550 resultados para PERIODO DE TRANSICION DEL GANADO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico sobre la situación alimenticia del ganado bovino durante la época seca, se llevó a cabo en 1O comunidades del municipio de Somoto departamento de Madriz, el cual presenta como coordenadas geográficas 13° 0'0" latitud norte y 86° 0'0" longitud oeste. Este diagnóstico, consistió en el conocimiento de la situación alimenticia del ganado durante el verano y en identificar los principales problemas que afectan a los productores pecuarios, utilizándose para ello una entrevista semi-estructurada abierta con los productores vinculados a esta actividad. Posteriormente se realizó un taller en el cual se expusieron los resultados del diagnóstico; y además, se presentó una propuesta de estrategias de alimentación de verano en base a las condiciones de la zona y disponibilidad de recursos de los productores, con el objetivo de que estos seleccionaran por votación dos estrategias alimenticias. Las estrategias alimenticias seleccionadas fueron amonificación de rastrojo y melaza - urea al 3 %. Estas estrategias se probaron en dos fincas colindantes ubicadas en la comunidad de Cacauli sector Valle Arriba ubicándose a 4 km al norte de este municipio. Con esta selección se verificó la viabilidad de la elaboración de las estrategias y seguidamente la realización de un monitoreo rápido del peso vivo de los animales en un período de 28 días. Para ello se emplearon 12 animales totales con un peso promedio de 400 kg, los cuales se dividieron en 3 grupos de 4 animales. Al primer grupo se suplementó con amonificación de rastrojo más su alimento tradicional, al segundo grupo se suplementó con melaza - urea al 3 % más su alimento tradicional y el tercer grupo consumió únicamente el alimento tradicional. La estrategia que resultó más viable para su elaboración es la amonificación de rastrojo debido a que su costo de elaboración a largo plazo se puede reducir y que su dependencia por insumos externos es menor que la estrategia de melaza- urea al 3 %.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la República de Nicaragua de Diciembre de 1962 hasta octubre de 1963 llevo a efecto una encuesta sobre los costos de producción del ganado de carne, en los Departamentos de Managua, Granada, Carazo, Masaya, Leon, Chinandega, Boaco, Estelí, Matagalpa, Chontales, Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Rivas. El objeto fue llegar a conocer las condiciones del ganado y la utilidad que obtiene nuestro ganadero en esta clase de explotación y en las condiciones actuales. El método a seguir fue el de tomar fincas representativas de cada Departamento y computar los datos por el sistema de promedio ponderados. De todos los Departamentos, el de Rivas fue el que presenta ganado de mejor calidad y el que mayor utilidades produjo por cabeza, dándonos a entender que con solo el mejoramiento de ganado existente se llegan a obtener un mayor rendimiento económico, así como también mejorando las condiciones de alimentación en los meses de verano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conejo es un animal herbivoro que se conoce de la antigüedad. Las civilizaciones mas antiguas como la china griega, egipcia e hindu, criaban conejos desde épocas muy remotas. De Grecia el conejo paso a España, en donde ya existia una buena cantidad de estos animales, razón por la que muchos autores han llegado a considerarla como " La tierra del conejo", significado en hebreo· del vocablo hispanja, de donde se deriva como tal el nombre de España. Es aceptado· que de España, el conejo paso al resto de Europa, en tanto en América, el conejo se conocia desde antes de la llegada de los colonizadores españoles, es asi como los indios Azteca de México, tenían . en gran consideración estos pequeños mamiferos, que entre otras cosas representaban la fecundidad y el nexo de lo conocido con lo inexplicable La utilidad que el hombre ha dado al conejo inicialmente ha sido como fuente de alimento, posteriormente utilizó sus pieles para confeccion ar vestimentas. En la actualidad el conejo tiene diversas utilidades en las diferentes ramas de la ciencia podemos encontrarlo como animal experimental a nivel de laboratorios, como vientres receptores temporales de embriones de ganado vacuno (En el caso de la coneja) para su posterior trasplante a las vacas, En la extraccion de suero sanguineo, para fabricar medio de cultivo y fabricar vacunas etc. No cabe duda que este anima, ha sido y sigue siendo de gran utilidad para el hombre por lo que se necesita de sus habitos y su conducta, para llevar a cabo una buena explotación y obtener así el mayor provecho y beneficio posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencia Animal) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Producción Animal) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reintegración social y económica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polémico en el ámbito nacional como en el internacional. Aquí se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperación internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegración de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperación internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinación, así como por la incidencia de externalidades políticas, económicas y diplomáticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacíos institucionales que no permiten que la cooperación internacional dirigida a los procesos de reintegración tengan un adecuado manejo, así como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegración, debido a los problemas estructurales del programa en sí, a su limitada cobertura, a errores de diseño y a las limitaciones en su implementación. Lo anterior, ha traído como consecuencia la formación de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperación internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo de grado se realiza un analisis del mercado internacional de biocombustibles y como este ha afectado a la seguridad alimentaria de Colombia teniendo en cuenta la normativa del país en el tema de los biocombustibles y el estado actual del debate a nivel mundial.