899 resultados para PRIVATIZACION DE LA EDUCACION - CHILE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía hace un análisis del movimiento estudiantil denominado Revolución de los Pingüinos y su incidencia en la reforma educativa en Chile. Éste trabajo pretende mostrar cómo a partir de la teoría de la acción política No violenta de Gene Sharp y la Estructura de Oportunidades Políticas de Sydney Tarrow, dicho movimiento logra generar un ambiente favorable para la inclusión de una educación de calidad en la agenda de Gobierno de Michelle Bachelet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseñanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulación en la enseñanza de la lengua asturiana. Análisis crítico de la situación actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemológicos y criterios didácticos. Propuesta de un programa de enseñanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresión oral, expresión escrita, conocimiento del sistema lingüístico, sociolingüística, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendrá: objetivos generales, contenidos y labores de manipulación. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluación del aprendizaje lingüístico. Ejemplificación del proceso a través de un posible modelo de unidad didáctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripción teórica del modelo acompañado de ejemplo práctico de desarrollo de una unidad didáctica. La situación actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseño curricular, se carece de recursos didácticos y materiales, no hay una aplicación directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluación y, los profesores están poco formados. Para solucionar esta situación, proponen: un plan de acción experimental para Secundaria, elaborar un diseño de actuación no fundamentado en la política editorial, realizar acciones de formación del profesorado -crear la especialidad de Filología Asturiana-. En cuanto al método y las técnicas didácticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, además de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingüístico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluación, necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, así como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarán y los juicios de valor que se emitirán, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situación con respecto al progreso lingüístico, el docente tendrá que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mínimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los problemas y sugerir alternativas a la formación de profesores de la Universidad de La Serena. Detectar el rol del docente en la práctica profesional. Analizar la realidad educativa chilena y establecer su relación con el proceso de formación de profesores de dicha universidad.. 26 profesores de educación básica y media, 21 profesores y 46 alumnos universitarios en carreras de pedagogías.. Desarrolla un marco teórico y conceptual sobre la formación de profesores. Establece un diseño y pautas de la investigación. Expone los resultados y conclusiones sobre la muestra. Propone un nuevo modelo de formación de profesorado.. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencias.. Las opiniones sobre el rol de profesor se orientan hacia un modelo humanista. Se cree en la necesidad de selección de candidatos a las carerras de pedagogías. Los encuestados opinan que los objetivos fundamentales de los docentes han de ser: incentivar y favorecer actitudes de cambio e innovación, y favorecer la reflexión crítica.. La universidad de La Serena necesita innovar para mejorar el desempeño profesional. Se deben tener en cuenta las nuevas orientaciones para integrarlas en el proceso educativo. El profesor debe asumir nuevas responsabilidades y estar preparado para ello..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio de la Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2007, modalidad Investigación Educactiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señala la experiencia práctica conseguida hasta hoy en la utilización del modelo matemático UNESCO y su posible empleo en otros países, y las nuevas posibilidades teóricas para futuros trabajos, como objeto del Seminario. Relaciona los participantes extranjeros, españoles, los observadores representantes de organismos internacionales e ICEs., la organización, el programa del seminario y realiza comentarios sobre cada uno de los modelos presentados en las comunicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, en términos generales, aportar elementos para la construcción de una teoría del aprendizaje en Matemáticas que permita introducir elementos para una didáctica más adecuada. Para ello, el trabajo, específicamente, analiza el proceso de construcción de determinados conceptos por el niño y los efectos que tiene el hecho de utilizar un lenguaje simbólico y unas notaciones gráficas (propias de las Matemáticas) sobre los procesos y representaciones de la mente infantil. 30 alumnos de Preescolar. 15 alumnos de primero de EGB y 15 de segundo de EGB. Alumnos de cuarto y quinto de EGB (sin especificar). Trabajo descriptivo en el que se evalúa la comprensión de los sujetos de determinados conceptos matemáticos (de la teoría de conjuntos y de topología). Diseño de seis grupos experimentales intrasujeto (según nivel educativo). El procedimiento consiste en presentar problemas al niño (en un contexto de entrevista no estructurada) y evaluar su comprensión por medio de pruebas específicas. Pruebas de evaluación diseñadas ad hoc (incluidas en el trabajo). Estadística descriptiva. Porcentajes. En Preescolar se observa que la simbología utilizada para explicar la teoría de conjuntos genera confusión. Además, se observa que determinados conceptos presentan especial dificultad. Por otro lado, la confusión entre concepto y simbología se prolonga en los demás cursos analizados. No obstante, se observa una progresión general conforme aumenta la edad. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones curriculares en las que se tiene en cuenta la secuencia de aprendizaje (grados de abstracción progresiva en el material a aprender y el nivel madurativo del niño).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar los aspectos sociales, conductas, actitudes del liderazgo infantil; realizar un análisis practico referido al influjo que puede tener el tipo de educación familiar que recibe el niño sobre el liderazgo infantil. Trata sobre el liderazgo infantil. Se estructura en tres partes: la primera parte, trata sobre la definición de liderazgo, los rasgos contra factores situacionales, la eficacia en el liderazgo, los estilos que existen, la actuación del líder ante el grupo y cómo es su formación. En la segunda parte se explica cómo es el grupo de pares, cómo son las conductas en situaciones sociales durante la edad de las pandillas y cómo es la percepción de las actitudes y de las relaciones con los pares. Por último, en la tercera parte, se trata sobre el liderazgo infantil y la educación familiar y aparecen unas reflexiones finales. 1) El liderazgo ha sido un tema que ha interesado bastante,multiplicándose las teorías e ideas al respecto al mismo tiempo que avanzan. 2) La teoría de los rasgos, la corriente situacionista pueden tener algo de verdad pero el líder es algo mas. 3) El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social, familiar que va recibiendo cierto tipo de experiencias. 4) Se observa y se deduce que el liderazgo es difícil de abordar por partes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía