1000 resultados para POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR - PAISES DEL MERCOSUR
Resumo:
El presente escrito, más que un texto de carácter expositivo sobre las diversas experiencias individuales que se han dado sobre el tema de los créditos académicos en América Latina, busca acercarse de manera crítica a las posibilidades que se abren hoy para una educación centrada en la calidad, a partir de las nuevas orientaciones que ha venido cobrando el tema de los créditos en el contexto nacional e internacional, buscando experiencias supra-institucionales o supra-nacionales que puedan ser replicables. Asimismo, ofrece una valoración comparativa de las experiencias desarrolladas en los países vinculados al MERCOSUR y de los avances en el tema, en el caso colombiano. Estas experiencias pueden ser recogidas como oportunidades en la integración de un área latinoamericana de educación superior en la que se pueda replicar el esquema de transferencia de créditos y movilidad estudiantil que se está desarrollando en Europa.
Resumo:
Dada la propuesta de la construcción de una Politica Migratoria para la Región del Mercosur, se realiza un analisis sobre la posibilidad de la misma, a partir de dos de sus Acuerdos clave.
Resumo:
La Política (public policy) de Educación Media Articulada con la Educación Superior en Bogotá , implementada durante las alcaldías de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, apunta a disminuir la falta de oportunidades en el acceso a la educación superior de los bachilleres bogotanos, a través de la transformación de los colegios a nivel pedagógico, administrativo, físico y organizacional para que los estudiantes de décimo y once cursen créditos de educación superior en los colegios a la par que terminan su educación media. No obstante los objetivos loables de la política, varias críticas y efectos negativos acompañaron su implementación. Este es el tema de la monografía, que pretende analizar el desarrollo de la política a la luz de los enfoques teóricos de políticas públicas (Top-down y bottom-up entre otros) en su formulación, implementación y evaluación.
Resumo:
En un estudio reciente realizado por la CEPAL, acerca de las ineficiencias en los pasos fronterizos de países del Mercosur, se ha podido establecer que en los tráficos entre Argentina y Brasil los impactos directos alcanzan un mínimo de 170 dólares por cada camión que cruza la frontera más "conflictiva". Esto representa una relación superior al 10% respecto del precio de un flete típico entre Buenos Aires y Sao Paulo o Porto Alegre. Se ha estimado que el extra-costo en la misma frontera, puede llegar a un máximo de 273 dólares por unidad.Dichas ineficiencias, en mayor grado de organización que de infraestructura, implican un fuerte daño a los sectores involucrados en el transporte internacional, y principalmente, a los usuarios finales de los bienes intermedios o de consumo transportados. En la presente edición del Boletín, se entrega un resumen del estudio titulado: Identificación de obstáculos al transporte terrestre internacional de cargas en el Mercosur: los casos de Argentina, Brasil y Uruguay.
Resumo:
El artículo analiza la búsqueda de posiciones comunes del Mercosur Ambiental, teniendo en cuenta la evolución del proceso regional. Desde el constructivismo social se pretende identificar las contribuciones de las comunidades epistémicas y de la sociedad civil para definir una agenda ambiental para Brasil y Argentina, y se describen algunas perspectivas.
Resumo:
The success of the possible Mercosur. Mercosur can be observed from two different perspectives. One from an ideal integration project, whose reference is the European Union. The other, based in the profound prevailing asymmetries within the region and the progress achieved since the founding bilateral agreements of presidents Alfonsin and Sarney, in 1985. From the first perspective, Mercosur in a failure; from the second, it has achieved considerable success. The integration process is displayed in three levels: the national density prevailing in the member countries, the rules of the game of the system and the common standings vis a vis the rest of the world. The future of Mercosur depends on progress achieved in these three levels and the opening of new possibilities of national development for each member country in a regional framework.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Educación) UANL, 2010.
Resumo:
Passat, present i futur de l'Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona. Una vegada assumida la trajectòria de l'Escola el futur passa per l'EEES, per la mobilitat dels estudiants, l'aplicació de les noves metodologies docents, etc
Resumo:
Tras 18 años de fundado el Mercosur se pretende analizar la forma como sus Instituciones, a partir de 1999, han evolucionado en el Mercado Común a la luz del Institucionalismo Neoliberal y al mismo tiempo han fomentado las asimetrías de poder entre socios mayores y menores en procesos de decisión.
Resumo:
La presente investigación tiene por objetivo presentar el análisis de la Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur, a la luz de la Plataforma de Acción de Beijing en la esfera de Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer 1998-2008.
Resumo:
Resumen tomado del autor