919 resultados para Planes educacionales
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
En la actualidad, la cuestión tecnológica ha adquirido un lugar preponderante en el campo de la bibliotecología y ha reconfigurado en gran medida las prácticas profesionales, especialmente en los centros urbanos de mayor densidad poblacional y acceso tecnológico e informacional. En tal sentido, considerando que las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentran instituidas como sentido común en el imaginario del campo profesional, indagamos como primer paso de la investigación en curso los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra, se entrevistaron directoras de la carrera que impulsaron los cambios de planes y docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza. Asimismo se encuentra en proceso de elaboración y testeo un cuestionario dirigido a egresadas/os de la carrera con inserción profesional a cargo de diferentes bibliotecas tanto públicas como privadas.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
En la actualidad, la cuestión tecnológica ha adquirido un lugar preponderante en el campo de la bibliotecología y ha reconfigurado en gran medida las prácticas profesionales, especialmente en los centros urbanos de mayor densidad poblacional y acceso tecnológico e informacional. En tal sentido, considerando que las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentran instituidas como sentido común en el imaginario del campo profesional, indagamos como primer paso de la investigación en curso los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra, se entrevistaron directoras de la carrera que impulsaron los cambios de planes y docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza. Asimismo se encuentra en proceso de elaboración y testeo un cuestionario dirigido a egresadas/os de la carrera con inserción profesional a cargo de diferentes bibliotecas tanto públicas como privadas.
Resumo:
En la actualidad, la cuestión tecnológica ha adquirido un lugar preponderante en el campo de la bibliotecología y ha reconfigurado en gran medida las prácticas profesionales, especialmente en los centros urbanos de mayor densidad poblacional y acceso tecnológico e informacional. En tal sentido, considerando que las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentran instituidas como sentido común en el imaginario del campo profesional, indagamos como primer paso de la investigación en curso los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra, se entrevistaron directoras de la carrera que impulsaron los cambios de planes y docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza. Asimismo se encuentra en proceso de elaboración y testeo un cuestionario dirigido a egresadas/os de la carrera con inserción profesional a cargo de diferentes bibliotecas tanto públicas como privadas.
Resumo:
Tabla de contenidos: Tendencias pedagógicas en la carrera de ciencias de la educación. La incorporación y el desarrollo de las pedagogías tecnocráticas [1960-1990] / Julia Silber. La antesala de la dictadura. Quiebres con el pasado y continuidades con el régimen militar en el Departamento de Ciencias de la Educación / Julia Silber, Paula Citarella, Maximiliano Fava. Las políticas de normalización autoritaria : Una aproximación a los concursos realizados en la carrera de ciencias de la educación [1980-1983] / Mónica Paso. Grupos académicos y reformas curriculares. El caso del plan de estudios de ciencias de la educación durante el período de la normalización [1983-1986] / Luciana Garatte. Las prácticas de la enseñanza en el curriculum prescripto de la carrera de ciencias de la educación. Análisis de las tendencias pedagógicas [1959-1984] / María Gabriela Hernando. Las prácticas de la enseñanza en la carrera de ciencias de la educación. Los relatos de quienes fueron alumnos [1964-1982] / Marina Barcia. La formación pedagógica en carreras de profesorados en la década de 1960. Entre la filosofía y la ciencia / María Esther Elías, Patricia Belardinelli. Aspectos fundacionales en la formación docente de los profesores de inglés [1969-1985] / Silvana J. Barboni.
Resumo:
Tabla de contenidos: La asociación de unidades académicas de psicología. El proyecto de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las carreras de psicología. Análisis del diseño e implementación del plan de estudios 1984. La elaboración y formulación de los planes de estudio. Desarrollo e implemetación de los planes de estudio en las unidades acadámicas. Planificación y ejercicio de la docencia en las unidades académicas. Las políticas de apoyo a los procesos de cambio e innovación curricular : Líneas de acción prioritarias.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Background: Evaluation of scapular posture is a fundamental component in the clinical evaluation of the upper quadrant. This study examined the intrarater reliability of scapular posture ratings. Methods: A test-retest reliability investigation was undertaken with one week between assessment sessions. At each session physical therapists conducted visual assessments of scapula posture (relative to the thorax) in five different scapula postural planes (plane of scapula, sagittal plane, transverse plane, horizontal plane, and vertical plane). These five plane ratings were performed for four different scapular posture perturbating conditions (rest, isometric shoulder; flexion, abduction, and external rotation). Results. A total of 100 complete scapular posture ratings (50 left, 50 right) were undertaken at each assessment. The observed agreement between the test and retest postural plane ratings ranged from 59% to 87%; 16 of the 20 plane-condition combinations exceeded 75% observed agreement. Kappa (and prevalence adjusted bias adjusted kappa) values were inconsistent across the postural planes and perturbating conditions. Conclusions: This investigation generally revealed fair to moderate intrarater reliability in the rating of scapular posture by visual inspection. However, enough disagreement between assessments was present to warrant caution when interpreting perceived changes in scapula position between longitudinal assessments using visual inspection alone.
Resumo:
We propose a computationally efficient image border pixel based watermark embedding scheme for medical images. We considered the border pixels of a medical image as RONI (region of non-interest), since those pixels have no or little interest to doctors and medical professionals irrespective of the image modalities. Although RONI is used for embedding, our proposed scheme still keeps distortion at a minimum level in the embedding region using the optimum number of least significant bit-planes for the border pixels. All these not only ensure that a watermarked image is safe for diagnosis, but also help minimize the legal and ethical concerns of altering all pixels of medical images in any manner (e.g, reversible or irreversible). The proposed scheme avoids the need for RONI segmentation, which incurs capacity and computational overheads. The performance of the proposed scheme has been compared with a relevant scheme in terms of embedding capacity, image perceptual quality (measured by SSIM and PSNR), and computational efficiency. Our experimental results show that the proposed scheme is computationally efficient, offers an image-content-independent embedding capacity, and maintains a good image quality
Resumo:
The action per quod servitium amisit compensates an employer for the loss of an employee’s services, where such loss is caused due to the commission of a tort by a third party which injures the employee. Although not commonly pleaded, such actions often arise when employees are harmed due to transportation accidents. For example, where allowed, physical injury caused by the negligent driving of automobiles, and the psychiatric injury suffered by an engine driver upon averting a collision with a motorcyclist crossing before an oncoming train...
Resumo:
Objective The objectives of this cross-sectional, analytical inference analysis were to compare shoulder muscle activation at arm elevations of 0° to 90° through different movement planes and speeds during in-water and dry-land exercise and to extrapolate this information to a clinical rehabilitation model. Methods Six muscles of right-handed adult subjects (n = 16; males/females: 50%; age: 26.1 ± 4.5 years) were examined with surface electromyography during arm elevation in water and on dry land. Participants randomly performed 3 elevation movements (flexion, abduction, and scaption) through 0° to 90°. Three movement speeds were used for each movement as determined by a metronome (30°/sec, 45°/sec, and 90°/sec). Dry-land maximal voluntary contraction tests were used to determine movement normalization. Results Muscle activity levels were significantly lower in water compared with dry land at 30°/sec and 45°/sec but significantly higher at 90°/sec. This sequential progressive activation with increased movement speed was proportionally higher on transition from gravity-based on-land activity to water-based isokinetic resistance. The pectoralis major and latissimus dorsi muscles showed higher activity during abduction and scaption. Conclusions These findings on muscle activation suggest protocols in which active flexion is introduced first at low speeds (30°/sec) in water, then at medium speeds (45°/sec) in water or on dry land, and finally at high speeds (90°/sec) on dry land before in water. Abduction requires higher stabilization, necessitating its introduction after flexion, with scaption introduced last. This model of progressive sequential movement ensures that early active motion and then stabilization are appropriately introduced. This should reduce rehabilitation time and improve therapeutic goals without compromising patient safety or introducing inappropriate muscle recruitment or movement speed.