185 resultados para Plutarc. Vides paral·leles
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és proposar i fonamentar una via plutarquea -no només Les Vides Paral·leles, sinó també L'Eròtic- vers el contingut platònic de Billy Budd de B. Britten amb libretto d'E. M. Fosrter en col·laboració amb Eric Crozier. H. Melville no cita pas Plutarc en la seva novel·la, però l'excel·lent coneixement dels textos de l'escriptor i filòsof grec per part d'E. M. Foster fa que aquesta hipòtesi sigui altament versemblant.
Resumo:
El objetivo de este artículo es proponer y fundamentar una vía plutarquea -no sólo Las Vidas Parelelas, sino tambén El Eròtico- al contenido platónico de Billy Budd de B. Britten con libreto de E. M. Foster en colaboración con Eric Crozier. H. Melville no cita a Plutarco en su novela, pero el excelente conocimiento de los textos del escritor y filósofo griego por parte de E. M. Forster hace que esta hipótesis sea altamente verosímil.
Resumo:
The aim of this article is to propose and lay the foundations of a Plutarch's way ¿not only his Lives but also his Eroticus- to the Platonic content of Billy Budd by B. Britten with a libretto by E. M. Forster in association with Eric Crozier. Plutarch is not quoted in H. Melville¿s novel, but E. M. Forster¿s good knowledge of the texts by the Greek writer and philosopher makes this hypothesis quite credible
Resumo:
Study of the publication models and the means of accessing scientific literature in the current environment of digital communication and the web. The text introduces the concept of journal article as a well-defined and stable unit within the publishing world, and as a nucleus on which professional and scholarly communication has been based since its beginnings in the 17th century. The transformation of scientific communication that the digital world has enabled is analysed. Descriptions are provided of some of the practices undertaken by authors, research organisations, publishers and library-related institutions as a response to the new possibilities being unveiled for articles, both as products as well as for their creation and distribution processes. These transformations affect the very nature of articles as a minimal unit -both unique and stable- of scientific communication. The article concludes by noting that under varying documentary forms of publisher aggregation and bibliographic control -sometimes simultaneously and, even, apparently contradictory- there flourishes a more pluralistic type of scientific communication. This pluralism offers: more possibilities for communication among authors; fewer levels of intermediaries such as agents that intervene and provide added value to the products; greater availability for users both economically speaking and from the point of view of access; and greater interaction and wealth of contents, thanks to the new hypertext and multimedia possibilities.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és, mitjançant l'anàlisi filològica acurada de l'Eròtic de Plutarc i dels arguments de Protògenes, defensor de l'amor pederàstic, mostrar l'evident sexualització de l'ètica occidental, ja que els atributs propis del cos masculí esdevenen definidors d'una ètica saludable, mentre que els atributs del cos femení defineixen la baixesa ètica.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és fer una reflexió crítica de la lectura de M. Fouccault de l'Eròtic de Plutarc en la seva Histoire de la sexualité, posant especial èmfasi en el fet que, en contra del que afirma el pensador francès, el centre del debat no és, en opinió de l'autor, el tema del veritable plaer, l'obtingut per l'erastés del seu erómenos o l'obtingut pel marit de la muller, sinó la necessitat d'atribuir també éros i amistat (éros kaì philia) a l'amor matrimonial.
Resumo:
Amb ocasió del simposi internacional dedicat a l'amor a Plutarc, aquest treball fou presentat per mostrar fins a quin punt Plutarc, sobre tot al seu Eròtic i des de paràmetres estrictament platònics, amb l'ajut d'una lògica elemental i alhora rigorosa, es limita a corregir platònicament Plató per tal que éros i philía puguin ser atribuïts també al amor conjugal.
Resumo:
Resulta sorprenent que un estudi pioner a Anglaterra sobre la pederàstia grega como el de John Addington Symonds no citi l'Eròtic de Plutarc, llevat de en algunes notes a peu de pàgina, essent com és aquest diàleg una seriosa reflexió filosòfica sobre l'eros grec, en què sovint s'aborden qüestions ètiques. L'objectiu d'aquest article és revelar justament les raons d'índole diversa per a una tal omissió.
Resumo:
Proyecto pedagógico indicado para el nivel de Educación Infantil, basado en una metodología flexible e integradora de nuevas experiencias. El cuaderno plantea una serie de actividades pedagógicas que se recogen en trece fichas, desde dos perspectivas: una primera parte se centra en el estudio del agua a través de diferentes actividades que enfocan el tema desde diferentes áreas de conocimiento; una segunda parte, plantea actividades de intercambio que se pueden realizar con otras escuelas tanto a escala interregional como de Europa. El objetivo de las actividades es aprender a compartir e intercambiar experiencias pedagógicas con otros centros escolares. Las actividades han de estar integradas dentro del Proyecto Curricular de Centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Einnahme des Kastells zu Breda, 14. März 1590; mit Textzitaten von H. Grotius
Resumo:
La técnica del rescate de embriones permite la obtención de plantas por cruzamiento directo entre cultivares sin semillas, no obstante el número de plántulas obtenidas es bajo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intensidad de la poda en dos cultivares estenospermocárpicos de vid (Emperatriz y Fantasy Seedless) sobre el desarrollo in vitro de los embriones y correlacionar el desempeño de los mismos con distintas características de las plantas. La respuesta a los tratamientos estuvo altamente afectada por el cultivar. En Fantasy S. se obtuvo un mayor cantidad de plántulas in vitro disminuyendo el número de yemas dejadas en la poda.
Resumo:
El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.
Resumo:
La cavitación es una disfunción fisiológica que ocurre en el xilema de las plantas cuando estas están bajo déficit hídrico, y que entraña una pérdida de su conductancia hidráulica (kL), cuando algunos vasos se llenan de aire. Esto incide negativamente sobre la oferta de agua y afecta el potencial hídrico foliar (ΨL) y la hidratación de la canopia. El cierre estomático es una respuesta efectiva ante la disminución del contenido hídrico. Dependiendo de la especie vegetal, los estomas suelen cerrase para evitar la cavitación catastrófica. Una planta poco vulnerable a cavitar puede mantenerlos abiertos por más tiempo y por lo tanto seguir fotosintetizando. Por el contrario, plantas vulnerables a la cavitación deben cerrar sus estomas con anterioridad para poder evitar cavitaciones graves. En este trabajo se estudió, el ajuste estomático como mecanismo para evitar la cavitación en cuatro variedades contrastantes de vid (Grenache, Syrah, Malbec y Chardonnay). Se hipotetizó que las vides sometidas a déficit hídrico disminuyen gs para evitar sufrir cavitaciones catastróficas y que algunas variedades de vid, cuando crecen bajo restricción hídrica, se aclimatan mejor desarrollando un ajuste estomático más preciso, ó un sistema conductor menos vulnerable a cavitar, o ambas. Se diseñó un experimento aleatorizado en invernáculo donde se probaron dos situaciones hídricas edáficas (100% y 50% de FTSW). Luego de dos meses, se midieron, a lo largo del día, las variables gs, transpiración y potencial hídrico. Luego se construyeron las curvas de cavitación y se calculó la conduactancia hidráulica de la planta (kL) y el embolismo a lo largo del día. Finalmente se obtuvo la relación entre gs, kL y el embolismo. Mediante un modelo mecanístico, que se construyó teniendo en cuenta los flujos de agua y vapor, las kL y gs, y la vulnerabilidad del xilema a cavitar; se probó que gs no es la única variable responsable de frenar la embolia. Se determinó que gs y kL están íntimamente asociadas y que este acople entre ambas conductancias es lo que frena la embolia. Se concluyó que, en la vid y bajo niveles de estrés hídrico moderado, no es necesario un cierre estomático para controlar la cavitación, sino una disminución de la diferencia entre gs y kL (Δgs). Por esto, el mecanismo de control de la cavitación en la vid no conlleva un costo en términos de intercambio gaseoso. También se descubrió que bajo niveles moderados de déficit hídrico la vulnerabilidad xilemática no aumenta con respecto a las plantas que no sufren déficit, sin importar de qué variedad se trate.