793 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo est inmerso en todos los procesos que realizan las empresas en el da a da; es por ello que se busca proporcionar de las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias, que faciliten a las empresas la toma de decisiones. Esta investigacin adems pretende ampliar los conceptos relacionados al mismo, que tienen actualmente las pequeas y medianas empresas panificadoras del rea metropolitana de San Salvador. Para ello se comienza dando a conocer aspectos generales y conceptos concernientes a la gestin de riesgos empresariales, que permiten al lector una familiarizacin rpida de los temas a tratar; se hace una descripcin del proceso a seguir el cual incluye las diferentes etapas que lo conforman y otros aspectos relevantes. Luego de comprender los conceptos y el proceso sistemtico que componen los riesgos del sector en estudio, se procedi al establecimiento de la metodologa a utilizar en la investigacin, la cual tiene un enfoque cualitativo y se fundament en la produccin de datos descriptivos obtenidos de los entrevistados en forma hablada y escrita, adems de la conducta observable, para lo cual se consult a cinco personas que laboran en el sector panificador del rea metropolitana de San Salvador para que emitieran su opinin y conocimiento acerca de la aplicacin de gestin de riesgos empresariales y su influencia en la toma de decisiones dentro de sus empresas, obteniendo como resultado el poco conocimiento y aplicacin del tema en las empresas Salvadoreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Municipio de Olocuilta del departamento de La Paz considerado como los pioneros en la elaboracin de las pupusas de masa de arroz se ha visto enfrentado con una disminucin en la demanda de este producto en el rea, dado que muchos comerciantes de San Salvador y otros lugares han instalado pequeas empresas que elaboran productos similares utilizando como una estrategia el nombre de Olocuilta para promover sus negocios y vender la idea a las personas que no es necesario viajar hasta Olocuilta para poder deleitarse con pupusas de masa de arroz. Es por ello que los comerciantes de las pupuseras han acudido a la Fundacin para el desarrollo sostenible de la Pequea y Mediana empresa (FUNDAPYME) para poder trabajar en un programa asociativo. Por lo que en apoyo a FUNDAPYME se elabor esta propuesta de un plan estratgico comercial para el posicionamiento y desarrollo de mercado de las pupusas producidas por el grupo asociativo de empresarios del municipio de Olocuilta, departamento de la Paz. En esta investigacin se utiliza el estudio descriptivo, dado que este busca especificar las propiedades importantes de las personas grupos y comunidades. Los resultados obtenidos indican que los clientes perciben que el producto cumple con sus funciones, lo cual es medido a travs de atributos, objetivos y subjetivos como seguridad, confiabilidad, apariencia, sabor, olor y tamao. Adems consideran que la calidad del servicio en el pupusdromo de Olocuilta es bueno o excelente, lo que hace un elemento importante para definir al servicio ofrecido, ya que con base en este criterio, el consumidor establece la diferencia del servicio de una empresa y sus consumidores. Se concluye que el grupo asociativo El Manguito puede utilizar la calidad de las pupusas, como producto tangible, para comparar con las diversas pupusas del mercado, tomando en cuenta que en la prestacin del servicio la calidad es ms difcil de probar porque un servicio se consume en el mismo momento en que se produce y conservar el grupo sabroso/abundante, el sabor natural, el sabor fresco, el aroma agradable y la apariencia apetecible para mantener la diferenciacin en la percepcin de la calidad de las pupusas de Olocuilta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta tiene como objetivo establecer la mejor estrategia de marketing para la internacionalizacin de los servicios web informticos al mercado panameo de la empresa caso de estudio, la propuesta parte con la etapa A integrando los objetivos general y especifico, la misin y la visin de la estrategia de internacionalizacin. La etapa B que est conformada por la mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promocin) al igual se propone estrategias de relaciones pblicas. As mismo se proponen los respectivos mecanismos de evaluacin y control que se encuentran en la etapa C. Parte fundamental de la filosofa de trabajo de Web Informtica en El Salvador es creer que los proyectos que se entregan al cliente deben ser creativos y funcionales con las necesidades de sus clientes por lo tanto dicha filosofa se planea mantener en el mercado panameo donde se ha encontrado mediante la investigacin que la parte creativa en los servicios web informticos se ha quedado descuidado por la competencia por lo que este es uno de los puntos principales que utilizar en la propuesta de valor de la empresa en ese mercado. En busca de una estrategia ms slida la empresa har convenios con asociaciones como AMPYME con quien buscar generar beneficios para los empresarios que son el target de inters de Web Informtica, con estrategia se buscar posicionarse en la mente de los clientes potenciales para que la marca sea preferida por sobre los competidores actuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfaccin de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los aos han surgido diferentes ideologas y mtodos para llevar a cabo la consecucin de este fin. Dentro de los mtodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los ms rudimentarios, hasta los ms organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales histricamente han sido catalogados como los ms efectivos, y mayormente utilizados para la recaudacin de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudacin tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalizacin de los procesos y el entorno internacional en el que la nica constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernizacin del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administracin Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicacin de las leyes que rigen los tributos internos, as como los medios para minimizar la evasin fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del ao 2002, es aprobado el Cdigo Tributario, el cual entr en vigencia el primero de enero del ao 2001. Con la entrada en vigencia del Cdigo Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las ms afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artculos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Cdigo Tributario, el cual trata de unificar la aplicacin de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe adems un rgimen sancionatorio que agrupa la mayora de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Cdigo. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Cdigo y las Leyes primarias, predominar lo estipulado en la Ley. El Cdigo Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparicin de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Cdigo presenta algunas dificultades para su aplicacin, principalmente por las pequeas y medianas empresas salvadoreas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo as las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Cdigo. Es en este contexto que se elabora una Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequea y mediana empresa salvadorea que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicacin de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, Cdigo Tributario y sus Reglamentos, la cual se ha estructurado en cinco captulos que se describen a continuacin: El Capitulo I, contiene el marco terico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos bsicos de la legislacin tributaria, as como ubicarle en el contexto histrico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemtica identificada en las pequeas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigacin de campo efectuada demostr que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una gua que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administracin Tributaria, as como la dificultad para la interpretacin de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas as como la tabulacin de la informacin recopilada en grficos ilustrativos, haciendo su respectivo anlisis y conclusin de cada pregunta en particular para obtener una conclusin general. Es as como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitucin, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de stas contiene la descripcin de la obligacin en s, la sancin por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla adems en el Capitulo IV un caso prctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs segn la investigacin de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las ms de un milln de empresas que existen actualmente en Colombia, 99% de ellas son consideradas micro, pequeas y medianas empresas, un gran problema con esta estructura empresarial es que aunque cada ao la creacin de empresa es alta tambin lo es la morbilidad. El xito empresarial y su estabilidad en el tiempo es un tema de mucha importancia que inquieta a la academia, el gobierno y a las mismas empresas. Las posibles explicaciones sobre la perdurabilidad de algunas empresas, una vida tenue de otras y el fracaso de muchas es algo que est siendo investigado. La Universidad del Rosario se ha enfocado en conocer los factores determinantes para que una empresa sea perdurable y por medio del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE) se han logrado identificar trece componentes para la perdurabilidad de las empresas en el contexto nacional. A partir de la realizacin de estudios de casos como el que se propone en el presente proyecto, se espera reconocer el funcionamiento actual de las Pymes nacionales e identificar qu factores son necesarios para que las Pymes continen siendo exitosas a travs del tiempo. Por medio de encuestas, entrevistas y documentos se obtuvo informacin importante de las Pymes con apuestas diferenciales Anfora Ltda y Anfesa SAS, con la intencin de determinar qu componentes se encontraban en la empresa y cules tenan mayor relevancia, comparando los resultados con la teora que rodea los trece componentes de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En pocas en que el comportamiento econmico no es el mejor y la reduccin del consumo interno restringe el nivel de gastos en los hogares, las empresas deben competir fuertemente por mantenerse en el mercado; la decisin de ser eficientes y competitivos resulta ser la estrategia para afrontar este momento y prepararse a tiempos mejores, es all donde la consultora y asesora para la pequea y mediana empresa cobra importancia, no solo como un nicho de mercado para las empresas consultoras, sino como una forma de contribuir al crecimiento del pas, al apoyar de manera eficiente los procesos de estas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin brinda a la pequea y mediana empresa colombiana, ubicada en el sector de alimentos los elementos, caractersticas y disposiciones a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de Franquicias exitoso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin se realiz con el propsito fundamental de apoyar a las pequeas y medianas empresas de calzado en el municipio de Sonsonate, especialmente a la empresa de Calzado MAGA; en su gestin administrativa para que sean capases de afrontar de la mejor manera el actual crecimiento econmico que estn experimentando. Para fundamentar la investigacin se recopil informacin para dar un panorama general de la situacin mundial y nacional de la industria del calzado, y la influencia que estos ejercen sobre el comercio del municipio de Sonsonate. De igual forma, la investigacin se fundamenta en los conceptos administrativos relacionados con planeacin, estrategia, gestin administrativa y mercadotecnia. Con el anterior marco de referencia se realiz la investigacin de campo por medio de la tcnica de la entrevista, la encuesta y la observacin; las cuales se utilizaron con el objetivo de realizar un diagnostico de las funciones administrativas mas importantes como son: Administracin, Recursos Humanos, Produccin, Finanzas y Mercadotecnia; del mismo modo de analizaron los procesos administrativos de las empresas de sector (planeacin, organizacin, direccin y control), comparndolo con la empresa del caso ilustrativo.De esta manera de propone el Plan Estratgico para mejorar la gestin administrativa aplicando a la empresa de calzado MAGA y el cual esta orientado a organizar la empresa por reas funcionales; inducirla a mejorar sus controles, la administracin del personal; diferenciacin de marca y posicionamiento de est en la parte alta de la cadena de valor. Lograr una adecuada motivacin del personal por medio de la capacitacin y los incentivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abastecimiento ha cobrado mayor nfasis en los ltimos aos al igual que las empresas o unidades dedicadas a esta actividad; son mejor conocidas como Cadena de Suministros y han surgido a raz de las oportunidades de mercado que ofrece el pas, tales como: Tratados de Libre Comercio (TLCs), ampliacin y modernizacin de aduanas y vas (carreteras) que permiten mayor accesibilidad y fluidez del transporte, la construccin de puertos como el de la Unin, y la restauracin del puerto de Acajutla, etc., lo que permite que este negocio se vuelva ms atractivo para la inversin y que contribuya el desarrollo econmico y social del pas, entre estas empresas esta la Corporacin de Franquicias Americanas S.A. de C.V., Es importante resaltar, que para las pequeas y medianas empresas que quieran apostarle a este sector, obtendran beneficios al agruparse para formar una sola unidad de abastecimientos, ya que disminuiran costos, mejoraran el manejo de los inventarios, tendran mayor liquidez y un fortalecimiento en la capacidad de negociacin. El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal ayudar a las empresas salvadoreas y principalmente a la empresa Corporacin de Franquicias Americanas S.A. de C.V., por medio de un Modelo de Cadena de Suministros que les permita una gestin eficiente y un uso ptimo de los recursos para convertir el abastecimiento en una ventaja competitiva que agregue valor a la operacin y de esa manera poder competir sostenidamente en el mercado. El mtodo que se utiliz fue el cientfico especficamente el inductivo del que se obtuvo conclusiones generales por medio de la observacin y registro de los hechos, detectando las deficiencias; y el deductivo que mediante la observacin y procesamiento de los datos se pudo llegar a conclusiones generales con alternativas de solucin para los problemas. Las tcnicas que se utilizaron para la investigacin fueron cuestionarios, entrevista y observacin directa. Con el resultado obtenido en el diagnstico se desarroll una propuesta la cual contiene procedimientos, Manual de Descripcin de puestos y perfiles para las unidades de la Cadena de Suministros.