1000 resultados para PERIODISMO CIENTIFICO - COLOMBIA
Resumo:
Este artículo se aproxima a la percepción que tienen los científicos colombianos sobre la información periodística que se desarrolla en el país alrededor de las ciencias naturales y las sociales.
Resumo:
Hacer periodismo científico en latinoamérica implica reconocer tres desafíos: conocer, educar y difundir
Resumo:
Este trabajo periodístico que tiene como personaje principal el Premio Simón Bolívar de Periodismo, quiso evidenciar cómo desde hace más de treinta años con cada nominación y entrega anual del premio se ratifica que el oficio periodístico colombiano es una actividad legitimadora de la mayoría de hechos sociales con relevancia para el país durante las últimas tres décadas y media.Se escogió a seis periodistas que revelaron sus sentimientos, pensamientos y experiencias profesionales y que enseñaron por qué a pesar de las dificultades, el periodismo sigue siendo el oficio más bello del mundo.
Resumo:
La identidad de un pueblo es posible reconocerla por variables como el idioma, el territorio y determinados símbolos. La cocina o la fabricación de alimentos, suele ser uno de los elementos que a primera vista identifica a una agrupación de personas y con la que estos sujetos reconocen su país o su nación. Sin embargo, en el caso colombiano la cultura culinaria y las cocinas tradicionales que se cree, representan la identidad del país, no se conocen como tal y no se reconoce el lugar que tienen como referente identitario nacional. Este documental lo invita a realizar una apasionante búsqueda culinaria donde recorrerá distintos caminos, cada uno con un sabor diferente. Expertos en alimentación, desde varios ámbitos, aportan su visión para intentar descubrir cuál es la identidad gastronómica del país. Para usted, ¿a qué sabe Colombia?
Resumo:
Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.
Resumo:
A partir de un análisis realizado al discurso periodístico del diario El Espectador, en un periodo que abarca del 25 de agosto de 1983 al 2 de septiembre de 1989, del cual se recolectó un corpus textual de noticias, informes especiales, columnas de opinión y editoriales, en este este trabajo de grado se busca demostrar que este diario fue un actor tanto político como social en el conflicto entre las mafias del narcotráfico y el Estado colombiano. Se argumenta que las diferentes acciones realizadas por el periódico, en donde denunciaba y visibilizaba hechos coyunturales del momento, le permitieron convertirse en un grupo de interés que dispuso de toda su variedad y capacidad para influir y alterar el comportamiento de otros actores involucrados en la llamada „guerra contra las drogas‟, durante la década de los años ochenta en Colombia
Resumo:
Serie de historias sobre los familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia.
Resumo:
Juan Gabriel Vásquez, Ricardo Silva Romero y Antonio García Ángel son tres de los seis escritores colombianos del evento Bogotá39. Sus vidas y sus obras demuestran que para ser llamado promesa de la literatura lo que importa no es ser joven sino escribir bien.
Resumo:
El Departamento Administrativo de Seguridad DAS fue acusado de intervenciones ilegales de líneas telefónicas a magistrados, periodistas y miembros de la oposición. Una investigación periodística de la revista Semana puso al organismo en evidencia y al gobierno entre ojos. Esta es la historia detrás del escándalo colombiano que algunos ya comparan con Watergate.
Resumo:
La labor periodística tiene funciones relevantes en una sociedad: es la encargada de transmitir la información a las personas, es generadora de opinión, es un medio de educación y es un respaldo para la democracia, entre otras. De allí la importancia de hacer un estudio del contenido de la información que transmiten los medios. El presente trabajo es un análisis de prensa, desde la perspectiva de la ética periodística, teniendo en cuenta las imágenes y el lenguaje utilizado en el cubrimiento de la muerte de Luis Carlos Devia, alias Raúl Reyes, guerrillero de las FARC. La investigación se realizó sobre el diario El Tiempo, la Revista Semana (colombianos) y el diario El Comercio (ecuatoriano) del día 2 de marzo de 2008. La metodología desarrollada fue el análisis de contenido con la modalidad cualitativa. En ella se expone el mensaje implícito de las imágenes y del lenguaje, aspectos que reflejan los criterios de los medios a la hora de cubrir una noticia y los cuales fueron analizados según la perspectiva ética. El trabajo es una reflexión sobre los límites éticos que los periodistas y medios de comunicación deben tener a la hora de transmitir una noticia, en la que prevalezca la responsabilidad que tienen frente a la sociedad.
Resumo:
Reportaje periodístico sobre las consecuencias jurídicas de la toma del Palacio de Justicia ocurrida los días seis y siete de noviembre de 1985 en Bogotá. Análisis de la búsqueda de los familiares de los 11 desaparecidos, las trabas judiciales que soportaron por más de 20 años y la reapertura del proceso en contra de cuatro militares por el delito de desaparición forzada.
Resumo:
Programa piloto de radio que expone lo que puede llegar a significar para una mujer, estar en prisión; el programa mezcla tres historias de vida de mujeres recluidas en la cárcel Buen Pastor de Bogotá con el análisis propio de dos expertos en el tema.
Resumo:
Tres historias de vida, que narran las situaciones a las que se enfrenta la población sorda y cómo el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones intermedias afrontan el derecho consagrado por la ley de acceso a la información, desde el advenimiento de la Constitución de 1991, es el tema a tratar en este trabajo.
Resumo:
Este reportaje es una mirada al fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia a partir de las historias de Francy Johana Conde, Luis Guillermo Pinilla y Jesús Muñoz; tres campesinos que al ser desterrados de sus tierras buscaron una salida en el programa del Gobierno Nacional Proyectos Productivos apoyado también por algunas organizaciones privadas. Existen desplazados que salen adelante con sus proyectos, otros desaparecen con el dinero o prefieren invertirlo en ropa y comida. Según expertos, hace falta un mayor acompañamiento por parte del Gobierno Nacional.
Resumo:
Análisis desde una perspectiva ética del papel que cumplieron los medios impresos Semana, El Tiempo y El Espectador durante las masacres de El Salado y de Bojayá.