1000 resultados para Parque Zoológico Santa Fe
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.
Resumo:
The efficacy of treatment with nifurtimox and/or benznidazole among adults with chronic Chagas disease with no previous electrocardiographic disturbances was evaluated over a mean follow-up of 21 years, by means of conventional serology, xenodiagnosis, clinical examination, electrocardiograms and chest X-ray. One hundred and eleven patients, between 17 and 46 years old, were studied: 54 underwent treatment (nifurtimox 27, benznidazole 27) and 57 remained untreated (control group). Xenodiagnosis was performed on 65% of them: 36/38 of the treated and 9/34 of the untreated patients had previous positive xenodiagnosis. Post-treatment, 133 xenodiagnoses were performed on 41 patients, all resulting negative. In the control group, 29 xenodiagnoses were performed on 14 patients; 2 resulted positive. Sera stored during the follow-up were simultaneously analyzed through conventional serology tests (IHA; DA-2ME; IIF). The serological evolution in the treated group was: a) 37% underwent negative seroconversion (nifurtimox 11, benznidazole 9); b) 27.8% decreased titers (nifurtimox 9, benznidazole 6), 9 showed inconclusive final serology (nifurtimox 7, benznidazole 2); c) 35.2% remained positive with constant titers (nifurtimox 7; benznidazole 12). The control group conserved the initial antibody levels during the follow-up. In the clinical evolution, 2/54 (3.7%) of the treated and 9/57 (15.8%) of the untreated patients showed electrocardiographic disturbances attributable to Chagas myocardiopathy, with a statistically relevant difference (p<0.05). Treatment caused deparasitation in at least 37% of the chronically infected adults and a protective effect on their clinical evolution.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
La presente investigación busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Córdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevención de los riesgos y la mitigación de los desastres naturales. Las características crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presión de la opinión pública en los períodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y ante la opinión pública con el objetivo de mostrarse activo en la solución de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas públicas de reducción de riesgos, pero también sortear con éxito los procesos comunicacionales de atribución de responsabilidad durante los momentos críticos de los desastres. Por medio del análisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulación y cooperación con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas públicas.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
St. Louis encephalitis virus (SLEV) and West Nile virus (WNV) present ecological and antigenic similarities and are responsible for serious human diseases. In addition, WNV is a significant pathogen in terms of equine health. The purpose of our study was to analyse the seroprevalence of SLEV and WNV in equine sera collected in Santa Fe Province, Argentina. The seroprevalence determined using the plaque reduction neutralisation test was 12.2% for SLEV, 16.2% for WNV and 48.6% for a combination of both viruses. These results provide evidence of the co-circulation of SLEV and WNV in equines in Santa Fe.
Resumo:
Mortality of Plutella xylostella (Lepidoptera, Plutellidae) by parasitoids in the Province of Santa Fe, Argentina. Plutella xylostella (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera, Plutellidae) larvae cause severe economic damage on cabbage, Brassica oleracea L. variety capitata (Brassicaceae), in the horticultural fields in the Province of Santa Fe, Argentina. Overuse of broad spectrum insecticides affects the action of natural enemies of this insect on cabbage. The objectives of this work were to identify the parasitoids of P. xylostella and to determine their influence on larva and pupa mortality. Weekly collections of larvae and pupae were randomly conducted in cabbage crops during spring 2006 and 2007. The immature forms collected were classified according to their developmental stage: L1 and L2 (Ls = small larvae), L3 (Lm = medium larvae), L4 (Ll = large larvae), pre-pupae and pupae (P). Each individual was observed daily in the laboratory until the adult pest or parasitoid emergence. We identified parasitoids, the number of instar and the percentage of mortality of P. xylostella for each species of parasitoid. Parasitoids recorded were: Diadegma insulare (Cresson, 1875) (Hymenoptera, Ichneumonidae), Oomyzus sokolowskii (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Eulophidae), Cotesia plutellae (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Braconidae) and an unidentified species of Chalcididae (Hymenoptera). Besides parasitoids, an unidentified entomopathogenic fungus was also recorded in 2006 and 2007. In 2006, the most successful parasitoids were D. insulare and O. sokolowskii, while in 2007 only D. insulare exerted a satisfactory control and it attacked the early instars of the pest.
Resumo:
En el Paseo Intendente Eduardo Grandoli, encontramos la estatua de Carlos Casado del Alisal, precisamente el fundador y Director General del Banco de Santa Fe en la ciudad de Rosario entre los años 1878 y 1886. Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, el español oriundo de Palencia, emigró hacia 1857 a la Argentina, y se estableció en la ciudad de Rosario. Allí colaboró con Urquiza. Con los años, se convirtió en el empresario más destacado de las repúblicas de Argentina y del Paraguay. En Rosario se encargaría de llevar adelante una serie de empresas financieras, productivas y mercantiles que le otorgaron un gran poder económico. El palentino comenzó a actuar de prestamista e impuso el uso de su propia moneda bautizada"Carlos Casado". Reproducimos aquí uno de los ejemplares de la moneda cuyo valor era de diez pesos plata boliviana en efectivo, con pagaré a la vista y al portador. También mostramos el antiguo edificio del Banco Provincial de Santa Fe, el banco que tiene vigencia hoy día, que fue fundado y dirigido por el propio Carlos Casado del Alisal.
Resumo:
The 2014 Santa Fe Bone Symposium provided a setting for the presentation and discussion of the clinical relevance of recent advances in the fields of osteoporosis and metabolic bone disease. The format included oral presentations of abstracts by endocrinology fellows, plenary lectures, panel discussions and breakout sessions, with ample opportunities for informal discussions before and after scheduled events. Topics addressed in these proceedings included a review of the important scientific publications in the past year, fracture prevention in patients with dysmobility and immobility, fracture liaison services for secondary fracture prevention, management of pre-menopausal osteoporosis, the role of bone microarchitecture in determining bone strength, measurement of microarchitecture in clinical practice and methods to improve the quality of bone density testing. This is a report of the proceedings of the 2014 Santa Fe Bone Symposium.
Resumo:
Este artículo se centra en la vida mocoví del norte santafesino a través del "último malón mocoví" producido en abril de 1904, abordando las percepciones franciscanas que nos dan pistas para comprender la acción de fray Buenaventura Giuliani durante la "revolución" mocoví de 1904, así como la conversión del mocoví Teófilo Salteño que quedó en manos de los franciscanos por su condición de huérfano. Los objetivos son comprender el rol del gobierno provincial santafesino; las difíciles relaciones tejidas entre fray Ducca y fray Giuliani; y el significado del lento abandono de la Reducción Indígena por parte de los propios mocovíes al ser sustituidos por los criollos y extranjeros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre estos inmigrantes "blancos" encontramos al historiador Alcides Greca, director de la primera película filmada en el interior de la Argentina en el año 1917, precisamente sobre el "último malón mocoví" producida en la Reducción Indígena de San Javier el 21 de abril de 1904.
Resumo:
Una de las publicaciones catalanas más desconocidas ha sido la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, fundada en la ciudad condal en diciembre de 1901, y gestora del impulso americanista catalán hasta la actualidad. En su seno se conformó un importante grupo de americanistas catalanes que el 11 de abril de 1911 inauguraron la Casa de América de Barcelona. Esta entidad catalana tuvo un gran desarrollo hasta la Guerra Civil española. En todos esos años se dedicó a generar e impulsar diversos proyectos internacionales vinculados estrechamente a los países latinoamericanos. Pero es importante señalar que dicha entidad fue un interesante desprendimiento de la original Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, la cual llegó a su fin en el año 1938, en plena Guerra Civil española, y en virtud del exilio que hicieron sus miembros más importantes a la República Argentina: Francesc Cambó Batlle, Rafael Vehils Grau-Bolívar y Andrés Bausili. Precisamente en esos años también visitó la República Argentina el intelectual Adolfo Posada (en origen llamado Adolfo González Posada), quien en el año 1912 dio a conocer en España su importante libro titulado La República Argentina, y que él elaboró durante la primera visita que hizo al país dos años antes, en 1910. En sus estudios sobre Argentina, sumó los informes que presentó a la revista Mercurio de Barcelona entre 1904 y 1925, momento en que hizo referencia al 'Paseo por la ciudad de Rosario' analizado en este artículo.
Resumo:
Kaupunki, Santa Fe. Katuhälyä. Englanninkielistä puhetta, miehiä, naisia ja lapsia.
Resumo:
The use of no tillage system associated with the crop-livestock integration is an alternate managing that promotes the accumulation of dry matter in the soil, an essential fact to make the system sustainable and profitable. The aim of this study was to evaluate the operational performance of a planter-tractor set on maize straws intercropped with Urochloa, in different seeding modes. The soybean crop was seed on the intercropping of two forage species (Urochloa brizantha and Urochloa ruziziensis) in five cropping systems: MBL (Maize with Urochloa in the maize seeding row, mixed with base fertilizer and deposited at 0.10 m), MBE (Maize with Urochloa seeded between rows at the same day of seeding maize), MBC (Urochloa between rows of maize seeded with the covering fertilizer at the V4 stage), MBLA (Maize with Urochloa by broadcast seeding at the V4 stage ) and MS (Single Maize: control). The following variables were evaluated: dry mass of maize straw, dry mass of forages and total dry mass of straw; and for the operational parameters the speed of seeding, wheel slippage, traction force and average power at the drawbar. The results showed that the amount of straw produced by maize intercropping with Urochloa, interferes in the operational performance of the tractor-planter at the operation of soybean seeding, i.e., areas with higher amount of straw promote greater energy demand, as well as higher wheel slippage.
Resumo:
The New Continental Line Atchison, Topeka and Santa Fe Railroad West and Southwest schedule. The schedule is slightly torn. This does not affect the text, Sept. 4, 1881.