831 resultados para Política externa - Estados Unidos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos y China cada vez más, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a través del realismo ofensivo, la competencia estratégica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografía analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la región, la importancia estratégica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuración del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeño de Estados Unidos en la elaboración, implementación y efectividad de su política externa, lo que permite entender sus logros y falencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa a política norte-americana de combate ao narcotráfico no pós-Guerra Fria e o advento do Plano Colômbia. São examinados os principais aspectos dessa política externa dos EUA para a América Latina, em especial para a Colômbia. Também são abordadas as alianças estratégicas entre o governo colombiano e o governo norte-americano em torno do Plano Colômbia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The central thesis that we aim to survey in this paper is that the present South-American political scene has required of the American imperialism a strategical redesign, in the sense of the neutralization, weakening and, if it is possible, destruction of regional political experiences/tendencies not aligned to its foreign politics. Under the mask of the defense of democracy and beneath the argument that Latin American "market oriented politics" are at stake, due to questions that goes back from the "delin-quency" —in Mexico—, the global terrorism, the organized international crime up to the worldwide drug traffic, the global strategy of American imperialism then sets up the definition of a new doctrine of preventive war that justifies the utilization of hard power against any country, in the name of its own defense. At the heart of the question what —actually— is in the agenda is the defense (and reproduction) of the benefits of its multinationals corporations and financial capital, by means of the international sub-traction of profitable assets, such as financial, energetic, communicational and natural resources, in addition to the domination of local markets, beyond facilitating capital flee amongst others.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La disertación teórica clásica sobre la injerencia de la opinión pública en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos estuvo enmarcada por el consenso de Almond y Lippmann, el cual arguye que la opinión pública es volátil, carente de estructura y que ejerce un impacto muy limitado en la conducción de la política externa; la opinión pública se identificó como una masa desarticulada y poco informada, y bajo el realismo político se acentuó este paradigma clásico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los países en vía de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado más experimentado en este tipo de cooperación internacional. Todas estas características convierten a este país en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrícolas que poseía Estados Unidos, condición que le sirvió para consagrarse como el primer y único donante de ayuda alimentaria de la época, pues por un periodo de casi 20 años el país monopolizó estas transacciones. Esta situación privilegiada sobre los demás Estados le permitió introducir los principios que regirían la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando así su interés nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación teórica al problema, en la que se hace referencia a la construcción del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidación de la ciudadanía, se definen los fenómenos de la migración y el transnacionalismo, y se analizan la participación política del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construcción de redes sociales y la migración hispana reciente, con el objeto de ponderar sus políticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer capítulo se identifican los cambios en los lineamientos de la política exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a América latina, y se estudia la construcción de la política exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformación política e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigación, ojalá satisfactorias al lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de perfiles que agrupa 52 estados de Estados Unidos de América, busca describir el comportamiento de las importaciones de los principales 10 productos organizados de mayor a menor, basados en el valor de las importaciones en dólares del año 2011, teniendo en cuenta su comportamiento histórico desde el año 2009. Se incluye una breve descripción de los tratados de libre comercio que tiene Estados Unidos con los demás países. Cada Estado esta descrito a través de sus importaciones por partida arancelaria, definiendo: generalidades de importación, donde se muestran los 10 productos más importados en el 2011; el crecimiento de las importaciones desde el año 2009 hasta el 2011 y, finalmente, una descripción de las tres principales partidas de importación por medio de los tres países proveedores más representativo del Estado. Adicionalmente, cada producto importado por estado está descrito según: nombre de la partida arancelaria, código de la partida, presencia de arancel en Estados Unidos y países de origen. Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto se incluye Colombia como país proveedor, ubicando su posición según el valor en las importaciones totales del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un análisis de cómo las Relaciones Políticas y Militares entre Siria e Irán han evolucionado luego del 2003 a partir de la Teoría de las Comunidades de Seguridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza los cambios de identidad de China y de Estados Unidos, tras el 11-S, que se manifiestan en sus intereses estratégicos en Uzbekistán. Esto permite explicar algunas de las dinámicas que se desarrollan en Asia Central: zona del nuevo juego geopolítico mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinámica del comercio entre estos dos países, clasificada por producto, sector económico y estado, constituyéndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente escrito pretende contribuir a la solución de los problemas anteriormente descritos que presenta la lucha contra el terrorismo por medio de la proposición de un diagnóstico que permita comprender cómo opera la estrategia terrorista de Al-Qaeda a partir del 11 de septiembre y cuáles son las ventajas que otorga esta estrategia en la guerra asimétrica contra Estados Unidos. Para esto se desarrollarán tres objetivos que corresponden a cada capítulo: en el primer capítulo se identificará cuál es la historia, estructura, composición, financiación, ideología y poder real de Al-Qaeda con el fin de obtener una panorámica general de la personalidad del actor principal del conflicto. En el segundo capítulo se establecerá cuáles son los nuevos mecanismos de guerra implementados por Al-Qaeda en la lucha contra Estados Unidos que evidencian la práctica del terrorismo como estrategia de guerra y cuál es su modus operandi. Y por último, en el tercer capítulo, se analizará por qué el terrorismo de Al-Qaeda resulta ser una estrategia ventajosa y viable en condiciones de desventaja real y asimetría de poder en la guerra contra Estados Unidos y sus aliados.