984 resultados para Poetas latinos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra conservada de Sexto Propercio, poeta lírico latino del siglo I a.C., que comprende cuatro libros, comparando las semejanzas personales, en los temas y motivos tratados, en la elección de los términos de sus poemas y en las semejanzas gramaticales, con las de sus contemporáneos como Tibulo, Ovidio y Galo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿De qué modos se vinculan Eros y Thánatos en la poesía latina clásica? Catulo había fijado una primera expresión de tal vínculo. Los poetas del círculo de Mecenas, cada uno a su modo, renuevan el tema. Horacio intenta moderar el miedo a la muerte y el afán amoroso. Virgilio, por su parte, en sus versos sobre Orfeo y Eurídice, nos ofrece otra cifra del enigma: ni el mayor poeta y amante pudo rescatar de la oscuridad a su amada; pero la poesía con que cante su dolor sobrevivirá a la muerte de ambos. Propercio, finalmente, expresa la constante cercanía de amor y muerte; amar es sentir el fondo de la humana fragilidad. Sin embargo, no piensa él meramente en una perduración literaria; afirma que “son algo los manes", pues su amada Cintia, ya muerta, lo ha visitado. “Aun cruza las riberas del Hado un gran amor."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertation. Ph.D. Halle Univ. 1879.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Garcilaso de la Vega: 1501?-2001 -- El concepto de "transformación" y sus aplicaciones al análisis de la poesía de Garcilaso / Sofía M. Carrizo Rueda – Algunas observaciones, a principios de un nuevo milenio, en torno a las comedias de Calderón de la Barca / Lilia E. Ferrario de Orduna – Palomeque, don Quijote, Cervantes: tres lectores de Cirongilio de Tracia de Bernardo de Vargas / Javier Roberto González – Cervantes: riesgo del vivir, azar y Providencia. Una lectura en clave bíblica y patrística / Teresa Herráiz de Tresca –La justicia divina o el orlo Amoris en el Amadis de Gaula / Silivia C. Lastra Paz -- Catálogo descriptivo de libros de caballerías castellanos, XIV. Otro Palmerín de Olivia recuperado: Sevilla, Jácome Cromberger, 1547 (Con algunas reflexiones sobre el arte de editar textos impresos) / José Manuel Lucía Megías – La defensa de la poesía en el Perú colonial: El Discurso en Loor de la Poesía / Graciela Maturo – Sobre la evolución de -nn-, -nw- y -w- interiores intervocálicos en la onomástica geográfica del Amadís de Gaula / Aquilino Suárez Pallasá – Reforma y Contrarreforma en las artes plásticas / Carmen Balzer – Tomás Moro y el Humanismo cristiano / Inés de Cassagne – Algunos poetas latinos del Humanismo / Raúl Lavalle – Reseñas bibliográficas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La posibilidad de contar como larga una sílaba breve acabada en consonante y ante cesura es una licencia que, aunque utilizada parcamente por todos los poetas latinos de la Antigüedad, siempre ha sido reconocida como tal. No ocurre lo mismo con los casos de alargamiento en sílaba abierta: rodeados de problemas de diverso tipo, han sido vistos con frecuencia como un fenómeno distinto del anterior. A partir de los testimonios de algunos gramáticos antiguos, se postula la existencia de una estricta prohibición de tales alargamientos de sílabas abiertas a partir de mediados del siglo I d.C.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La posibilidad de contar como larga una sílaba breve acabada en consonante y ante cesura es una licencia que, aunque utilizada parcamente por los poetas latinos de la Antigüedad, era y es reconocida por todos los filólogos como tal licencia. No ocurre lo mismo con los casos de alargamiento en sílaba abierta: rodeados de problemas de diverso tipo, han sido vistos con frecuencia como un fenómeno distinto del anterior. El autor de este artículo propone una lectura de algunos testimonios de los gramáticos latinos antiguos que permite postular la existencia de una estricta prohibición de estos alargamientos de sílabas abiertas a partir de mediados del siglo I d. C.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

É sobre o processo tradutório empreendido por José Feliciano de Castilho Barreto e Noronha (1810-1879) sobre os versos de Marcial, o grande epigramatista latino do século I d. C, que a autora foca, aqui, sua análise. O trabalho não só contribui para o debate sobre a constituição de uma História das Traduções, como oferece ao leitor interessado em poesia uma antologia, até então inédita, de versões oitocentistas em língua portuguesa para 49 epigramas latinos do poeta. Também apresenta a vida e obra de José Feliciano Castilho e pontua sua importância no contexto literário do século XIX. José Feliciano de Castilho ou Castilho José, como ficou conhecido, nasceu em Portugal e viveu no Rio de Janeiro a partir de 1847. Doutor e bacharel em Direito, Medicina e Filosofia, publicou no Brasil a Livraria clássica portuguesa e o periódico Íris, no qual figuravam textos de escritores como Joaquim Manuel de Macedo e Antônio Gonçalves Dias. Os debates que Castilho José manteve com José de Alencar, em defesa da Lei do Ventre Livre, o tornaram conhecido e, por conta desse episódio, ele aparece citado em obras clássicas sobre literatura brasileira. Neste livro, Joana Junqueira Borges busca resgatar, pelo menos parcialmente, sua obra literária, filológica e tradutória, que foi pouco explorada. Entre suas produções mais relevantes estão os comentários e anotações feitos por ele às traduções dos poemas de Ovídio, produzidas por seu irmão, o poeta Antônio Feliciano Castilho. Ali, José Feliciano Castilho atuou ele mesmo como tradutor de versos de outros poetas latinos, como Propércio, Tibulo, Lucano, Catulo e Marcial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio