998 resultados para Philippe Lacoue-Labarthe
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis
Resumo:
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis
Resumo:
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis
Resumo:
This thesis examines the relation between philosophy, the poem and the subject in the mature philosophy of Alain Badiou. It investigates Badiou’s decisive contribution to these questions primarily by means of comparison, especially to Martin Heidegger, Philippe Lacoue-Labarthe and Theodor Adorno, as well as by analysing Badiou’s readings of poems and prose by Paul Celan and Samuel Beckett respectively as sites of potential dialogue with his immediate predecessors. The thesis stresses the importance of French philosophy’s German heritage, emphasising not only Badiou’s radical departure from Heidegger and his legacy, but also the former’s wholesale rejection of philosophies that would, in the wake of twentieth-century violence and beyond, proclaim their own end or completion. The thesis argues Badiou’s innovative readings of Celan and Beckett to be crucial to understanding this endeavour: for Badiou, both writers use the poem to affirm novel conceptions of subjectivity capable of transcending the historical conditions of their presentation. The title quotation from Badiou’s The Century, ‘Yes, the century is an ashen sun’, anticipates both the affirmative nature of these subjective figures, and their presience, beyond the bounds of a twentieth-century ‘ashen sun’ pervaded by melancholy, for the ‘new suns’ of the twenty-first. The thesis is in four chapters. The first chapter unfolds the central concepts of Badiou’s departure from Heidegger using Paul Celan’s poems to focus the enquiry. It is guided by two of Badiou’s most condensed declarations about the poem, that, firstly, ‘the modern poem harbours a central silence’, and secondly, that ‘Celan completes Heidegger’. The second chapter exposes the political implications of Heidegger’s writings on Friedrich Hölderlin and the role of the subject therein, offering at its close some thoughts about what Badiou calls, following Philippe Lacoue-Labarthe, the poem’s ‘becoming-prose’. It concludes by drawing the poem and politics into relation by way of the philosophical category of the subject. The third chapter reads Badiou’s concept of ‘anabasis’ against Heidegger’s ‘homecoming’ in order to think the possibility of a collective political subject’s formation in the wake of Auschwitz. The final chapter examines the imbrication of the Two of love and the ‘latent poem’ in Badiou’s reading of Samuel Beckett’s late prose, contrasting this ‘affirmative’ reading of Beckett to Theodor Adorno’s earlier emphases on negation. Following its investigations of subjectivity, poem and prose throughout, the thesis concludes by returning to the title quotation in order to unfold the particular relations between subject, affirmation and negation Badiou’s philosophy enacts, and to offer further routes forward for research regarding Badiou’s philosophy and aesthetic figuration.