779 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
El siguiente trabajo de investigacin tiene como propsito la identificacin, estudio y anlisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administracin y direccin de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualizacin del tema de investigacin a nivel terico que consiste en la definicin que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemolgicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los lmites de lo que realmente implica dentro de la investigacin. Luego, se realiza una contrastacin y anlisis terico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigacin enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administracin y direccin de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicacin del instrumento para la deteccin y anlisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodologa empleada para dicho caso. Por ltimo, aparece una propuesta de cambio para la correccin de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratgicas comunitarias y el marketing en la administracin de negocios con clientes corporativos, tambin se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigacin a determinar relaciones estratgicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para as fomentar la implementacin de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, as mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y caractersticas de un cliente corporativo, as como su comportamiento, los objetivos especficos de la investigacin son describir las estrategias de marketing en la administracin de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administracin de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratgicas comunitarias en la administracin de negocios con clientes corporativos. La metodologa que se plante usar fue terica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratgicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigacin al mbito de la gerencia y direccin, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigacin, ayudaran a potenciar la direccin de las empresas, donde se evalu la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compaias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relacin y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigacin se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas ms sostenibles.
Resumo:
Conocer la estructura de titulaciones existentes y el perfil sociolgico de los titulados. Analizar la situacin, expectativas y motivaciones de los mismos en su trabajo en la Administracin y en las grandes empresas espaolas. Encuesta a titulados de la Administracin: 1340 funcionarios y personal del estado, 79 funcionarios de organismos autnomos, 494 de la seguridad social y 87 de la administracin local. Encuesta a altos cargos: 25 funcionarios. Encuesta a las empresas: 154 empresas encuestadas entre las 1500 mayores del pas. Entrevistas a los consultores de seleccin de personal de Sofemasa, TEA, Test, Fraser, Stem-per y Aedipe. Se realizan 2 estudios: uno sobre los titulados en la Administracin pblica espaola y otro sobre los titulados en las grandes empresas espaolas. El primer estudio consta de 3 investigaciones: A) Encuesta a una muestra de titulados que trabajan para la Administracin pblica. B) Entrevistas cualitativas a altos cargos de la Administracin. C) Encuesta a empresas agroindustriales sobre el empleo de titulados en ese sector. En el segundo estudio se han realizado encuestas a las grandes empresas, entrevistas a los consultores de seleccin de personal y un anlisis de las ofertas de trabajo a titulados aparecidas en la prensa. El colectivo total de titulados de la Administracin tiene, en conjunto, una sustancial distribucin igualitaria de sexos, aunque existen algunas titulaciones con claro predominio de las mujeres. Este colectivo es marcadamente joven, ya que dos tercios no pasan de los 40 aos. Hay una sustancial reproduccin social, en el sentido de que casi la cuarta parte es hija de funcionarios. Derecho, como titulacin, ha sido el blanco de casi todos los encuestados, pero la Informtica aparece como la titulacin que ms demanda tendr en el futuro. Las bajas retribuciones del titulado en la administracin, y su permanente contraste con la empresa privada, han resultado ser tambin un lugar comn entre los entrevistados. El conjunto de las empresas consultadas echan de menos la experiencia prctica en la formacin de los titulados. Las empresas prefieren titulados superiores para cubrir los puestos directivos y de responsabilidad, etc..
Resumo:
[ES]Este trabajo presenta la evolucin de la administracin de empresas desde sus primeras manifestaciones y recopila las teoras y enfoques surgidos desde el siglo XIX hasta nuestros das, as como las ltimas tendencias en este mbito y el nuevo estilo de relaciones de Koldo Saratxaga.
Resumo:
Tesis (Maestra en Administracin de Empresas con Especialidad en Sistemas de Informacin Administrativos) UANL
Resumo:
Tesis ( Maestra en Administracin de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestra en Administracin de Empresas con Especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El diseo y la ejecucin de las polticas pblicas es una de las actividades fundamentales del Estado y es la forma en la que ste ofrece soluciones para suplir necesidades ms apremiantes de la sociedad. La formulacin y la ejecucin de las polticas pblicas tambin dan cuenta de las relaciones entre los gobiernos y la comunidad, y los niveles de legitimidad y gobernabilidad que tienen el Estado en un territorio determinado. La estructura poltico-administrativa de Bogot, como Distrito Capital, es muy diferente a la de los dems municipios y departamentos del Colombia, pues desde 1991 se ha desarrollado un proceso de descentralizacin interna de la ciudad para acercar ms al gobierno distrital con la comunidad y permitir la participacin activa de los ciudadanos en la construccin de las soluciones a las necesidades de su entorno ms cercano, las Localidades. En la primera dcada de desarrollo de este proceso interno de descentralizacin, tres administraciones afrontaron el reto de profundizar dicho proceso (Jaime Castro 1992-1994, Antanas Mockus Paul Bromberg 1995-1997 y Enrique Pealosa 1998-2000), que estara enmarcado en el Estatuto Orgnico de Bogot (Decreto-Ley 1421 de 1993). De estas tres primeras administraciones que se enfrentaron a la figura novedosa en el pas de la descentralizacin al interior de un ente descentralizado como el Distrito Capital, la administracin de Enrique Pealosa adopt polticas que disminuan la relativa autonoma que haban logrado las Localidades y plante un modelo de recentralizacin que transformaba la relacin entre los gobiernos locales, el gobierno central distrital y la ciudadana.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo identificar cules son las estrategias de scanning que utilizan los responsables de la direccin y del diseo de la estrategia de las empresas. Se parte del hecho fundamental que las empresas estn inmersas en un entorno que tiene como caractersticas fundamentales la incertidumbre en diferentes niveles y la turbulencia, que en esencia impiden predecir el resultado de los objetivos trazados desde la direccin. La muestra tomada est representada por 20 directivos de niveles uno, dos y tres de empresas de diferentes sectores de la economa, con sede en Bogot, Colombia, a los cules se les pregunt a travs de un instrumento por la frecuencia con que ejecutan actividades de scanning en diferentes dimensiones del entorno en que se desenvuelven sus organizaciones, las fuentes y herramientas de anlisis y procesamiento de la informacin. Se pudo concluir que los directivos de la muestra utilizan las estrategias de scanning para explorar el entorno en gran medida y que estn de acuerdo en que su percepcin del nivel de incertidumbre existente en el entorno baja en la media que procesan y analizan la informacin. Igualmente se pudo corroborar de acuerdo con el marco terico que los niveles de incertidumbre percibidos a nivel empresarial estn por lo menos en un 80% entre el nivel dos que se define como futuros alternativos y el nivel tres caracterizado por un abanico de futuros.
Resumo:
La metodologa para desarrollar esta investigacin se apoyar en la Perspectiva Legal, la Teora Moralista, la Perspectiva Cultural, y la Perspectiva Institucional desarrolladas en el marco terico del anteproyecto de esta monografa. Igualmente se contemplar la revisin de fuentes secundarias y la realizacin de tres entrevistas estructuradas. Esta monografa se dividir en cinco partes: El primer captulo se centrar en una construccin terica del concepto de Cultura de la Legalidad que se utilizar en este trabajo, concepto que involucra autores tales como, Leoluca Orlando, Antanas Mockus, Michel Focault y Larry Nucci entre otros. El segundo captulo se referir a los diferentes componentes de la Cultura de la Legalidad para combatir la corrupcin. El tercer captulo desarrollar el fenmeno de la corrupcin administrativa en la Administracin Pblica mediante una sugestiva transformacin de la ecuacin de Robert Klitgaard. El cuarto captulo examinar el Estatuto Anticorrupcin (ley 190 de 1995) desde los diferentes componentes de la 4 Cultura de la Legalidad, para as determinar la importancia de un marco cultural y moral articulado a la legislacin colombiana para combatir la corrupcin a largo plazo. Y por ltimo, se incluirn algunas conclusiones y recomendaciones producto de esta investigacin.
Resumo:
En la vida democrtica moderna la participacin ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participacin indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostr su carcter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los ltimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera ms directa con el ciudadano, con el cual toma adems las decisiones a travs de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participacin pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestin del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino tambin con la cogestin, el seguimiento y la evaluacin de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participacin sea reconocido: tambin se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligacin por parte del Estado. La participacin es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unin de las comunidades en pos de un objetivo o de la integracin de todas las personas en la construccin de un mejor pas. El derecho a la participacin es un derecho de primera generacin correspondiente a los derechos civiles y polticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los mbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigacin, con programas de control y proteccin de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeacin ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedicin del Cdigo de Recursos Naturales en 1974, cuando se seal que la actividad del Estado debera inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administracin que debe promoverse la formacin de asociaciones y de grupos cvicos para lograr la proteccin de los recursos naturales renovables y su utilizacin adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participacin de los diferentes actores sociales,1 la cual permite adems una gestin ambiental planificada y evita la utilizacin de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusin en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educacin, la ignorancia (se cree que solo se participa a travs del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participacin. Las posibilidades de intervencin o manipulacin que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participacin, hacen que hoy exista desconfianza en la utilizacin de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenmeno del desencanto y la decepcin en el ejercicio de la participacin que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razn, la participacin termina vindose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las ltimas dcadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participacin a travs de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementacin lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Despus de la Constitucin Poltica de 1991, que promovi los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalizacin del sector pblico encargado de estas materias con la creacin del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganizacin del Sistema Nacional Ambiental a travs de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qu ha pasado con el principio segn el cual la accin para la proteccin y recuperacin ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a travs de la Lnea de Investigacin en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participacin ambiental a travs de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigacin financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluacin al ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analiz el esquema conceptual y la caracterizacin constitucional, legal, poltica, social y cultural del derecho a la participacin ambiental en Colombia; se seal la naturaleza jurdica y los efectos de los mecanismos de participacin ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuacin, se pretende determinar cules eran los espacios de participacin dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y as establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A travs de este documento se podr identificar el impacto de la participacin en la gestin ambiental y la situacin de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite adems establecer cules son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposicin de resultados, es preciso anotar que la totalidad del anlisis que se realiza a continuacin tiene como base informacin oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Lnea de Investigacin para cualquier tipo de verificacin. Los estudiantes que hacen parte de la Lnea de Investigacin han venido apoyando el proceso de recopilacin y anlisis de informacin. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la informacin relevante y diligenciar las guas de sistematizacin y anlisis de los documentos. La metodologa utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participacin que hemos venido presentando y efectuar un anlisis de las principales confrontaciones o problemticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueos de los proyectos por la ejecucin de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro captulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualizacin en el mbito jurdico nacional e internacional de la participacin, desde las primeras formas de participacin hasta lo acontecido en los ltimos aos en materia constitucional y legislativa. El segundo captulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participacin, incluyendo de manera especfica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer captulo, de manera especfica, se adentra en el anlisis y conceptualizacin de la participacin en materia ambiental. Aqu se hace referencia a la participacin ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestin ambiental. En el cuarto captulo se estudia el ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participacin en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgacin y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participacin ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concrecin de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitucin Poltica de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigacin que los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemtica se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposicin por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conocindolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa informacin y divulgacin de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o tambin que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el rea de influencia de los mismos y adems que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto est en buscar solucin para que se d una verdadera participacin, a travs de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participacin sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor pas. La consigna debe ser: Yo participo. T participas. Todos decidimos.
Resumo:
La importancia geoestratgica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexin acerca del papel que deben desempear las regiones o entidades locales
Resumo:
Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.