995 resultados para Periódicos Seções, colunas, etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lloc Web de participaci collaborativa, en la qual els usuaris poden enviar notcies publicades en altres llocs webs (diaris digitals, blocs, etc.), Aix com votar i comentar les notcies publicades per altres usuaris, promovent notcies a la portada de la web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hiptesis: la esencia y las caractersticas bsicas del Institut-Escola de la Generalitat no son tan slo vlidas en nuestros das, sino tambin necesarias. Se recopila informacin a travs de lecturas localizadas en diferentes bibliotecas y archivos de poblaciones donde el Dr. Estalella era conocido, y de charlas con personas que vivieron la realidad del Institut-Escola del Parc de la Ciutadella o que conocieron y-o trabajaron con el Dr. Estalella. Libros, boletines, folletos, periódicos, revistas, entrevistas, etc. El hombre contina siendo l mismo a pesar de la transformacin del contexto. Necesita de unos ideales y de una educacin que le permita convertirse en ciudadano comprometido en sus derechos y deberes. Es por esto que en la Catalua de los 80, la esencia, el espritu y cada uno de los componentes de la tarea formativa del Institut-Escola de la Generalitat son plenamente vlidos. Lo que es necesario hacer no es un transplante sino la creacin de una Escuela Estalella en la Catalua de hoy y con el ideario de siempre, bajo la direccin y orientacin de la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animacin a la lectura desarrollado en catorce colegios pblicos de Madrid y su entorno. Tiene como finalidad fomentar el hbito de la lectura desde todas las reas del currculo y promover la lectura a travs de la consulta de la prensa escrita y especializada. En su desarrollo, el proyecto se estructura en fases: en la primera, de informacin y documentacin, los alumnos recaban datos con la consulta de periódicos y la lectura de libros. En la segunda el desarrollo de las actividades permite la adquisicin de tcnicas bsicas para la elaboracin de cmics e historietas. La tercera fase se dedica a actividades manipulativas con la creacin de periódicos murales, tteres, etc. Y, finalmente, con la organizacin de una exposicin en la que se muestran todos los trabajos realizados y la publicacin del proceso y los resultados de la experiencia en la revista 'Comunidad Escolar' se da difusin y publicidad al proceso. La valoracin de la experiencia es muy positiva ya que se ha integrado en el plan general de los centros y por que ha implicado en su desarrollo a todas las reas del currculo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O projeto Por uma Biblioteca Brasiliana Digital parte integrante do projeto BRASILIANA USP, uma iniciativa da Reitoria da Universidade de So Paulo (USP), que tem por objetivo facultar para a pesquisa a maior Brasiliana custodiada por uma universidade, tornando-a disponvel na internet. O trabalho que ora apresentamos resultado da implantao de um modelo de biblioteca digital que atende aos padres de interoperabilidade e compartilhamento de informaes. Especificamente, apresentaremos os procedimentos e processos de descrio de contedos das diversas tipologias documentais (livros, periódicos, mapas, gravuras etc.) e formatos digitais (pdf, mp3, jpeg entre outros), bem como a consolidao de um esquema de metadados gerenciais e administrativos que contemplam as informaes e dados produzidos pelo Projeto da Brasiliana Digital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Compreende-se por disseminao bibliomtrica um fenmeno que est relacionado situao de veiculao de um contedo em diferentes unidades bibliogrficas. O presente estudo objetiva estabelecer um indicador a ser utilizado na anlise da disseminao de, por exemplo, citaes a autores ou a publicaes, de metodologias ou tcnicas, de terminologias, editais, assuntos, etc. O estudo tem por subjacncia o que enunciado como "lei da distribuio de contedos em periódicos". A disseminao graficamente representada segundo nveis de distribuio (revista, volume, fascculo, artigo) do objeto de anlise. So identificadas quatro propriedades da disseminao (espalhamento, expansividade, cronicidade e penetrabilidade), matematicamente representadas por coeficientes. Estes compem um "ndice de disseminao ponderada (IDP)", assim adjetivado por atender diferenas hierrquicas quanto natureza dos elementos bibliogrficos que contemplam o objeto de anlise. Em que pese a multidimensionalidade conjugada nesse indicador (4 variveis abrangendo os domnios fsico, temporal e cognitivo) sua utilizao compreende baixa complexidade, demonstrada por aplicao a um exemplo emprico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en Espaa, es complicada. Al elevado nmero de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklrico, las connotaciones econmicas, las polticas, y las tcnicas industriales utilizadas para su produccin y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el anlisis histrico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilizacin de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo espaol (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar nicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una funcin ideolgica, con tintes pedaggicos. Su contenido fundamental son cuentos, fbulas, pequeas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. Tambin se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para despus trazar la panormica del siglo XIX al respecto. Despus se hace referencia a la evolucin de las artes grficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la Espaa del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un eplogo al siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se encuadra en el mbito de la generacin automtica de interfaces de usuario, orientados a entornos web y con contenido multimedia, por otro lado dicha generacin de interfaces, encaja en la disciplina de simulacin del periodismo de datos, concretamente en el rea de presentacin y difusin. Sobre la generacin automtica de interfaces de usuario, en este proyecto se considera un tipo de interfaz de usuario a modo de peridico virtual, que permita al usuario visualizar de forma clara la informacin de diferentes noticias y permita la interaccin entre los diferentes elementos de dicha presentacin. Dicho interfaz de usuario se disea usando la metfora periodstica, es decir, con un esquema de organizacin similar al del peridico clsico, para as facilitar la comprensin de las noticias, gracias a un interfaz sencillo y claro. OBJETIVOS El objetivo principal de este proyecto consiste en dar solucin a la problemtica de generar presentaciones multimedia de manera automtica. Dichas presentaciones deben mostrar de una manera clara y sencilla la informacin a partir de planes de presentacin de noticias y un sistema de base de datos. Para dicho fin se pretende desarrollar una herramienta, que genere presentaciones, a modo de peridico virtual. Las presentaciones de las noticias permiten al usuario interactuar de manera directa con los diferentes elementos de la presentacin, ya sean texto, imgenes, animaciones, grficos, mapas, etc. lo que facilita la comprensin de la informacin que se quiere ofrecer al usuario. De manera ms detallada se presentan los objetivos concretos para el desarrollo del presente proyecto fin de carrera: Anlisis del problema. Se realiza un estudio de la problemtica que se pretende solucionar con el sistema. Se revisan las tcnicas y estado de la tcnica en el campo Generador de interfaces de usuario como periódicos grficos interactivos 4 de la generacin automtica de interfaces de usuario y su adaptacin para ofrecer la difusin de la informacin a travs de internet mediante aplicaciones web. Se identifica y estudia el contexto del sistema, el cual se orienta a la simulacin del periodismo de datos. Diseo del sistema. Se pretende disear un sistema informtico completo, desde la capa de datos hasta la capa de presentacin, que cumpla con los objetivos o requisitos propuestos. El diseo es general dado que un objetivo es permitir que el sistema pueda operar en dominios de naturaleza variada. Implementacin. Se aborda la fase de implementacin con el objetivo de realizar un cdigo modular, que sea fcil de mantener y aumentar, ya que esta herramienta pretende ofrecer servicio a diferentes sistemas de dominios variados y por lo tanto pueden surgir nuevas necesidades segn el mbito donde opere. Otro objetivo en esta parte del desarrollo, es que el sistema sea eficiente y capaz de manejar grandes volmenes de datos as como realizar una adecuada generacin automtica de la presentacin multimedia con texto y grficos. Validacin. Para verificar el buen funcionamiento del sistema se desarrollan pruebas especficas que prueban las funcionalidades del sistema de manera unitaria. Para probar la generalidad del sistema se plantean diversos ejemplos de noticias en diferentes escenarios o dominios de datos, lo que nos permite comprobar la versatilidad del sistema. Para probar la robustez y solidez del sistema se pretende introducir este generador de interfaces de usuario dentro de un sistema generador automtico de noticias de informacin hidrolgica en tiempo real. El sistema generador de interfaces de usuario debe recoger cada plan de noticia, realizar automticamente la presentacin de cada noticia y organizar toda la coleccin de dichas noticias en un peridico virtual adaptado a las noticias que va a presentar. ORGANIZACIN DE LA MEMORIA La memoria se estructura de la siguiente manera; en primer lugar se presenta el estado de la tcnica, con los avances y ltimos desarrollos en la temtica de la generacin automtica de interfaces de usuario, las aplicaciones web como solucin de interfaz de usuario y de difusin a travs de internet y los avances en simulacin de periodismo dirigido por datos. Seguidamente se presenta la descripcin del software, con una explicacin de las diferentes fases del proceso de desarrollo software, como anlisis, diseo e implementacin, as como la ubicacin que ocupa este sistema en un sistema de simulacin de periodismo de datos. En esta parte se muestran los detalles concretos a tecnologas, lenguajes y bibliotecas utilizadas. En el siguiente captulo se trata la validacin del producto, se detallan las caractersticas del sistema automtico de informacin hidrolgica (SAIH), con el cual se ha podido probar completamente el sistema de generacin automtica de interfaces de usuario. Seguidamente se detallan las conclusiones a las que se ha llegado despus de la realizacin de este proyecto, haciendo un repaso de los objetivos planteados as como las lneas futuras sobre estas tcnicas. Por ltimo se adjunta el manual de usuario de la herramienta y una coleccin de ejemplos mostrando las entradas y salidas procesadas por el software.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroduccinLa utilizacin de los periódicos como fuente, por parte de los historiadores de Costa Rica, se limita casi siempre a los textos de contenido (cartas, noticias, reportajes, editoriales, comunicados, etc.) estratgicos para el estudio de distintos sectores y conflictos sociales, El propsito de esta seleccin de documentos es, sin embargo, destacar la riqueza que brinda, enj especial a partir de 1850, otro tipo de materiales: los "avisos" -publicitarios o no-, tiles para explorar con detalle diversos aspectos de la vida econmica y cultural del pas, particularmente en al esfea del quehacer cotidiano...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta-se apreciao crtica da Psicologia da Religio no Brasil, no perodo de 1956 a 2005, realizada com base em artigos publicados principalmente em periódicos nacionais de Psicologia. Avaliaram-se 125 artigos, segundo o tema, a teoria e a metodologia. Observou-se tendncia de aumento gradativo do nmero de publicaes. Os temas preferidos foram sade, experincia religiosa, vocao, identidade e relaes entre psicologia e religio. A produo revela utilizao de teorias, conceitos e mtodos da linha-mestra da Psicologia. A apreciao crtica contextualizada em termos da origem da Psicologia da Religio no Brasil, da sua institucionalizao acadmica e dos eventos que resultaram numa literatura cientfica especfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One hundred fifteen cachaa samples derived from distillation in copper stills (73) or in stainless steels (42) were analyzed for thirty five itens by chromatography and inductively coupled plasma optical emission spectrometry. The analytical data were treated through Factor Analysis (FA), Partial Least Square Discriminant Analysis (PLS-DA) and Quadratic Discriminant Analysis (QDA). The FA explained 66.0% of the database variance. PLS-DA showed that it is possible to distinguish between the two groups of cachaas with 52.8% of the database variance. QDA was used to build up a classification model using acetaldehyde, ethyl carbamate, isobutyl alcohol, benzaldehyde, acetic acid and formaldehyde as chemical descriptors. The model presented 91.7% of accuracy on predicting the apparatus in which unknown samples were distilled.