740 resultados para Parasito de planta


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho integrou um projeto mais amplo, envolvendo uma equipe multidisciplinar da UFRGS, contando com o apoio da EMATER/RS e da ECOCITRUS, intitulado "Produção de mudas e frutas cítricas, com manejo ecológico, em viveiros e pomares contaminados com cancro cítrico". O principal objetivo do projeto foi estudar a viabilidade da produção de citros com manejo ecológico. Para isto, além da dinâmica populacional do minador dos citros e seus inimigos naturais, foram estudadas doenças foliares, fungos associados a cochonilhas, fungos micorrízicos e a dinâmica populacional da mosca-das-frutas (Dip.: Tephritidae) nos mesmos pomares. Baseado na idéia de pesquisa participativa, que busca a ação social através da transferência horizontal de conhecimento entre produtores e pesquisadores (Cooper & Denning, 2001), foram avaliadas alternativas de controle das principais pragas e/ou doenças com a associação de novas tecnologias e o resgate da cultura regional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Foi investigada, em condições de laboratório, a resposta de Gryon gallardoi a grupos de ovos de Spartocera dentiventris de diferentes idades (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 e 12 dias), registrando-se o efeito destas nos processos de seleção do parasitóide e na prole produzida. Os estímulos envolvidos em tais processos e a descrição morfológica das sensilas antenais também foram estudados. O aumento da idade do hospedeiro modificou o comportamento de oviposição, acarretando em um maior tempo de tamborilamento e de inserção do ovipositor, não influenciando o percentual de parasitismo, auto-parasitismo e a proporção de machos, porém acarretou em um maior tempo de desenvolvimento, redução no percentual de emergência, diminuição na aceitação das fêmeas e redução do tamanho corporal da prole do parasitóide. Testes em olfatômetro demonstraram que folhas de fumo provocaram uma maior resposta nas fêmeas recém-emergidas do parasitóide do que nas experientes. (Continua Através do contato, as fêmeas não diferenciaram extratos de ovos jovens e velhos, quando aplicados em ovos lavados com solvente. Ovos não parasitados, impregnados com extrato de parasitados, foram evitados. Cilindros de acrílico de maior tamanho, usados como hospedeiro artificial, resultou em um maior tempo de tamborilamento em relação aos menores. A análise cromatográfica detectou três substâncias diferentes em extrato de ovos de um dia de idade em relação a extrato de ovos de 5 e 12 dias. Nas antenas das fêmeas do parasitóide encontrou-se diferentes tipos de sensilas porosas e aporosas. Os resultados deste trabalho sugerem que a condição do hospedeiro acarreta em modificações no comportamento bem como no sucesso da prole, sendo a aceitação e a discriminação dos mesmos possivelmente influenciada por uma complexa mistura de estímulos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de avaliar a dinâmica populacional de Phyllocnistis citrella Stainton, (Lep.: Gracillariidae), o minador-dos-citros, realizou-se amostragens quinzenais de julho de 2001 a junho de 2003 em um pomar de tangerineira ‘Montenegrina’ (Citrus deliciosa Tenore) e outro de tangoreiro ‘Murcott’ (Citrus sinensis L. Osbeck X Citrus reticulata Blanco), com manejo orgânico, em Montenegro (29° 68’S e 51° 46’W), RS. Eram sorteadas 12 plantas, por ocasião de amostragem, das quais coletava-se oito brotos de cada. No laboratório registrava-se o comprimento, o número de folhas por broto, o número de minas, ovos, larvas e pupas. Em ambos pomares e nos dois anos de estudo, não houve registro de minas de P. citrella no primeiro fluxo de brotação. No primeiro ano, as maiores densidades de minas foram registradas no final da primavera, no verão e no outono em ambos cultivares. No segundo, constatou-se as maiores densidades de minas e larvas no verão e no outono em ‘Montenegrina’ e somente no verão em ‘Murcott’. No inverno só houve registro de minas em uma ocasião de amostragem em ‘Montenegrina’. Embora tenham sido registradas diferenças na disponibilidade de recurso para P. citrella, observou-se que a colonização e o estabelecimento do minador apresentou padrão semelhante em ambos pomares. A temperatura mínima foi o fator abiótico de maior influência no número de minas. Registrou-se um percentual de predação acima de 30% nos dois anos de estudos em ambos cultivares. Já o percentual de parasitismo foi 31,7% e 33,5% em ‘Montenegrina’ e 15,3% e 39,6% em ‘Murcott’, no primeiro e segundo ano, respectivamente. No estrato superior da copa constatou-se o maior percentual de folhas com minas, sendo o quadrante oeste o mais atacado em ‘Montenegrina’ e o sul em ‘Murcott’. Verificou-se o maior percentual de ovos e larvas em folhas de até 2,0 cm nos dois pomares e o de pupas em folhas de 3,1 a 4,0 cm em ‘Montenegrina’ e 4,1 a 5,0 cm em ‘Murcott’. Foram observados os maiores percentuais de ovos, larvas, pupas e minas na região mediana da face abaxial das folhas de ‘Montenegrina’ e na adaxial nas de ‘Murcott’. Estes resultados fornecem subsídios para o monitoramento e manejo da praga em duas das variedades de citros mais cultivadas no RS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo a Organização Mundial da Saúde (OMS), leishmanioses são antropozoonoses e estão entre as seis doenças tropicais de maior importância no Velho Mundo e nas Américas. São endêmicas em 88 países e estima-se que sua prevalência seja de 12 milhões de casos no mundo. Nas duas últimas décadas, o número de casos tem aumentado, assim como sua ocorrência geográfica. No Brasil, é uma realidade em diversos estados, apresentando perfis epidemiológicos diferentes. A terapêutica empregada atualmente conta com poucos fármacos, em uso há mais de 40 anos, e que apresentam potencial nefro, hepato e cardiotóxico. Além disto, são contraindicados a idosos e gestantes, o que caracteriza mais um entrave à terapêutica atual. Tendo em vista a imensa biodiversidade brasileira, uma fonte alternativa para o tratamento destas e outras inúmeras enfermidades é a busca de novas moléculas por meio da pesquisa com extratos vegetais e seu fracionamento, a partir de diferentes espécies de plantas. Este trabalho avaliou a atividade leishmanicida do extrato acetato de etila, frações e subfrações obtidas da planta Baccharis trimera (Less.) DC sobre a espécie Leishmania amazonensis. Os ensaios biológicos foram realizados in vitro pelo método colorimétrico de MTT (Brometo de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difenil-tetrazólio) utilizando formas promastigotas do parasito e macrófagos da linhagem J774, para estudos de citotoxicidade. Os testes foram realizados em triplicata, utilizando-se microplacas de 96 orifícios. Como resultado, três frações (CI50 = 23,56 μg/mL; 29,89 μg/mL; 42,31 μg/mL) e cinco subfrações (CI50 < 1,56 e CI50 = 5, 07 μg/mL ; 5,21 μg/mL; 24,61 μg/mL) apresentaram interessante potencial leishmanicida, sendo que duas destas subfrações também demonstraram baixa citotoxicidade (IS = 64,1). A partir de análises cromatográficas das frações e subfrações... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impatiens necrotic spot tospovirus (INSV) is a significant pathogen of ornamentals. The tripartite negative- and ambi-sense RNA genome encodes six proteins that are involved in cytoplasmic replication, movement, assembly, insect transmission and defence. To gain insight into the associations of these viral proteins, we determined their intracellular localization and interactions in living plant cells. Nucleotide sequences encoding the nucleoprotein N, non-structural proteins NSs and NSm, and glycoproteins Gn and Gc of a Kentucky isolate of INSV were amplified by RTPCR, cloned, sequenced and transiently expressed as fusions with autofluorescent proteins in leaf epidermal cells of Nicotiana benthamiana. All proteins accumulated at the cell periphery and co-localized with an endoplasmic reticulum marker. The Gc protein fusion also localized to the nucleus. N and NSm protein self-interactions and an NSm-N interaction were observed by using bimolecular fluorescence complementation. A tospovirus NSm homotypic interaction had not been reported previously.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó, con el objetivo de Evaluar la utilización del anamú (Pettiveria allicea), en el tratamiento de la mastitis caprina en la finca San Rosa, de la Universidad Nacional Agraria UNA. ubicación topográfica es la siguiente: 12 ° 08' 09.30 " latitud norte y 86 ° 10 ' 51.17 " longitud oeste, con una altura de 220 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que oscila entre los 23º C y 27º C. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 14 cabras en ordeño, divididas en 2 grupos, cada grupo formado por 7 cabras, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I: Mastoxin 20% (Solución de Anamú 20%) y Tratamiento II: Candela Mastivet.(Cloxacilina sodica 200mg). Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del el 27%, de esto el 20% de mastitis subclínica y el 7% de mastitis clínica, y 82 cabras resultaron negativas a la prueba representando el 73.%. Con relación al comportamiento por la posición de los cuartos mamarios, los resultados muestran que el cuarto derecho (CD) el 19 % reacciona ron positivos y 81% reaccionaron negativos, el cuarto izquierdo (CI) el 16 % reaccionó positivo y 84 % reaccionaron negativos. El tratamiento 1 Mastoxin 20%, (Solución de .Anamú 20%),alcanza su mayor efectividad a partir de los 21 días y el tratamiento 2 Candela Mastivet, (Cloxacilina sodica 200mg), alcanza su mayor efectividad a partir de los 28 días. El tratamientos alternativo ( I ) a base de (Solución de Anamú 20%)mostró factibilidad económica y terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las intoxicaciones en los animales de producción, constituyen un problema que el productor se enfrenta día a día. Con el presente estudio de caso se valoró los efectos tóxicos de las hojas de la planta Lantana cámara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hígado, riñones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una año de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministró pasto jaragua a razón de 3kg/pv/día, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministró 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministró 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por día, durante 21 días para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometría Hemática completa) en los grupos tratados que no existe alteración significativa en los valores hemáticos, los síntomas y signos clínicos predominantes fueron hipernea, postración, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, búsqueda de sombra, disminución del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, micción frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a través de la necropsia revelóque en el grupo número 2, los hígados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrágicas, en la región de la pelvis y médula renal se observó ictericia, petequias hemorrágicas y en vesícula biliar formación de residuos en bilis y en el grupo número 3 se observó una marcada ictericia en la región de la pelvis y médula renal, también se observaron adherencias en hígados, petequias en riñón e hígado y abundante residuo biliar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de junio de 1992 a marzo de 1993 en El Ingenio Victoria de Julio. Se evaluó el efecto de 13 dosis de N-P-K (0-60-60, 40-60-60, 80-60-60, 120-60-60, 40-0-60, 40-30-60, 80-0-60, 80-30-60, 40-9Ó-60, 120-0-60, 120-30-60, 120-60-0 y 120-60-30), sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido), las cuales se compararon con e1 testigo (0-0-0). Se plantó la variedad L 68-90. El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar modificado, las variables analizadas fueron: brotación, diámetro, altura, población, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y separación de medías según Tukey a un 5 % de margen de error. En ninguna de las variables evaluadas se observó diferencia estadística significativa. Con respecto a la Germinación el mayor porcentaje fue de 75.33 porciento y correspondió a los tratamientos 120-60-0 y 40-30-60. El mayor diámetro fue de 2.73 cm habiéndose obtenido con el tratamiento 120-60-30. La mayor altura se obtuvo con el tratamiento 40-30-60 y fue de 2.94 cm. La población mayor fue de 231 750 tallos/ha correspondiendo al tratamiento 40-30-60. El mayor rendimiento agrícola se logró con el tratamiento 80-0-60 y fue de 86.23 t/ha. El mayor rendimiento industrial fue de 93.80 kg/t correspondiendo éste al tratamiento 120-0-60. El mayor rendimiento agro-industrial se obtuvo con el tratamiento 80-0-60 siendo éste valor de 7.675 t/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el ingenio AGROINSA, de junio de 1994 a febrero de 1995. Se evaluó el rendimiento agro­ industrial en caña de azúcar de N, P y K, cultivada en un suelo rojo . Se plantó la variedad L 68-40. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente Azarizado (BCA), las variables analizadas fueron brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y de regresión, además se realizó la separación de medias según Duncan a un 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro y el rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia positiva, no encontrándose ningún efecto para el fósforo y el potasio. Las mejores dosis de nitrógeno para producir el 90 por ciento del rendimiento máximo agrícola y agro-industrial, obtenida a través del modelo matemático cuadrático fueron 58 y 55 kg/ha de N, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Capacitación y Servicio Regional Pacífico (Jardín Botánico) ubicado en la ciudad de Masatepe, en el periodo del mes de junio del 2000 a febrero del 2001. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar cada lote de café en estudio en base a sus aspectos agro ecológicos. Se trabajó con seis lotes de café ya establecidos y en plena producción con diferentes manejos, distancia de siembra, niveles de sombra y variedades. La metodología a aplicar contempla cuatro puntos por lote y dos plantas por punto; tomando a cada una, variables de: altura de planta, número de pisos, longitud de bandola, número de hojas por bandola y diámetro del tallo. Los mejores resultados fueron encontrados en: el lote Guanacaste (GU) con la variedad Catrenic con 55 por ciento de sombra obtuvo aumento de 42.88 cm en su altura. En cuanto a la variable número de pisos, del lote con las variedades Pacas y Caturra•(P&C), con 61 por ciento de sombra, la variedad Caturra obtuvo un aumento de 6.75 pisos. En longitud de bandola la variedad Pacas, del P&C aumento 11.75 cm. En la variable número de hojas, el de mayor aumento es el lote Gato (GA) con la variedad Catuaí amarillo con 10 hojas (47 por ciento de sombra). En cuanto al diámetro el de mayor aumento es el lote Salchicha vegetal (SV) con 0.72 cm. Hay que destacar que los lotes antes mencionados están entre 8, 9 y 14 años de vida y con dos recepos realizados, en su mayoría, con dos verticales por planta. Cabe destacar que los crecimientos antes mencionados corresponden a los aumentos promedios totales de los lotes en todo el periodo de estudio. Se concluye que los mejores lotes son el Gato (GA) y el Guanacaste (GU), pues son dos variedades adaptadas a la zona y presentan un ambiente optimo que favorece a su desarrollo, seguido del lote Pacas y Caturra (P&C) que se comportó de manera satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en áreas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledón (IBZ) de la Compañía Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potosí, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrógeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fósforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres réplicas. Se inició y estableció en la segunda semana de abril del 2003 y se cosechó en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (Tukey ∞=0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utilizó un modelo estadístico de tendencia (lineal, cuadrática y cúbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresión múltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanzó en la combinación de 160–0–120 (9.34 Ton ha-1) y 160–60–120 (9.42 Ton ha-1), y presentó significancia estadística para una respuesta lineal y cúbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la función lineal. La relación del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrícola fue significativa con un ajuste cuadrático determinada por un R2 de 0.8671.