12 resultados para Perduración
Resumo:
Elaborar, experimentar y valorar un programa para la enseñanza de hábitos contrarios al tabaquismo y al consumo de alcohol en el marco del área transversal de Educación para la Salud del quinto curso de Enseñanza Primaria.. Trabajadores sociales de Gibraleón y de la Puebla de Guzmán (Huelva), y 3 colegios públicos de ambas localidades. Para el diagnóstico de necesidades y la evaluación de los logros, se consideran 75 alumnos de quinto de EGB de dichos colegios, y para la evaluación del programa, 6 profesores-tutores.. Se analiza, en primer lugar, la bibliografía especializada y las experiencias concretas al respecto emprendidas en las Comunidades Autónomas. Al definirse el marco teórico, se opta por un modelo de intervención psicosocial que se adapte a los conocimientos previos del alumnado y que fomente la participación activa, el carácter interactivo del aprendizaje, y la capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas. El diseño de la intervención sigue el modelo sistémico: búsqueda de bibliografía, análisis del entorno y del centro, diagnóstico de las necesidades, diseño, aplicación , control y evaluación del programa y elaboración del informe, al que se adjunta el cuaderno del alumno.. Diseño pretest posttest, análisis de contenido, prueba de Mann Whitney.. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes.. En el medio en que se aplicó el estudio, sin factores de riesgo mayores que en cualquier otro ámbito, resulta evidente la importancia de la conducta de los padres en la configuración de la actitud de los alumnos hacia estas drogodependencias. Se confirma la validez del programa y la utilidad de los materiales didácticos, porque el alumnado desarrolló los hábitos saludables que se perseguían. El planteamiento colaborativo del trabajo permitió, además, la formación y el perfeccionamiento del profesorado y de los orientadores que participaron en la experiencia.. De cara al futuro, se advierte de la conveniencia de efectuar un seguimiento al alumnado destinatario de este y otros programas para comprobar la perduración de sus efectos positivos, así como de proseguir una prevención, esta vez 'inespecífica', que se prolongue a lo largo de toda la enseñanza en el ámbito de la Educación para la Salud..
Resumo:
El desierto de Lavalle, en el N.E. de la provincia de Mendoza, es un espacio donde a pesar de un fortísimo proceso de aculturación que ha durado cuatro siglos, perviven signos de una cultura que nos remonta a los antiguos Huarpes, habitantes de estas tierras. La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el s. XIX dejó, al finalizar en el s.XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros. En este trabajo intentamos relatar los puntos principales de la historia de este proceso de aculturación, de desertificación antrópica pero también de perduración del habitus que están tratando de rescatar las comunidades Huarpes en la actualidad.
Resumo:
¿De qué modos se vinculan Eros y Thánatos en la poesía latina clásica? Catulo había fijado una primera expresión de tal vínculo. Los poetas del círculo de Mecenas, cada uno a su modo, renuevan el tema. Horacio intenta moderar el miedo a la muerte y el afán amoroso. Virgilio, por su parte, en sus versos sobre Orfeo y Eurídice, nos ofrece otra cifra del enigma: ni el mayor poeta y amante pudo rescatar de la oscuridad a su amada; pero la poesía con que cante su dolor sobrevivirá a la muerte de ambos. Propercio, finalmente, expresa la constante cercanía de amor y muerte; amar es sentir el fondo de la humana fragilidad. Sin embargo, no piensa él meramente en una perduración literaria; afirma que “son algo los manes", pues su amada Cintia, ya muerta, lo ha visitado. “Aun cruza las riberas del Hado un gran amor."
Resumo:
Las transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.
Resumo:
En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.
Resumo:
En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.
Resumo:
En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.
Resumo:
Esta tesis doctoral persigue una revalorización del papel jugado por los senadores que gobernaron las provincias hispanas a lo largo de un período crucial de la historia de Roma, el Principado, cuando se convirtió en un imperio que aseguró su perduración con la progresiva integración socio-política de los provinciales, en particular de las élites. Los gobernadores de rango senatorial eran los más poderosos “men on the spot” del Imperio en su periferia, pero los estudios dedicados a ellos son parciales o tienen una perspectiva demasiado amplia, y generalmente tienden a favorecer los ejemplos ofrecidos por las provincias orientales –a causa de sus más abundantes fuentes de sus ciudades. Este estudio busca analizar la influencia de los gobernadores en las relaciones centro-periferia en Occidente a través del caso específico de Hispania, un caso de estudio especialmente apropiado porque permite comparar el modus operandi y las relaciones sociales de gobernadores de dos provincias imperiales (Hispania Citerior y Lusitania) y de una proconsular (Bética) y analizar su influencia en la vida de las comunidades de algunas de las áreas más romanizadas de Occidente – el valle del Betis y la costa levantina– y en aquéllas de una región conquistada al inicio del Principado: el Noroeste. La metodología de este estudio está condicionada por la naturaleza de las fuentes: literarias (Plinio el Joven, Tácito, Dión Casio, Floro, Orosio….), epigráficas leyes municipales, epistulae imperiales, senadoconsultos, sentencias judiciales, inscripciones votivas y honoríficas), los autores clásicos jurisprudenciales del Digesto (de officio proconsulis de Ulpiano…) y, en menor medida, numismáticas (particularmente la caetra)...
Resumo:
En el presente trabajo realizamos una serie de valoraciones sobre el conjunto de fragmentos de hispánica tardía meridional (TSHTM) recuperados en el Tolmo de Minateda, cuyo análisis se relaciona con los datos preliminares que se desprenden del estudio pormenorizado de miles de fragmentos de cerámica para el servicio de mesa recuperados a lo largo de más de dos décadas de investigaciones en el yacimiento manchego.
Resumo:
Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales
Resumo:
Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales
Resumo:
Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales