangelizadas, conforme se desprende de los registros que dan cuenta de los aportes que realizaron en su época y a los cuales nos referiremos más adelante. Esta visión colonizadora y hegemónica contrasta con las acciones de resistencia que impulsaron las comunidades indígenas con sus elementos culturales y con la movilización que generaron desde el primer contacto con los españoles, hasta nuestros días. Como resultado de estas acciones emprendidas, las comunidades han logrado mantener su vigencia y lograr reivindicaciones jurídicas y políticas de carácter nacional e internacional, tales como las últimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), la suscripción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y la declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas por parte de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Resumo:
A presença da língua espanhola no Brasil, nos últimos dez anos, vem alcançando um prestígio nunca antes visto. Professores, pesquisadores e algumas universidades brasileiras, através de seminários e congressos vêm, cada vez mais, se reunindo para a discussão de diversos assuntos inerentes ao ensino/aprendizagem da língua espanhola no Brasil. Este trabalho, por enquanto inédito em Belém, visa, através das atitudes desenvolvidas por alunos universitários de espanhol dos cursos de Administração, Letras e Secretariado Executivo Bilingüe, além de professores de espanhol, gestores e profissionais liberais da cidade de Belém, mostrar como a cidade olha em direção desse caminhar do espanhol no Brasil. Para complementar o trabalho, um estudo sobre as políticas lingüísticas do ensino do espanhol no Brasil também será apresentado.
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)
Resumo:
En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR
Resumo:
En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)
Resumo:
En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)
Resumo:
Esta reseña fue elaborada del libro que organiza el Prof. José María Rodríguez (UNA-UCA) recoge las intervenciones de los principales conferencistas de lo que debió ser la realización del cuarto de la serie de “Seminarios Internacionales de Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Indígena”. Programado para celebrarse en la ciudad de Asunción, pero que sin embargo a causa de los problemas políticos ocurridos en Paraguay durante el 2012 fue suspendido.La cuarta edición del “Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Indígena” buscó dar continuidad a los propósitos que Rodríguez se planteó desde que concibió el diseño y la realización de estos eventos académicos: el fortalecimiento de la identidad regional como engranaje fundamental de la integración, tomando en cuenta la diversidad y el reconocimiento de los diferentes códigos culturales y lingüísticos de los países suramericanos para favorecer el conocimiento mutuo y la práctica de una educación intercultural, capaz de estimular la sensibilidad por el reconocimiento del otro y por el aprendizaje de los idiomas oficiales del Mercosur. Tal como sostiene, el organizador en esta oportunidad la discusión se programó en torno a las Políticas Lingüísticas para la promoción de la integración educacional y educativa del Mercosur. Así, los principales objetivos del seminario que el libro recoge en detalle fueron discutir sobre las políticas y la praxis pedagógica que priorizan la educación como base para el desarrollo de la cohesión social y sustentabilidad en el Mercosur. En función de fomentar la creación de una identidad mercosurista, donde el portugués, el español y los idiomas indígenas constituyan verdaderas lenguas de diálogos e integración, y contribuyan a la promoción del multilingüismo en el Mercosur para favorecer una cultura de paz, de respecto por la democracia y los derechos humanos en los distintos ámbitos de los países e instituciones suramericanas. Los artículos del libro se agrupan en torno a los ejes: (i) interculturalidad, (ii) educación intercultural, (iii) educación indígena, (iv) política lingüística, (v) lingüística y glotopolítica. Además de incluir tres textos que exclusivamente reflexionan sobre literatura.
Resumo:
Se estudian las políticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el área de educación, con el propósito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre políticas públicas llevadas a cabo en Irlanda y País Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cómo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por políticas lingüísticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Método comparativo. Una política que intente convencer a toda la población de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio políticas que den incentivos a grupos seleccionados de la población para que aprendan la lengua es porbable que tengan éxito, incluso si segmentos de la población importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposición a la recuperación de la lengua nativa, más probable será que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la política, más probable que el gobierno confie en políticas que estan condenadas a fracasar.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
Grande preocupaçao para o ensino de língua materna tem sido a questao dos estudos linguísticos, no que se refere à Política de Língua, cujas bases alicerçam-se nas discussoes sobre a identidade cultural, ideológica e linguística de um povo. Objetivamos, assim, discutir políticas linguísticas implementadas em diversos momentos no que tange à questao cultural lusófona. Por isso, julgamos necessário apresentar as concepçoes de Política Linguística, de Cultura, de Ideologia e de Lusofonia numa acepçao mais ampla dos termos. Observaçoes atinentes às Políticas de Língua presentes no cotidiano de uma naçao em movimento num mundo lusófono crescente, leva-nos aos instrumentos tecnológicos referentes à linguagem (gramatizaçao: gramática e dicionário) e à história do povo que fala. Assim, consideramos como Calvet (1996:3) que a Política Linguística, sendo uma relaçao imposta pelo Estado a um dado povo, estabelecendo uma planificaçao lingüística que leva uma maioria a adotar a língua de uma minoria, impoe se pela responsabilidade do Estado com a assunçao de uma determinada língua e de uma nova identidade, o que provoca a consolidaçao do processo de nacionalizaçao de um grupo. Uma unidade linguística foi prescrita por Portugal que determinou uma Política Linguística Brasil/Portugal, trazendo para territórios de "além-mar" uma língua nacional portuguesa que acabou identificando o brasileiro como povo. Determinados pelo princípio "uma língua, uma naçao", que fortalece a sobrevivência do Estado, fundamo- nos na necessidade de aprendizagem e de uso de uma língua oficial como obrigaçao para os cidadaos e na obrigatoriedade da sistematizaçao, isto é, de gramatizaçao (Auroux 1992, p. 65). Esse fenômeno foi generalizado no século XVI quando houve a gramatizaçao dos vernáculos europeus, determinando, assim, a instauraçao de uma Política Linguística
Resumo:
Grande preocupaçao para o ensino de língua materna tem sido a questao dos estudos linguísticos, no que se refere à Política de Língua, cujas bases alicerçam-se nas discussoes sobre a identidade cultural, ideológica e linguística de um povo. Objetivamos, assim, discutir políticas linguísticas implementadas em diversos momentos no que tange à questao cultural lusófona. Por isso, julgamos necessário apresentar as concepçoes de Política Linguística, de Cultura, de Ideologia e de Lusofonia numa acepçao mais ampla dos termos. Observaçoes atinentes às Políticas de Língua presentes no cotidiano de uma naçao em movimento num mundo lusófono crescente, leva-nos aos instrumentos tecnológicos referentes à linguagem (gramatizaçao: gramática e dicionário) e à história do povo que fala. Assim, consideramos como Calvet (1996:3) que a Política Linguística, sendo uma relaçao imposta pelo Estado a um dado povo, estabelecendo uma planificaçao lingüística que leva uma maioria a adotar a língua de uma minoria, impoe se pela responsabilidade do Estado com a assunçao de uma determinada língua e de uma nova identidade, o que provoca a consolidaçao do processo de nacionalizaçao de um grupo. Uma unidade linguística foi prescrita por Portugal que determinou uma Política Linguística Brasil/Portugal, trazendo para territórios de "além-mar" uma língua nacional portuguesa que acabou identificando o brasileiro como povo. Determinados pelo princípio "uma língua, uma naçao", que fortalece a sobrevivência do Estado, fundamo- nos na necessidade de aprendizagem e de uso de uma língua oficial como obrigaçao para os cidadaos e na obrigatoriedade da sistematizaçao, isto é, de gramatizaçao (Auroux 1992, p. 65). Esse fenômeno foi generalizado no século XVI quando houve a gramatizaçao dos vernáculos europeus, determinando, assim, a instauraçao de uma Política Linguística