852 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es obtener evidencia emprica acerca de la existencia de efectos asimtricos de la política monetaria sobre el nivel de actividad económica, con base en el comportamiento de la tasa de inters. Se observa un efecto asimtrico de la política monetaria cuando tasas de inters por encima de su nivel fundamental tienen un efecto sobre la actividad econmica significativamente distinto del que tendra una tasa de inters por debajo de su nivel fundamental.La identificacin de cambios en la tasa de inters que reflejan cambios de política se realiza por mínimos cuadrados en dos etapas. En la primera etapa, el nivel fundamental de la tasa de inters se estima con una regla de Taylor modificada y sus residuos son utilizados para identificar el estado de la política. La segunda etapa consiste en una regresin del producto real sobre una constante y los valores rezagados de los residuos positivos y negativos obtenidos en la primera etapa. La asimetra vendra determinada por la significancia estadstica de los coeficientes individuales de los residuos positivos y negativos y de la diferencia entre estos.La evidencia emprica, para el periodo 1994:01-2002:11, sugiere la existencia de una asimetra dbil de la política monetaria. Lo anterior debido a que aunque los incrementos y disminuciones en la tasa de inters afectan el nivel de produccin significativamente, la diferencia del impacto no resulta significativa.AbstractThe objective of this paper is to obtain empirical evidence about the existence of asymmetric effects of monetary policy over economic activity, based on interest rate behavior. Monetary policy shows an asymmetric effect when an interest rate over their fundamental level have an impact on economic activity that is significantly different from that when interest rate are below its fundamental level.Changes in interest rate that reflect changes of policy are identified using two stage least squares. In the first stage, the fundamental level of the interest rate is estimated with a modified Taylor rule and residuals are used to identify the state of the policy. The second stage consists of a regression of the real output on a constant and lagged values of the positive and negative residuals obtained in the first stage. The asymmetry would come determined by the statistical significance of individual coefficients of positive and negative residuals and the difference between them.The empirical evidence, over the 1994:01-2002:11 period, suggests the existence of weak asymmetry of monetary policy. Although increases and reductions in interest rate affect the production level significantly, the difference of the impact is not significant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En un modelo dinmico, de dos pases y con precios rgidos, este trabajo analiza la transmisin de la política monetaria cuando las empresas fijan sus precios en distintas monedas. Siguiendo el modelo de Betts y Devereux (2000) suponemos que las empresas pueden fijar un nico precio para el mercado local y extranjero en moneda del pas al cual exportan. Algunas empresas segmentan el mercado por pas y otras fijan un nico precio en su propia moneda o en la del pas vecino. Los precios rgidos en moneda del pas vecino aumentan la variabilidad del tipo de cambio y reducen los efectos positivos que la política monetaria tiene sobre el consumo y la tasa de inters real, respecto a una situacin donde las empresas slo segmentan el mercado o fijan un nico precio en su propia moneda. En ausencia de segmentacin de mercado, a mayor nmero de empresas que fijen su precio en moneda del pas vecino, mayor es el efecto positivo que un shock monetario en el pas extranjero tiene sobre su bienestar y el del otro, pero es menor en ambos cuando se produce en el pas local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo evala cul ha sido el papel de las decisiones de política monetaria del Banco de la Repblica dentro de los procesos de inestabilidad financiera acaecidos en Colombia en el perodo 1996-2012. Segn la revisin de hechos, la crisis de 1999 puso en duda el papel estabilizador del banco central, lo cual reflej una postura contra-cclica demasiado dbil para la recuperacin, y la crisis de 2008 encontr un banco ms preparado, aunque con respuesta tarda a los procesos emergentes de fragilidad financiera. A travs de estimaciones economtricas se evidencia que una política monetaria contractiva puede inducir una crisis financiera cuando la reaccin se da en momentos de mayor estrs financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lo. de enero de 1999, Europa entr en una nueva era con la adopcin de una moneda nica -el euro- por parte de once de los quince Estados miembros de la Unin Europea. En este artculo se describe el marco para la ejecucin de la política monetaria en la zona del euro. De conformidad con el tratado firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, Alemania, Austria, Blgica, Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Pases Bajos y Portugal sustituyeron su moneda nacional por el euro, ello. de enero de 1999, tomando como base los tipos de conversin fijos e irrevocables del 31 de diciembre de 1998. Preparndose para este momento, los once pases haban aplicado políticas encaminadas a intensificar el grado de convergencia económica, estableciendo al mismo tiempo los marcos institucionales y jurdicos para la ejecucin de una política monetaria nica, tarea que realizar el eurosistema, constituido por el Banco Central Europeo (BCE), con sede en Francfort, y los bancos centrales nacionales de los once pases de la zona del euro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin parte del declive de la hegemona de los Estados Unidos y el paralelo asenso econmico de la Repblica Popular China en las ltimas dcadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cmo China mediante su política econmica desafa a la hegemona monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asitico, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemona de los Estados Unidos y sus dinmicas en el Sudeste Asitico. Asimismo, se analiza la política econmica de la Repblica Popular China y su incidencia frente a la hegemona estadounidense en el Sudeste Asitico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de la investigacin es la bsqueda de alternativas de utilizacin de un terreno en el El Pastal,Departamento de Las Heras, Mendoza para realizar una actividad econmicamente rentable, que transforme este terreno inculto, en desuso y generador de gastos de mantenimiento, en una tierra frtil, productora y generadora de ingresos. Se ha realizado la evaluacin econmica de cultivo de cinco hectreas uva comn para su produccin y venta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo analizar los instrumentos, la orientacin y los responsables de la política monetaria en Colombia desde la dcada de los noventa. Est dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economa, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política econmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actuacin del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de crticas constantes por distintos sectores del pas, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestin de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementacin del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicacin que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procclica es quizs el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contraccin de la economa costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco an no reconoce la contradiccin de sus medidas y pronto deber enfrentarse a una disminucin de las tasas de inters y un ajuste del tipo de cambio.Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.