980 resultados para Poetas argentinos
Resumo:
t. 1. Dedicatoria.--Carta al espíritu inmortal del Dr. D. Juan M. Gutierrez.--Prefacio.--Síntesis y evolución de nuestra poesia.--Dr. Juan Baltazar Maziel.--Dr. Manuel J. de Labarden.--Dr. Pantaleon Rivarola.--Fray Cayetano J. Rodgiguez.
Resumo:
t. I. La colonia.--t. II. La revolución.--t. III. Paz y libertad.--t. IV. Patria y honor.--t. V. La sociedad de mayor.--t. VI. El clamor de los bardos.--t. VII. Nueva alborada.--t. VIII. Laúdes y guitarras.--t. IX. Lira argentina.--t. X. Auroras y ocasos.
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Fil: Comas de Guembe, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Resumen: El efecto marco de riesgo constituye un ejemplo de irracionalidad en la toma de decisiones. Se trata de las variaciones en las respuestas inducidas por el marco positivo o negativo en el que una tarea es presentada. El problema de la enfermedad de Asia, Tversky y Kahneman (1981), es una de las tareas diseñadas para evaluar este fenómeno. En el presente estudio se resumen los resultados de investigaciones previas respecto de este efecto y su relación con una serie de factores. Luego se exponen los resultados obtenidos en una muestra de 163 estudiantes universitarios argentinos. Estos resultados indican tanto en hombres como en mujeres, el efecto marco surge únicamente cuando la tarea es presentada negativamente: bajo esta condición los participantes tienden a elegir la opción riesgosa.
Resumo:
Resumen: Si bien el período de recuperación posterior a la crisis del fin de la convertibilidad mostró mejoras en las mediciones de pobreza y desigualdad monetarias, el análisis de medidas multidimensionales permite detectar un estancamiento en estas mejoras ya a partir del año 2007. Este documento intenta indagar en los componentes de este cambio, mediante un ejercicio de descomposición temporal y por grupos de la medida Alkire-Foster (2007) aplicada a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina.