55 resultados para Papiro de Rhind
Resumo:
[...]. Mother Goose (narradora imaginária dos contos de Charles Perrault) coloca um problema nos versos sobre St. Ives: “quando ia para St. Ives, cruzei-me com um homem acompanhado por sete mulheres. Cada mulher tinha sete sacos e cada saco tinha sete gatas. Cada gata tinha sete gatinhos. Gatinhos, gatas, sacos e mulheres, quantos iam para St. Ives?”. Este problema aparece de forma quase idêntica no antigo papiro egípcio Rhind, datado de 1650 a.C. A resposta é um, dado que todos os outros estavam a afastar-se de St. Ives! Contudo, determinar o tamanho deste grupo passa pela compreensão do princípio da multiplicação, o qual é um princípio básico de contagem e faz parte de um ramo da matemática designado por Análise Combinatória. [...].
Resumo:
Neste artigo aborda-se os métodos da multiplicação e da divisão que vêm descritos no papiro de Rhind, usado pelos antigos egípcios, em contraste com o que aprendemos hoje em dia no primeiro ciclo do ensino básico.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Atualmente, grupamento de anastomose (AG) de Rhizoctonia sp. em crisântemo e ocorrência deste fungo em gipsófila ainda não foram relatados no Brasil. Assim, realizou-se teste de patogenicidade normal e cruzada e sequenciamento da região ITS-5.8S rDNA para identificar o AG de isolado obtido de plantas de crisântemo (Papiro Branco) e de gipsófila, ambas originárias de Holambra / São Paulo, Brasil. Após os testes, relata-se pela primeira vez a ocorrência de R. solani AG-4 HG I em crisântemo (Papiro Branco e Amarelo) e R. solani AG-4 HG III em gipsófila, no estado de São Paulo, Brasil, e, também, a sua patogenicidade cruzada.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
Currently, anastomosis groups (AG) of Rhizoctonia sp. on chrysanthemum and occurrence of this fungus on gypsophila have not been reported in Brazil. However, in the present study, normal and cross pathogenicity and sequencing of ITS-5.8S rDNA regions were used to confirm the AG of isolate of Rhizoctonia sp. obtained from chrysanthemum (White Papyrus) and from gypsophila plants cultivated in Holambra / São Paulo, Brazil. After these tests, it was confirmed the report of Rhizoctonia solani AG-4 HG I on chrysanthemum (White and Yellow Papyrus) and R. solani AG-4 HG III on gypsophila in the São Paulo state, Brazil, and also their cross pathogenicity.
Resumo:
La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis
Resumo:
Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis
Resumo:
Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis
Resumo:
Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Mode of access: Internet.