154 resultados para PARAMETROS GENETICOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modificando la frecuencia de oferta de alimento a semanal y quincenal se evaluó estadisticamente la variación de algunos parámetros poblacionales y reproductivos en cuatro cohortes de R. neivai alimentadas en gallina o conejo. Se encontró una relación directa entre la frecuencia de oferta de snagre y la longevidad media, longevidad máxima y esperanza de vida de los adultos en los ejemplares que se alimentaron en gallina. En cambio, en los animales a los cuales se ofreció sangre de conejo quincenalmente, los valores de longevidad media, longevidad máxima y esperanza de vida de los adultos fueron altos, y algo menores en los alimentados semanalmente. El rendimiento reproductivo aumentó y la fertilidad edad-específica mostró una cierta disminución cuando la frecuencia de oferta de alimento fue semanal. Todos los parámetros poblacionales, menos el tiempo generacional, fueron mayores en los ejemplares alimentados semanalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información biológica y de las principales áreas de pesca del recurso. El rango de tallas fue 11,0 - 41,0 cm y la talla media entre 24,0 - 26,1 cm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, Disc and honeycomb-shaped activated carbon monoliths were obtained using as a precursor coconut shell, without the use of any binder. Textural characterization was performed by adsorption of N2 at 77 K and immersion calorimetry into benzene. The experimental results showed that the activation with zinc chloride produces a wide development of micropores, yielding micropore volumes between 0,38 and 0,79 cm³ g-1, apparent BET surface area between 725 and 1523 m² g-1 and immersion enthalpy between 73,5 and 164,2 J g-1.Were made comparisons between textural parameters and energy characteristics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Química Orgánica) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, the behavior of the steel surface grinding process with conventional grinding wheels was studied for various grinding conditions and a fixed dressing condition. The input parameters (wheel speed, workpiece speed, depth of cut), that set up the grinding conditions were determined as a function of the characteristics of the grinding machine. A test bench was established where the grinding power was measured in real time as a function of the volume of material removed. The results showed that in the grinding of fragile steels with a soft wheel and medium grit size, the average power of the cut shows a tendency to increase and become stabilized. The surface roughness of the piece decreased in all the tests and was proportional to the increase in the number of active grits. In tests on the grinding of ductile steels with a soft wheel and fine grit size, the wheel became dull until the moment that the abrasive grits were released from the cut surface.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)