3 resultados para PULMON
Resumo:
Obstructive lung diseases of different etiologies present with progressive peripheral airway involvement. The peripheral airways, known as the silent lung zone, are not adequately evaluated with conventional function tests. The principle of gas washout has been used to detect pulmonary ventilation inhomogeneity and to estimate the location of the underlying disease process. Volumetric capnography (VC) analyzes the pattern of CO2 elimination as a function of expired volume. To measure normalized phase 3 slopes with VC in patients with non-cystic fibrosis bronchiectasis (NCB) and in bronchitic patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in order to compare the slopes obtained for the groups. NCB and severe COPD were enrolled sequentially from an outpatient clinic (Hospital of the State University of Campinas). A control group was established for the NCB group, paired by sex and age. All subjects performed spirometry, VC, and the 6-Minute Walk Test (6MWT). Two comparisons were made: NCB group versus its control group, and NCB group versus COPD group. The project was approved by the ethical committee of the institution. Statistical tests used were Wilcoxon or Student's t-test; P<0.05 was considered to be a statistically significant difference. Concerning the NCB group (N=20) versus the control group (N=20), significant differences were found in body mass index and in several functional variables (spirometric, VC, 6MWT) with worse results observed in the NCB group. In the comparison between the COPD group (N=20) versus the NCB group, although patients with COPD had worse spirometric and 6MWT values, the capnographic variables mean phase 2 slope (Slp2), mean phase 3 slope normalized by the mean expiratory volume, or mean phase 3 slope normalized by the end-tidal CO2 concentration were similar. These findings may indicate that the gas elimination curves are not sensitive enough to monitor the severity of structural abnormalities. The role of normalized phase 3 slope may be worth exploring as a more sensitive index of small airway disease, even though it may not be equally sensitive in discriminating the severity of the alterations.
Resumo:
Las infecciones respiratorias altas y bajas son una causa común de morbimortalidad infantil. Se ha propuesto el uso de los lisados bacterianos para prevenir las infecciones recurrentes sin embargo su uso aún se considera controversial. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos PUBMED, Embase, Ovid, LiLaCS y Cochrane library plus. Se incluyeron metanálisis publicados en idiomas inglés y español, entre los años 1998 y 2012. Se realizó una evaluación de calidad siguiendo la estrategia Quorum y un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Resultados: Se incluyeron 4 revisiones sistemáticas de la literatura con metanálisis. Fue apreciable la disminución de las recurrencias de las infecciones respiratorias relacionadas con el uso de los lisados bacterianos. Los lisados bacterianos disminuyen la necesidad de uso de antibióticos. No se encontró evidencia sobre el uso de los lisados sobre desenlaces como la necesidad de intervenciones adicionales, tiempo de hospitalización, costo relacionado con la atención en salud. No se reportaron eventos adversos de importancia. Conclusión: Los lisados bacterianos son eficaces en disminuir la recurrencia de las infecciones respiratorias en pacientes en edad pediátrica.
Resumo:
[ES] El siguiente trabajo se centra en el extremo norte del Polígono de Viviendas de la Vega de San Jose, en las Palmas de Gran canaria, un área residencial que representa bien el estado comun de deterioro y problemática social de estos barrios construidos en nuestras ciudades durante los años 60/70. En muchos casos los desfases entre las necesidades de aquellos años y las condiciones actuales ha dejado a esa importante población habitante de los polígonos en condiciones de habitabilidad y desarrollo social inadecuados".La propuesta nace de la necesidad de "liberar" espacio en el lugar,optar por un consumo mínimo del suelo, actualmente es un lugar donde no existen espacios libres o areas verdes como tal, el uso excesivo del coche en el sitio conlleva a la falta de implicación del usuario con los mismos, para ello se limita el uso del coche a un anillo perimetral en el que se plantean "bolsas de aparcamientos" que estarán conectadas directamente con la zona de actuación. Para un menor consumo del suelo, nace la idea de crear una CIUDAD ESPACIAL, estructuras tridimensionales que se apoyan en las edificaciones existentes para su desarrollo; liberando de esta forma la planta baja y dotando el lugar de un gran espacio verde de realaciones-actividades, crear un "pulmon" en el lugar. Planteo por tanto rehabilitar lo existente, reconstruir y mejorar las edificaciones que han quedado obsoletas con el paso del tiempo y aportarle las distintas necesidades que han ido surgiendo y que surgiran; pensar en un sistema de crecimiento mas que en una solución inmediata, si planteamos esas estructuras flotantes la ciudad podra seguir avanzando y generando espacios nuevos en la misma, sin tener que optar por un mayor consumo del suelo. Este tipo de intervención es adaptable a cualquier soporte urbano, ya que parte de dos principios fundamentales, pensar en las necesidades de los habitantes y mejorar la calidad espacial de las ciudades existentes.