944 resultados para POLÍTICA DE MIGRACIÓN - ARGENTINA
Resumo:
El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra
Resumo:
El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra
Resumo:
El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra
Resumo:
Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.
Resumo:
Resumen: El compromiso vital de Jiménez de Asúa con sus ideas y con la España republicana, lanzará al eminente jurista al exilio en la Argentina, donde su prestigio intelectual le permitirá retomar su vida académica. Al encarnar la oposición legal en el exterior contra el solidificado régimen franquista, colocará su protagonismo en una situación cercana al poder desestabilizador del exilio en España del mismo Perón. La política exterior de la Argentina y de España, por diferentes vías de intervención, pero sin definiciones drásticas, procurará influir indirectamente para neutralizar a ambos.
Resumo:
El Tratado de Asunción influye sobre las dinámicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones económicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurídicamente, lo que refuerza la migración interregional al País Austral.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teoría Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teoría de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
Con la llegada al poder del Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair en 1997, se implementaron una serie de cambios en la política de migración, orientados a atraer migrantes laborales. En éste trabajo de investigación se analizó la nueva política de migración de RU y el impacto de ésta sobre la fuerza laboral nacional. Usando los preceptos del paradigma liberal de las Relaciones Internacionales, se realizó un balance sobre las consecuencias positivas y negativas que tuvo la implementación de una política de migración orientada a recibir inmigrantes a larga escala, sobre la población trabajadora del país británico en ámbitos sociales, culturales, demográficos y económicos. A manera de conclusión el balance arroja resultados que indican que éste giro en la política migratoria no implicó beneficios significativos para la población nativa, especialmente en temas económicos y sociales.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba