1000 resultados para Políticas deportivas
Resumo:
Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Mi trabajo comienza luego de plantearme porque el estadio Ciudad de La Plata "Estado Unico" se encuentra ahí y no en otro lugar y como fue adquiriendo vida como monumento emblemático de la ciudad de La Plata. Luego de la propuesta de trabajo del seminario de Políticas Deportivas correspondiente a la materia Educación Física 4, comencé la investigación por medio de artículos, notas, historia, imágenes, etc. Esa búsqueda me llevo a poder establecer periodos históricos bien marcados en los cuales se dejan ver como son manipulados los monumentos de mi ciudad a conveniencia del gobierno actuante, y en base a esto pude plantear tres temáticas que fundamentan mi visión del poder como forma de control: En primer lugar, los monumentos de nuestra ciudad como emblemas de poder en cubierto, ya que dejan ver como se enriquece la arquitectura a expensas de la tutoría del progreso. En segundo lugar, dependiendo el gobierno de turno es el rumbo que toman los predios destinados a la actividad física y recreativa. En tercer lugar, el que más tiene genera más poder y renombre para su ego a costa de los perjuicios provocados al pueblo que representa
Resumo:
Mi trabajo comienza luego de plantearme porque el estadio Ciudad de La Plata "Estado Unico" se encuentra ahí y no en otro lugar y como fue adquiriendo vida como monumento emblemático de la ciudad de La Plata. Luego de la propuesta de trabajo del seminario de Políticas Deportivas correspondiente a la materia Educación Física 4, comencé la investigación por medio de artículos, notas, historia, imágenes, etc. Esa búsqueda me llevo a poder establecer periodos históricos bien marcados en los cuales se dejan ver como son manipulados los monumentos de mi ciudad a conveniencia del gobierno actuante, y en base a esto pude plantear tres temáticas que fundamentan mi visión del poder como forma de control: En primer lugar, los monumentos de nuestra ciudad como emblemas de poder en cubierto, ya que dejan ver como se enriquece la arquitectura a expensas de la tutoría del progreso. En segundo lugar, dependiendo el gobierno de turno es el rumbo que toman los predios destinados a la actividad física y recreativa. En tercer lugar, el que más tiene genera más poder y renombre para su ego a costa de los perjuicios provocados al pueblo que representa
Resumo:
Mi trabajo comienza luego de plantearme porque el estadio Ciudad de La Plata "Estado Unico" se encuentra ahí y no en otro lugar y como fue adquiriendo vida como monumento emblemático de la ciudad de La Plata. Luego de la propuesta de trabajo del seminario de Políticas Deportivas correspondiente a la materia Educación Física 4, comencé la investigación por medio de artículos, notas, historia, imágenes, etc. Esa búsqueda me llevo a poder establecer periodos históricos bien marcados en los cuales se dejan ver como son manipulados los monumentos de mi ciudad a conveniencia del gobierno actuante, y en base a esto pude plantear tres temáticas que fundamentan mi visión del poder como forma de control: En primer lugar, los monumentos de nuestra ciudad como emblemas de poder en cubierto, ya que dejan ver como se enriquece la arquitectura a expensas de la tutoría del progreso. En segundo lugar, dependiendo el gobierno de turno es el rumbo que toman los predios destinados a la actividad física y recreativa. En tercer lugar, el que más tiene genera más poder y renombre para su ego a costa de los perjuicios provocados al pueblo que representa
Resumo:
Em diversos países, a estrutura organizacional voltada ao desenvolvimento das modalidades esportivas é definida por programas de esporte desenvolvidos nacionalmente. Este estudo teve por objetivo analisar a organização, as estruturas e as políticas para o esporte de rendimento no Brasil. Foram analisadas as ações de órgãos governamentais e/ou entidades nacionais do esporte de alto nível. Foram analisados os 14 Fatores Críticos para o Sucesso (FCS) referentes aos quatro indicadores que compõem o Pilar 2 do modelo SPLISS (Sports Policies Leading to Sport Sucess) (De Bosscher et al., 2009). Verificou- se que: o país possui ações isoladas oriundas do COB e do Ministério do Esporte; não existe priorização na aplicação dos recursos financeiros nas modalidades com chances reais de medalhas; existem ações do COB em relação à formação de gestores e técnicos, e a participação da representação de atletas nas entidades nacionais de esporte ainda é bastante restrita e recente.
Resumo:
Programa de doctorado: Praxiología motriz, entrenamiento deportivo y didáctica de las actividades físicas
Resumo:
Este trabajo parte de un conjunto de reflexiones que vamos haciendo en torno a diferentes formas de investigar un tema: la Política Deportiva con la Educación Física. El Objeto de Estudio, entonces, es lo que queremos saber; es el recorte de la "realidad" que se quiere aprehender de una forma científica. Pero para lograr esa construcción, el objeto debe ser elaborado. Debe, en primera instancia, delimitarse; en segunda instancia debe procesarse de forma conceptual; en tercera instancia debe transformarse de forma empírica; y, en última instancia, debe construirse la interpretación de ese objeto que vamos a plasmar sobre el papel. El objeto de estudio de esta tesis es a cerca de los modos de anudamientos de las distintas tramas discursivas entre las políticas deportivas, los políticos como sujetos de las políticas y la educación física como política de estado, se intenta abarcar tres cuestiones que a nuestro entender constituyen a las prácticas de educación física, y es el motivo de realización de esta elección la intención de describir las condiciones de posibilidad para le existencia de políticas deportivas. Dichos elementos son las políticas deportivas de estado, en el caso nuestro "los discursos" en torno a la educación física.
Resumo:
Conocer los espacios deportivos en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, elaborando unos instrumentos de investigación para el análisis y la planificación en el contexto territorial de la provincia de León que identifiquen la demanda de la Educación Física con las dotaciones de los espacios deportivos. Así mismo la investigación pretende conocer el estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares. Reconocer la situación de oferta en Castilla y león. Determinar los tipos de espacios deportivos de prioridad educativa. Valorar el estado de los centros escolares de acuerdo con la Normativa vigente. Identificar las distintas propuestas de planificación que se han llevado a cabo. Constatar la necesidad de espacios deportivos cubiertos en función de la demanda. Y elaborar una propuesta de dotaciones de espacios deportivos cubiertos en los centros escolares de los municipios de la provincia de León. Censo de Instalaciones y Espacios deportivos de Castilla y León (Junta de Castilla y León, 1994). Confección y envío de encuestas, recogida de datos, análisis de los mismos y extracción de los resultados. Encuestas. Análisis estadístico, investigación de campo. El estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares, considera inexistentes o insuficientes las infraestructuras para llevar a cabo los programas de Educación Física. Presenta distintas propuestas de planificación. Elaborándose actuaciones alternativas a las planteadas y ajustadas a la realidad objeto de estudio. La situación de la oferta de espacios deportivos de los centros escolares en la Comunidad de Castilla y León es en su mayoría no adecuados e insuficientes para la demanda de la Educación Física. Los espacios deportivos de prioridad educativa en Castilla y León son la Sala Cubierta, la Pista polideportiva y la Zona de juegos. La valoración del estado de los centros escolares según la Normativa, aprecia un importante déficit en términos cuantitativos de Salas o Pabellones Cubiertos frente a una situación de equilibrio de Pistas Polideportivas al aire libre en los centros escolares. En León se han definido las carencias de espacio cubierto en los municipios de cada zona y el estado deficiente de las dotaciones deportivas, poniendo así de manifiesto la realidad actual y facilitando la futura planificación de espacios deportivos en centros escolares. Calculándose las dotaciones necesarias en toda la provincia. Del resultado del análisis de la oferta de espacios deportivos se debe partir para elaborar políticas de actuación dirigidas a equilibrar la situación de los centros escolares. Ninguna de las ocho provincias cumple la 'Necesidad de Normativa' sobre los espacios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales