868 resultados para Patagonia (Argentina and Chile)
Resumo:
v.6:no.8(1934)
Resumo:
v.6:no.12(1935)
Resumo:
While the popularity of destination image research has increased exponentially in the literature, there has been relatively little published about perceptions held by international consumers of destinations in South America. The purpose of this paper is to report the findings of a research project that aimed to identify the baseline market perceptions of Brazil, Argentina and Chile amongst Australian residents, at the time of the emergence of this long haul market. Of interest was the extent to which Australians differentiate the three distinct countries versus perceiving the continent as a gestalt. These baseline perceptions enable the effectiveness of future marketing communications in Australia by the three national tourism offices to be monitored over time. Importance-Performance Analysis (IPA) is used as a practical analytical tool to guide decision makers. In terms of operationalising destination image, a key research finding was the very high ratio or participants using the ‘Don’t know’ (DK) option for each destination performance scale item. This finding has practical implications for the destination marketers, as well as for researchers engaged in destination image research in long haul and/or emerging markets.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Natural disasters in Argentina and Chile played a significant role in the state-formation and nation-building process (1822-1939). This dissertation explores state and society responses to earthquakes by studying public and private relief efforts reconstruction plans, crime and disorder, religious interpretations of catastrophes, national and transnational cultures of disaster, science and technology, and popular politics. Although Argentina and Chile share a political border and geological boundary, the two countries provide contrasting examples of state formation. Most disaster relief and reconstruction efforts emanated from the centralized Chilean state in Santiago. In Argentina, provincial officials made the majority of decisions in a catastrophe’s aftermath. Patriotic citizens raised money and collected clothing for survivors that helped to weave divergent regions together into a nation. The shared experience of earthquakes in all regions of Chile created a national disaster culture. Similarly, common disaster experiences, reciprocal relief efforts, and aid commissions linked Chileans with Western Argentine societies and generated a transnational disaster culture. Political leaders viewed reconstruction as opportunities to implement their visions for the nation on the urban landscape. These rebuilding projects threatened existing social hierarchies and often failed to come to fruition. Rebuilding brought new technologies from Europe to the Southern Cone. New building materials and systems, however, had to be adapted to the South American economic and natural environment. In a catastrophe’s aftermath, newspapers projected images of disorder and the authorities feared lawlessness and social unrest. Judicial and criminal records, however, show that crime often decreased after a disaster. Finally, nineteenth-century earthquakes heightened antagonism and conflict between the Catholic Church and the state. Conservative clergy asserted that disasters were divine punishments for the state’s anti-clerical measures and later railed against scientific explanations of earthquakes.
Resumo:
Este artículo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestándole especial atención a las características institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organización de las reformas sociales de las décadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutrición materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre sí: las políticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecución de políticas. Metodología: El análisis documental realizado en este artículo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las políticas de salud aplicadas en ambos países, los contrastes en las características institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma más eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variación en el proceso general de aplicación de las reformas y el desempeño de las políticas de salud materna e infantil.
Resumo:
Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC
Resumo:
Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.
Resumo:
Presentació inclosa dins les Segundas Jornadas Patagónicas 'La Gestión sostenible del turismo en el desarrollo local'