778 resultados para Patógenos bacterianos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a atividade antibacteriana in vitro e cicatrizante do óleo de buriti (M. flexuosa) em feridas realizadas em ratos (Rattus norvegicus albinus). Para a avaliação antibacteriana in vitro, foram utilizados cinco patógenos bacterianos incluindo espécies gram-positivas e espécies gram-negativas mediante o uso do método de difusão em ágar. Para a avaliação da atividade cicatrizante, foram utilizados 40 ratos da linhagem Wistar, divididos em dois grupos: o grupo I, composto por 20 ratos com feridas cutâneas, tratados com aplicação tópica do creme base com 10% de óleo de buriti, e o grupo II, controle, com o mesmo número de animais que receberam a aplicação tópica do creme base. A aplicação do produto foi realizada em feridas padronizadas, circulares de 1cm de diâmetro na região dorsolombar. As avaliações clínica, morfométrica e histopatológica das feridas foram realizadas no 3°, 7°, 14° e 21° dias. Em relação à avaliação da atividade antibacteriana, os resultados mostraram que houve inibição do crescimento bacteriano em quatro dos cinco patógenos testados. Em relação à área da ferida, foi observada redução significativa da área no 14o dia e maior percentual de contração das feridas do grupo tratado em relação ao controle. No décimo quarto dia, as feridas tratadas com o óleo do buriti apresentavam aumento significativo na contagem de fibroblastos e fibras colágenas, além de completo processo de reepitelização, enquanto o grupo controle necessitava de mais tempo para resolução do processo cicatricial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As bactérias acido lácticas tem se destacado por desempenhar efeitos benéficos ao hospedeiro, entre eles destacam-se a ativação no sistema imunológico, desempenho zootécnico e eficiência alimentar. O objetivo deste trabalho foi selecionar e a avaliar bactérias potencialmente probiótica no crescimento e sanidade de Arapaima gigas. A primeira etapa foi o isolamento e seleção de bactérias com potencial probiótico a partir de 10 juvenis de A. gigas sendo submetidas a testes in vitro de inibição de patógenos bacterianos conhecidos para aquicultura, e a segunda etapa consistiu em testes in vivo avaliando a colonização do trato intestinal pela cepa bacteriana e sua relação com a hematologia. A cepa com melhor halo de inibição foi identificada com o kit API50 CH como Lactobacillus paracasei (99.9%). Para avaliação in vivo, os animais foram alimentados durante 120 dias com dieta contendo somente leite estéril (T1), dieta controle sem bactéria (T2), dieta com 105 L. paracasei (T3) e dieta com 106 L. paracasei(T4). Após este período os peixes foram submetidos três tratamentos: injeção intraperitoneal com Aeromonas hydrophila, injeção de solução salina e peixes não injetados. Ao final de 24 horas de desafio foi observado elevada mortalidade dos peixes pertencentes ao grupo T3, T4 em relação ao T1. Os resultados nos permite concluir que a cepa utilizada nos testes in vivo não influenciou o desempenho zootécnico, além de ser ineficaz na proteção contra a infecção por Aeromonas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a atividade antibacteriana in vitro e cicatrizante do óleo de buriti (M. flexuosa) em feridas realizadas em ratos (Rattus norvegicus albinus). Para a avaliação antibacteriana in vitro, foram utilizados cinco patógenos bacterianos incluindo espécies gram-positivas e espécies gram-negativas mediante o uso do método de difusão em ágar. Para a avaliação da atividade cicatrizante, foram utilizados 40 ratos da linhagem Wistar, divididos em dois grupos: o grupo I, composto por 20 ratos com feridas cutâneas, tratados com aplicação tópica do creme base com 10% de óleo de buriti, e o grupo II, controle, com o mesmo número de animais que receberam a aplicação tópica do creme base. A aplicação do produto foi realizada em feridas padronizadas, circulares de 1cm de diâmetro na região dorsolombar. As avaliações clínica, morfométrica e histopatológica das feridas foram realizadas no 3°, 7°, 14° e 21° dias. Em relação à avaliação da atividade antibacteriana, os resultados mostraram que houve inibição do crescimento bacteriano em quatro dos cinco patógenos testados. Em relação à área da ferida, foi observada redução significativa da área no 14o dia e maior percentual de contração das feridas do grupo tratado em relação ao controle. No décimo quarto dia, as feridas tratadas com o óleo do buriti apresentavam aumento significativo na contagem de fibroblastos e fibras colágenas, além de completo processo de reepitelização, enquanto o grupo controle necessitava de mais tempo para resolução do processo cicatricial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a atividade antibacteriana in vitro e cicatrizante do óleo de buriti (M. flexuosa) em feridas realizadas em ratos (Rattus norvegicus albinus). Para a avaliação antibacteriana in vitro, foram utilizados cinco patógenos bacterianos incluindo espécies gram-positivas e espécies gram-negativas mediante o uso do método de difusão em ágar. Para a avaliação da atividade cicatrizante, foram utilizados 40 ratos da linhagem Wistar, divididos em dois grupos: o grupo I, composto por 20 ratos com feridas cutâneas, tratados com aplicação tópica do creme base com 10% de óleo de buriti, e o grupo II, controle, com o mesmo número de animais que receberam a aplicação tópica do creme base. A aplicação do produto foi realizada em feridas padronizadas, circulares de 1cm de diâmetro na região dorsolombar. As avaliações clínica, morfométrica e histopatológica das feridas foram realizadas no 3°, 7°, 14° e 21° dias. Em relação à avaliação da atividade antibacteriana, os resultados mostraram que houve inibição do crescimento bacteriano em quatro dos cinco patógenos testados. Em relação à área da ferida, foi observada redução significativa da área no 14o dia e maior percentual de contração das feridas do grupo tratado em relação ao controle. No décimo quarto dia, as feridas tratadas com o óleo do buriti apresentavam aumento significativo na contagem de fibroblastos e fibras colágenas, além de completo processo de reepitelização, enquanto o grupo controle necessitava de mais tempo para resolução do processo cicatricial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las afecciones respiratorias son algunas de las patologías que con mayor frecuencia se observan, particularmente en los bovinos jóvenes. Los agentes virales más corrientemente implicados son los responsables de las enfermedades conocidas como Síndrome Respiratorio Bovino. Entre ellas, el virus Parainfluenza bovina tipo 3 (PI-3) (Bryson, 1990). El mismo provoca una enfermedad infectocontagiosa, capaz de afectar el tracto respiratorio y predisponer a los animales infectados a una neumonía más grave, especialmente cuando se exponen a patógenos bacterianos como Pasteurela hemolítica o Mycoplasma spp. En otros países, como Colombia, se describen prevalencias muy altas del orden del 68% (Betancur et al., 2010). El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos a PI-3 en hembras bovinas de diferentes edades y grupos raciales en ganaderías lecheras de dos parroquias del cantón Cuenca, Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la efectividad "in vitro'' de algunos fungicidas usados para el manejo de patógenos causantes de enfermedades del cafeto y reducir sus dosis, se condujo el presente trabajo que se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Vegetal del Centro Experimental de la Comisión Nacional del Café (CONCAFE) ubicado en el Km. 7, empalme San Francisco Carretera a San Ramón-Matagalpa y en el Laboratorio de Micología del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) que está ubicado en el Km. 12.5 Carretera Sur, San José de la Cañada, Managua, a partir de Mayo a Diciembre de 1991. Se probaron seis fungicidas: Benomyl, Fermate, Propiconazol, Cupravit, Propineb y Captafol, evaluándose en cada uno cuatro dosis que se escogieron partiendo de la dosis comercial recomendada por las casas distribuidoras, la que tomamos como dosis alta, de la cual se derivaron las subsiguientes dosis, para él manejo de: Colletotrichum coffeanum Noack., Rhizoctonia solani Kuhn y Fusarium oxysporum f. sp. Se usó un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro repeticiones, 24 tratamientos y 1 testigo absoluto sin tratamiento. Se midió el crecimiento del hongo en medio de cultivo PDA, (Papa-Dextrosa-Agar} con los fungicidas, encontrándose que el Propiconazol fue el que mayor efectividad tuvo aún en la dosis más baja, en cualquiera de los patógenos. El Fermate en su dosis media a baja y el Captafol en su dosis media son los productos que lograron en los 3 patógenos ejercer un buen control. Cupravit no mostró ninguna efectividad sobre R. solani y F oxysporum, pero si sobre C.coffeanum. Benomyl ejercio un buen efecto para R. solani y f. oxysporum pero no para C. coffeanum. Propineb mostro su efectividad en R. solani y C. coffeanum pero no ejerció ningun efecto en F. oxysporum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar y seleccionar las mejores opciones para manejo de patógenos del suelo, que sean rentables económicamente para los productores y que preserven la calidad del medio ambiente y la salud humana, se realizó el presente estudio durante época de primera de 1995, en la finca del productor Pablo Maltéz, San Isidro de la Cruz Verde, Managua del 5 de junio al 7 de septiembre de 1995. El experimento se dividió en dos fases: de semillero y campo. En la fase de semillero, se evaluó el efecto de: Cal, Ceniza, Mezcla de cal y ceniza, Agua hirviendo, Vitavax-300 y un testigo sin aplicación, sobre la pudrición radical y del tallo, usando las variedades UC-82 y VF-134. Las variables a medir fueron: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por "Damping off” y el efecto de éstas alternativas sobre patógenos del suelo. En la fase de campo, se evaluó el efecto que tienen la mezcla de cal y ceniza, vitavax-300 y un testigo sin aplicación. Se evaluó la variedad UC-82 y se tornó la variable: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por pudrición radical y del tallo. Los resultados indican, que en la fase de semillero el Agua hirviendo fue el mejor tratamiento por ejercer buen efecto sobre patógenos del suelo en ambas variedades, en cambio Cal (460 g) y Ceniza (115 g) realizaron mejor efecto en la variedad VF-134, seguido por Mezcla de cal y ceniza, que resultó muy efectivo en el manejo de patógenos en la variedad UC-82. En fase de campo la mezcla de cal y ceniza fue el mejor tratamiento por ejercer buen control sobre la incidencia de pudrición radical y del tallo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de octubre 1997 a julio de 1999 con muestras de ajonjolí recolectadas en las fincas La Planta ubicada en el municipio de León, departamento de León, La Grecia del municipio de Chinandega, departamento de Chinandega y en el municipio de Tipitapa, departamento de Managua. Los propósitos del estudio fueron determinar los agentes patógenos causales de la Pata Negra en el cultivo de ajonjolí (Sesamun indícum L), caracterizar los síntomas, demostrar la patogenicidad y describir los daños de los agentes causales de la enfermedad. En las plantas colectadas se observaron síntomas característicos de la enfermedad conocida como Pata Negra, ya que la base de los tallos y las raíces mostraban. coloraciones negras y rojizas, las hojas presentaban manchas cloroticas y marchitez, algunas plantas presentaban maduración temprana y muerte prematura. Las muestras de material enfermo de ajonjolí fueron procesadas e identificados los patógenos en el laboratorio de micología de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.), ubicada en el Km 12 Y. carretera Norte, Managua, Nicaragua. Siguiendo los postulados de Koch se procedió a hacer cultivos en el laboratorio de las diferentes partes afectadas de las plantas traídas del campo y posteriormente se reprodujeron los síntomas en invernadero. En las muestras se identificaron los hongos Fusarium oxysporum ftp, Macrophomina phaseolina(Tassi) G. Goid y la bacteria Xanthomonas sp. VIl Se sembraron 120 plantas en el invernadero de una misma variedad (Maporal), de las cuales 40 plantas se inocularon con Fusarium oxysporum fsp, 40 plantas se inocularon con Macrophomina phaseolina (Tassi) G. Goid y 40 plantas se dejaron como testigos. Los síntomas observados en las plantas inoculadas (0,15,30,45 días después de la siembra) fueron: marchitez de las hojas, crecimiento lento y poco grosor del tallo, bases de los tallos y raíces con presencia de coloración negra y rojiza, presencia de deformaciones en algunos tallos y en algunos casos se observaron micelios de los hongos. Ademas se comprobó que en plantas adultas los síntomas fueron más severos. Para describir los daños que causan los agentes patógenos de la enfermedad en invernadero, a las plantas se les midió algunas variables como : altura, grosor del tallo, producción de granos, y se observó en la base del tallo y en la raíz de cada planta la presencia del patógeno, las plantas inoculadas con Fusarium oxysporum fsp fueron las que presentaron menor rendimiento en las variables que se les midió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos, agentes causales de daño asociados al marañón y evaluar alternativas de manejo para las principales plagas de este cultivo, se realizaron tres estudios de investigación en el período comprendido Julio 2009 - Mayo del 2010, en la comarca Chacraseca del departamento de León. Los estudios se realizaron en fincas de productores de marañón orgánico y convencional. La identificación de insectos y agentes causales de daño, se llevó a cabo en los laboratorios de entomología y micología de la Universidad Nacional Agraria. En el primer estudio los objetivos fueron identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos asociados al marañón orgánico y convencional, los resultados obtenidos fueron los siguientes, se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional, se identificaron y se describieron las fluctuaciones poblacionales de familias de insectos, entre las más importantes fueron: Coreidae, Cicadellidae, Apidae, Coccinellidae, Crysopidae, Formicidae, y Vespidae, se encontró que las familias que se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo fueron: Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae, los insectos de la familia Chysopidae, Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo y los insectos de la familia Coreidae, Curculionidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo. En el segundo estudio realizado los objetivos fueron identificar, describir y calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional y los resultados fueron los siguientes, se identificó y se describió los síntomas de manchas necróticas (Pestalotiasp), y manchas anaranjadas (Cephaleurossp), como los principales agentes fungosos causales de daño foliar en marañón, además se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional, mayor ABCPE para manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico y menor ABCPE en parcelas con manejo convencional. En el tercer estudio, los objetivos fueron evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus) y la abejita negra (Trigonasilvestrianum), comparar el rendimiento total y realizar un análisis económico a través de un presupuesto parcial, los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que tuvo mayor efecto sobre las poblaciones del chinche patas de hoja y la abejita negra, seguido por el tratamiento chile + ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + a jo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, se obtiene el mismo dólar más una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con el propósito de determinar insectos y patógenos asociados a la vegetación arbórea de la Reserva Natural Meseta Tisey-Estanzuela y resaltar aquellos insectos de importancia forestal. Se hicieron colectas de insectos y material enfermo, por medio de capturas manuales en sitios preestablecidos para tal fin, según las formaciones boscosas más representativas de la zona. Los insectos y patógenos se identificaron en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. De la colecta general de insectos, se determinaron 9 órdenes y 47 familias, sobresaliendo los órdenes Co/eoplera, Lepidoptera e Hymenoptera. Entre los insectos de importancia forestal sobresalen los descortezadores de los géneros Dendroctonus e lps, Scolytidae-Coleoptera, en pino y el defoliador del género Hylesia, Saturnidae-Lepidoptera, también en regeneración de pino. Otro resultado importante es el reporte de un defoliador en los robles de hoja ancha (Quercus segoviense). perteneciente al género Orgyia, Lymantriidae-Lepidóptera, del que se presume es Orgyia fa/cata y cuya importancia radica en ser un reporte nuevo de este género y especie para Nicaragua. Entre los patógenos sobresalieron la roya de los conos del pino Cronartium conigenum, una exudación resinosa en los conos atribuida a Fusarium sp y una enfermedad en los robles de hoja ancha atribuida posiblemente a Pestalotia sp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional. Este estudio se realizó durante el período Julio 2009 a Marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León. Mediante muestreos sistemáticos se evaluó la incidencia y severidad de estos agentes en el dosel delos árboles, para ello se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos en parcelas orgánicas y convencionales. Se colectaron muestras de hojas con signos y síntomas de posibles enfermedades, las muestras se llevaron al laboratorio de micología de la Universidad Nacional Agraria para su respectivo análisis patológico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de manchas necróticas (Pestalotia sp) por ramas con hojas, Incidencia y severidad de manchas anaranjadas (Cephaleuros sp) por ramas con hojas, se midió el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de manchas necróticas y manchas anaranjadas. Los resultados fueron los siguientes: se identificó y se describió los síntomas de Pestalotiasp, y Cephaleurossp, estos resultaron ser los principales agentes causales de daño foliar en marañón, en este mismo estudio, se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional. La menor ABCPE para manchas necróticas se presentó en parcelas con manejo orgánico, y la menor ABCPE para manchas anaranjadas se presentó en parcelas con manejo convencional.