75 resultados para Partdio justicialista
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Consulta bibliográfica; Recopilación de documentos; Selección de unidades de análisis; Desarrollo de entrevistas; Análisis de datos; Producción de documentos.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar una exploración bibliográfica respecto de las formas que asumió el Partido Justicialista en la Argentina democrática. A su vez, dicha ponencia forma parte de un trabajo de investigación colectivo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales donde buscamos indagar sobre las formas particulares que asume la hegemonía burguesa en Argentina. Es decir, que elementos políticos, sociales y culturales le permiten a la burguesía Argentina hacerse del Estado para ejercer su dominación
Resumo:
En las elecciones presidenciales de abril de 2003 tres históricos dirigentes del Partido Justicialista (Carlos Menem, Adolfo Rodriguez Saa y Néstor Kirchner) se presentaron como candidatos a ocupar la presidencia de la Nación; sin embargo, la candidatura oficial del tradicional partido quedó vacante y los distintos candidatos crearon para la ocasión etiquetas partidarias nuevas (Frente por la Lealtad, Alianza Frente Movimiento Popular, Frente para la Victoria). El trabajo de tesis presentado procura reconstruir los factores tanto de largo plazo como coyunturales que condujeron a la fragmentación del PJ en distintas unidades partidarias. Consideraremos para ello, en un primer momento, procesos relacionados con la desindicalización partidaria, el vaciamiento de la burocracia del partido y la reconversión ideológica; en un segundo momento, nos centraremos en la reconstrucción del proceso político específico operado entre 1999 y 2003, año en que se efectiviza la ruptura del PJ. La fractura del Partido Justicialista constituye un hecho de gran relevancia puesto que significó una inflexión histórica en la organización partidaria del peronismo y marcó un cambio en el sistema partidario argentino que dejó de estructurarse en torno a partidos políticos sólidos
Resumo:
En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.
Resumo:
En las elecciones presidenciales de abril de 2003 tres históricos dirigentes del Partido Justicialista (Carlos Menem, Adolfo Rodriguez Saa y Néstor Kirchner) se presentaron como candidatos a ocupar la presidencia de la Nación; sin embargo, la candidatura oficial del tradicional partido quedó vacante y los distintos candidatos crearon para la ocasión etiquetas partidarias nuevas (Frente por la Lealtad, Alianza Frente Movimiento Popular, Frente para la Victoria). El trabajo de tesis presentado procura reconstruir los factores tanto de largo plazo como coyunturales que condujeron a la fragmentación del PJ en distintas unidades partidarias. Consideraremos para ello, en un primer momento, procesos relacionados con la desindicalización partidaria, el vaciamiento de la burocracia del partido y la reconversión ideológica; en un segundo momento, nos centraremos en la reconstrucción del proceso político específico operado entre 1999 y 2003, año en que se efectiviza la ruptura del PJ. La fractura del Partido Justicialista constituye un hecho de gran relevancia puesto que significó una inflexión histórica en la organización partidaria del peronismo y marcó un cambio en el sistema partidario argentino que dejó de estructurarse en torno a partidos políticos sólidos