1000 resultados para Política-Filosofía


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de la relación del feminismo y la filosofía/teoría política contemporánea. Partiendo de que el feminismo es política y es filosofía política, se examina su problemática relación con la línea principal de la filosofía política, incidiendo en su contribución a la transformación de los debates y en la necesaria intersección, para concluir que, pese a los avances, el proceso no ha acabado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo teoriza la relaciones fuertes que toda praxis política tiene de forma consciente o inconsciente con alguna concepción concreta de la moral y del derecho. Trata así de explicitar esos vínculos en el marco de una filosofía crítica de la política, bajo la denominación de ‘poli(é)tica’ e ‘iuspoli(é)tica’ general. Para ello analiza la presencia de la actitud moral y la norma jurídica en la acción política. Estas relaciones se considera que pueden ser representadas de una forma «romboidal» más que «triangular», en virtud de la duplicidad de rasgos constituyentes / instituyentes y constituidos / instituidos de toda política respecto a las diversas concepciones de la moral y el derecho. En relación a ‘lo peor fáctico’ y ‘lo mejor posible’, construidos desde la interpretación de lo real como modelos de validez y viabilidad ejemplar negativa y positiva, finalmente se reformula la categoría de ‘autonomía’ en sus versiones iuspoli(é)ticas autodeterminista, pluriversalista y finalista y sus vertientes individual y societal. Emerge de esta manera una propuesta de filosofía iuspoli(é)tica equitativista particular que pivota sobre las categorías de legitimidad, dignidad, autonomía y equidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Versió Word d'una pàgina web expositiva sobre la filosofia política entre els anys 1500 i 1700.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ciencias Sociales) U.A.N.L.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sin entrar en análisis sociológicos ni geopolíticos complejos, el autor se centra en qué puede hacer la escuela para desarrollar actitudes y comportamientos democráticos. Entendiendo que las democracias necesitan ciudadanos reflexivos, hay al menos dos grandes males que dificultan la participación y la implicación de la ciudadanía en la vida pública: la incapacidad y la indiferencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo la primera mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de la postguerra no carece de teorías políticas sobre la mejor manera de gobernar a los hombres y sobre el mejor tipo de sociedad imaginable. Pero tales teorías no aportan nada nuevo y está todo dicho ya, simplemente permiten gobernar a los gobernantes, aunque el arte de gobernar se ha perdido o es de imposible aplicación El propósito está en encontrar una medida y una verdad en un orden en el que el hombre escapa más y más al hombre. Esta medida no puede ser más que el hombre y, sobre este punto, el humanismo eterno, no yerra más que cuando rechaza la política , en lugar de asimilarla y transformarla. Antes de analizar si una forma de gobierno es buena o mala necesitamos saber si tal forma, no destruye la misma esencia de la vida política, no hace inútil nuestra presencia terrestre. Antes de ser buena o mala, una sociedad debe hacer posible, la perfección política del hombre. Debe reconocer lo que es al principio de su existencia y no equivocarse sobre su origen.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la bibliografía utilizada para este trabajo, referida a la problemática de los partidos políticos, ninguno de los autores considerados especifica la función que cumple la Doctrina Política en los Partidos. Existe una considerable cantidad de trabajos referida tanto a Partidos Políticos como a Doctrinas Políticas, sin embargo no ha sido posible encontrar material bibliográfico que analice las relaciones entre Doctrina y Partido y específicamente la función de aquella en éste. El objetivo especial que perseguirnos es averiguar la función que cumplen las Doctrinas políticas en los Partidos Políticos. Para ello hay que comprender el significado que tiene una Doctrina para un Partido. Es decir, conocer si estos se guían en su accionar por sus Doctrinas Políticas y si realmente ellas son indispensables para orientar la vida y cada uno de los pasos que aquellos deben seguir. Para comenzar se hace necesario perfilar claramente el término Doctrina Política y para ello lo analizaremos en relación con los conceptos de Teoría (Política), Filosofía (Política) e Ideología (Política), términos que son confundidos y muy frecuentemente utilizados como sinónimos. Finalmente concluiremos visualizando el concepto de Doctrina Política para llegar de este modo a una definición descriptiva de la misma. Una vez definida la Doctrina Política veremos si existen procesos de institucionalización de las Doctrinas en los Partidos Políticos para establecer así la función que éstas cumplen dentro de los mismos. Para ello será necesario destacar un concepto de Partido Político que nos oriente hacia la clave de nuestro objetivo. Finalmente trataremos el rol que cumple, dentro de este marco, la Doctrina y la Plataforma electoral y especificaremos las relaciones entre ambas. Al desagregar analíticamente los conceptos centrales de nuestra problemática veremos que dos de ellos (Doctrina y Partido), surgen directamente del tema planteado y el tercero lo hace de manera implícita (Proceso de Institucionalización de las Doctrinas). En síntesis, procuraremos ir descendiendo nuestro nivel de teorización para arribar a conceptos operativos como plataforma doctrinaria y electoral. De este modo formularemos algunas hipótesis que revelen nuestro objetivo, basándonos en que todo método científico presupone la contrastación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por definir una pauta de comportamiento éticamente correcto una vez que se cuestiona la trascendencia es central en todo el pensamiento ilustrado francés. El objetivo del presente trabajo es reconstruir algunas de las ideas sobre la moral expuestas en sus discursos por el líder jacobino, Robespierre, y demostrar de qué modo son desarmadas y puestas en ridículo en la literatura del Marqués de Sade mediante una particular concepción de la naturaleza. En ella, como veremos, se condensa una doble crítica: por un lado, al ideal rousseauniano que supone que el hombre es originariamente bueno y depravado por las instituciones y, por el otro, a la posición de Robespierre que sostiene que una República puede erigirse sobre la virtud. La elaboración sadiana del concepto de “naturaleza", expresada fundamentalmente en La philosophie dans le boudoir a través de la voz de Dolmancé, se convierte en la herramienta fundamental para socavar los presupuestos iluministas sobre los que se asienta la moralidad revolucionaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador: