998 resultados para PÓLIPOS DEL COLON
Resumo:
El Helicobacter Pylori ha sido asociado en la carcinogénesis del cáncer gástrico. Algunos estudios lo han asociado también al desarrollo de pólipos o cáncer colorectal, pero otros estudios no han encontrado dicha asociación. La mayoría de trabajos que muestran una asociación a favor provienen de países industrializados donde la prevalencia de tumores colorectales es alta en comparación con países en vías de desarrollo como el nuestro. Por otro lado, nosotros tenemos una mayor prevalencia de infección por H. Pylori. Es un estudio de casos y controles retrospectivo basados en registros informatizados provenientes de una sola institución; se seleccionaron 73 casos que fueron pareados con 149 controles por edad, sexo y año de realización de la colonoscopia. El diagnóstico de infección por H. Pylori fue determinado en su mayoría por el test rápido de urcasa pero también se recurrió a la serología, y patología en ambos grupos. El diagnóstico de cáncer colorecta y pólipos colorectales fue hecho con video colonoscopia. No se encontró diferencia entre la prevalencia de infección por H. Pylori en el grupo casos (70 por ciento) y en el grupo control (69 por ciento). El "Odds Ratio" fue de 1.03 (95 IC, 0.56-1.90). Por regresión logística bivariada se analizaron las variables nivel social y lugar residencial (urbana y rural) sin encontrar modificación alguna de la asociación
Resumo:
Los pólipos del colon son un importante factor de riesgo para el desarrollo de neoplasia, su identificación precoz, remoción y clasificación histológica es fundamental para determinar curación y sobrevida. OBJETIVO: Describir las características de los pólipos del colon resecados en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca. METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos, de pacientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopía en quienes se resecaron pólipos de colon, durante el periodo 2009 a 2011. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio de realizaron 3267 colonoscopías, se excluyeron los pacientes que no tenían pólipos, sin reporte de patología o en quienes no se recupero la pieza para histología. Se analizaron 381 pacientes con pólipos los cuales fueron incluidos en el análisis final. La localización principal de los pólipos fueron recto y sigmoide 66%, poliposis múltiple se identifico en el 2,9%. Los pólipos hiperplásicos fueron los mas frecuentemente diagnosticado, seguido por adenomas tubulares. En los pacientes que se le realizó resección de múltiples pólipos se diagnosticó cáncer en 2. Las indicaciones de realización de colonoscopía que no están claramente aprobadas pero en las cuales se identificaron y resecaron pólipos son mas del 30%. CONCLUSIONES: La mayoría de pacientes eran mujeres, sigue siendo el sangrado digestivo la principal indicación de realización de colonoscopía. Los pólipos hiperplásicos seguido de los adenomas son el principal hallazgo de patología.
Resumo:
9-hydroxystearic acid (9-HSA) is an endogenous lipoperoxidation product and its administration to HT29, a colon adenocarcinoma cell line, induced a proliferative arrest in G0/G1 phase mediated by a direct activation of the p21WAF1 gene, bypassing p53. We have previously shown that 9-HSA controls cell growth and differentiation by inhibiting histone deacetylase 1 (HDAC1) activity, showing interesting features as a new anticancer drug. The interaction of 9-HSA with the catalytic site of the 3D model has been tested with a docking procedure: noticeably, when interacting with the site, the (R)-9-enantiomer is more stable than the (S) one. Thus, in this study, (R)- and (S)-9-HSA were synthesized and their biological activity tested in HT29 cells. At the concentration of 50 M (R)-9-HSA showed a stronger antiproliferative effect than the (S) isomer, as indicated by the growth arrest in G0/G1. The inhibitory effect of (S)-9-HSA on HDAC1, HDAC2 and HDAC3 activity was less effective than that of the (R)-9-HSA in vitro, and the inhibitory activity of both the (R)- and the (S)-9-HSA isomer, was higher on HDAC1 compared to HDAC2 and HDAC3, thus demonstrating the stereospecific and selective interaction of 9-HSA with HDAC1. In addition, histone hyperacetylation caused by 9-HSA treatment was examined by an innovative HPLC/ESI/MS method. Analysis on histones isolated from control and treated HT29 confirmed the higher potency of (R)-9-HSA compared to (S)-9-HSA, severely affecting H2A-2 and H4 acetylation. On the other side, it seemed of interest to determine whether the G0/G1 arrest of HT29 cell proliferation could be bypassed by the stimulation with the growth factor EGF. Our results showed that 9-HSA-treated cells were not only prevented from proliferating, but also showed a decreased [3H]thymidine incorporation after EGF stimulation. In this condition, HT29 cells expressed very low levels of cyclin D1, that didn’t colocalize with HDAC1. These results suggested that the cyclin D1/HDAC1 complex is required for proliferation. Furthermore, in the effort of understanding the possible mechanisms of this effect, we have analyzed the degree of internalization of the EGF/EGFR complex and its interactions with HDAC1. EGF/EGFR/HDAC1 complex quantitatively increases in 9-HSA-treated cells but not in serum starved cells after EGF stimulation. Our data suggested that 9-HSA interaction with the catalytic site of the HDAC1 disrupts the HDAC1/cyclin D1 complex and favors EGF/EGFR recruitment by HDAC1, thus enhancing 9-HSA antiproliferative effects. In conclusion 9-HSA is a promising HDAC inhibitor with high selectivity and specificity, capable of inducing cell cycle arrest and histone hyperacetylation, but also able to modulate HDAC1 protein interaction. All these aspects may contribute to the potency of this new antitumor agent.
Resumo:
Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.
Resumo:
The chemotherapeutic drug 5-FU is widely used in the treatment of a range of cancers, but resistance to the drug remains a major clinical problem. Since defects in the mediators of apoptosis may account for chemo-resistance, the identification of new targets involved in 5-FU-induced apoptosis is of main clinical interest. We have identified the ds-RNA-dependent protein kinase (PKR)as a key molecular target of 5-FU involved in apoptosis induction in human colon and breast cancer cell lines. PKR distribution and activation, apoptosis induction and cytotoxic effects were analyzed during 5-FU and 5-FU/IFNalpha treatment in several colon and breast cancer cell lines with different p53 status. PKR protein was activated by 5-FU treatment in a p53-independent manner,inducing phosphorylation of the protein synthesis translation initiation factor eIF-2alpha and cell death by apoptosis. Furthermore, PKR interference promoted a decreased response to 5-FU treatment and those cells were not affected by the synergistic antitumor activity of 5-FU/IFNalpha combination. These results, taken together, provide evidence that PKR is a key molecular target of 5-FU with potential relevance in the clinical use of this drug.
Resumo:
This work aimed to develop a new therapeutic approach to increase the efficacy of 5-fluorouracil (5-FU) in the treatment of advanced or recurrent colon cancer. 5-FU-loaded biodegradable poly(ε-caprolactone) nanoparticles (PCL NPs) were combined with the cytotoxic suicide gene E (combined therapy). The SW480 human cancer cell line was used to assay the combined therapeutic strategy. This cell line was established from a primary adenocarcinoma of the colon and is characterized by an intrinsically high resistance to apoptosis that correlates with its resistance to 5-FU. 5-FU was absorbed into the matrix of the PCL NPs during synthesis using the interfacial polymer disposition method. The antitumor activity of gene E from the phage ϕX174 was tested by generating a stable clone (SW480/12/E). In addition, the localization of E protein and its activity in mitochondria were analyzed. We found that the incorporation of 5-FU into PCL NPs (which show no cytotoxicity alone), significantly improved the drug's anticancer activity, reducing the proliferation rate of colon cancer cells by up to 40-fold when compared with the nonincorporated drug alone. Furthermore, E gene expression sensitized colon cancer cells to the cytotoxic action of the 5-FU-based nanomedicine. Our findings demonstrate that despite the inherent resistance of SW480 to apoptosis, E gene activity is mediated by an apoptotic phenomenon that includes modulation of caspase-9 and caspase-3 expression and intense mitochondrial damage. Finally, a strongly synergistic antiproliferative effect was observed in colon cancer cells when E gene expression was combined with the activity of the 5-FU-loaded PCL NPs, thereby indicating the potential therapeutic value of the combined therapy.
Resumo:
La captación de glucosa y su conversión en lactato juega un papel fundamental en el metabolismo tumoral, independientemente de la concentración de oxígeno presente en el tejido (efecto Warburg). Sin embrago, dicha captación varía de un tipo tumoral a otro, y dentro del mismo tumor, situación que podría depender de las características microambientales tumorales (fluctuaciones de oxígeno, presencia de otros tipos celulares) y de factores estresores asociados a los tratamientos. Se estudió el efecto de la hipoxia-reoxigenación (HR) y las radiaciones ionizantes (RI) sobre la captación de glucosa, en cultivos de líneas tumorales MCF-7 y HT-29, cultivadas de forma aislada o en cocultivo con la línea celular EAhy296. Se encontró que la captación de glucosa en HR es diferente para lo descrito en condiciones de hipoxia permanente y que es modificada en el cocultivo. Se identificaron poblaciones celulares dentro de la misma línea celular, de alta y baja captación de glucosa, lo que implicaría una simbiosis metabólica de la célula como respuesta adaptativa a las condiciones tumorales. Se evaluó la expresión de NRF2 y la translocación nuclear de NRF2 y HIF1a, como vías de respuesta a estrés celular e hipoxia. La translocación nuclear de las proteínas evaluadas explicaría el comportamiento metabólico de las células tumorales de seno, pero no de colon, por lo cual deben existir otras vías metabólicas implicadas. Las diferencias en el comportamiento de las células tumorales en HR en relación con hipoxia permitirá realizar planeaciones dosimétricas más dinámicas, que reevalúen las condiciones de oxigenación tumoral constantemente.
Resumo:
La privación dietaria de sodio estimula la secreción de aldosterona. En el colon de rata, la aldosterona elevada aumenta la absorción de Na+, pero además torna electrogénico el mecanismo de absorción (normalmente electroneutro). Dicho transporte electrogénico puede suprimirse mediante el bloqueo de los canales epiteliales de Na+ en la membrana apical o la inhibición de la Na, KATPasa de la membrana basolateral. La absorción electrogénica de sodio está estrechamente acoplada al metabolismo aerobio, pero se desconoce si el bloqueo de los canales de Na+ reduce el consumo de oxígeno en igual medida que la inhibición de la Na, K-ATPasa. Se obtuvieron preparados de mucosa aislada del colon distal de ratas alimentadas con una dieta hiposódica por 10 días. Se determinó simultáneamente la corriente de cortocircuito y el consumo de oxígeno en condición basal y luego del bloqueo de canales de Na+ con amilorida (n=12) o de la Na, K-ATPasa con uabaína (n=12). Ambos tratamientos redujeron la corriente de cortocircuito en igual medida (>80%), pero la reducción en el consumo de oxígeno fue mayor con uabaína que con amilorida (p<0.03). Esto se debe probablemente a que la Na, KATPasa cumple otras funciones, además del transporte transepitelial de Na+, que son suprimidas por la uabaína pero no por la amilorida.
Resumo:
La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectació contínua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del còlon. Hi ha formes de CU amb afectació distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalença de la CU-PA, i comparar les seves característiques clíniques, terapèutiques i evolutives. Mètodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evolució clínica amb 25 pacients amb CU distal sense afectació periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqüència de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferències en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.
Resumo:
Colorectal cancer is one of the most prevalent cancers in developed countries. However, the genetic factors influencing its appearance remain far from being fully characterized. Recently, a G>A functional transition mapping the 3' untranslated region of the CXCL12 gene (rs1801157) has been found to be under-represented among rectal cancer patients when compared to colon cancer patients from a Swedish series. Here we present the results from an independent analysis of CXCL12 rs1801157 in a larger CRC series of Spanish origin in order to analyse the robustness of this association within a different European population. No significant difference was observed between controls and colon or rectal cancer patients. We were also unable to find a correlation between rs1801157 and different prognostic markers such as metastasis development or disease-free survival time. The epidemiologic data involving CXCL12 rs1801157 in colorectal cancer risk are discussed.
Resumo:
El diagnòstic mitjançant la imatge mèdica s’ha convertit en una eina fonamental en la pràctica clínica, permet entre altres coses, reconstruir a partir d’un conjunt d’imatges 2D, obtingudes a partir d’aparells de captació, qualsevol part de l’organisme d’un pacient i representar-lo en un model 3D. Sobre aquest model 3D poden realitzar-se diferents operacions que faciliten el diagnòstic i la presa de decisions als especialistes. El projecte que es presenta forma part del desenvolupament de la plataforma informàtica de visualització i tractament de dades mèdiques, anomenada Starviewer, que desenvolupen conjuntament el laboratori de Gràfics i Imatge (GiLab) de la Universitat de Girona i l’ Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) de l’Hospital Josep Trueta de Girona. En particular, en aquest projecte es centra en el diagnòstic del càncer colorectal i el desenvolupament de mètodes i tècniques de suport al seu diagnòstic. Els dos punts claus en el tractament d’aqueta patologia són: la detecció de les lesions I l’estudi de l’evolució d’aquestes lesions, una vegada s’ha iniciat el tractament tumoral. L’objectiu principal d’aquest projecte és implementar i integrar en la plataforma Starviewer les tècniques de visualització i processament de dades necessàries per donar suport als especialistes en el diagnòstic de les lesions del colon. Donada la dificultat en el processament de les dades reals del budell ens proposem: dissenyar i implementar un sistema per crear models sintètics del budell; estudiar, implementar i avaluar les tècniques de processament d’imatge que calen per segmentar lesions de budell; dissenyar i implementar un sistema d’exploració del budell iintegrar de tots els mòduls implementats en la plataforma starviewer
Resumo:
La fermentación colónica in vitro ha sido ampliamente utilizada para identificar los compuestos fenólicos procedentes del metabolismo microbiano. A pesar de que este modelo no reproduce idénticamente las condiciones in vivo del colon, proporciona valiosa información sobre el comportamiento de los compuestos para así facilitar su posterior aplicación en estudios in vivo. La identificación y cuantificación de los metabolitos microbianos producidos en el intestino grueso son de gran importancia en el contexto de la biodisponibilidad y de los efectos potencialmente beneficiosos de estos compuestos procedentes de la dieta.
Resumo:
El diagnòstic mitjançant la imatge mèdica s’ha convertit en una eina fonamental en la pràctica clínica, permet entre altres coses, reconstruir a partir d’un conjunt d’imatges 2D, obtingudes a partir d’aparells de captació, qualsevol part de l’organisme d’un pacient i representar-lo en un model 3D. Sobre aquest model 3D poden realitzar-se diferents operacions que faciliten el diagnòstic i la presa de decisions als especialistes. El projecte que es presenta forma part del desenvolupament de la plataforma informàtica de visualització i tractament de dades mèdiques, anomenada Starviewer, que desenvolupen conjuntament el laboratori de Gràfics i Imatge (GiLab) de la Universitat de Girona i l’ Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) de l’Hospital Josep Trueta de Girona. En particular, en aquest projecte es centra en el diagnòstic del càncer colorectal i el desenvolupament de mètodes i tècniques de suport al seu diagnòstic. Els dos punts claus en el tractament d’aqueta patologia són: la detecció de les lesions I l’estudi de l’evolució d’aquestes lesions, una vegada s’ha iniciat el tractament tumoral. L’objectiu principal d’aquest projecte és implementar i integrar en la plataforma Starviewer les tècniques de visualització i processament de dades necessàries per donar suport als especialistes en el diagnòstic de les lesions del colon. Donada la dificultat en el processament de les dades reals del budell ens proposem: dissenyar i implementar un sistema per crear models sintètics del budell; estudiar, implementar i avaluar les tècniques de processament d’imatge que calen per segmentar lesions de budell; dissenyar i implementar un sistema d’exploració del budell iintegrar de tots els mòduls implementats en la plataforma starviewer
Resumo:
El cáncer de colon y recto en Colombia se ubica como la quinta causa de mortalidad atribuible a cáncer. Se realiza un análisis de tendencias de mortalidad por cáncer colorrectal entre 1985 y 2004, utilizando un modelo estadístico de edad-periodo-cohorte. Se identificaron los certificados de defunción con registro de este diagnóstico como causa básica de muerte, en las bases de datos de defunción del DANE entre 1985 y 2004. Se agruparon las muertes por grupos de edad y por período de defunción de cinco años. Se hizo un análisis de tendencias de mortalidad utilizando un modelo estadístico de Edad Periodo Cohorte (EPC) Resultados. Los modelos de EDAD + COHORTE se ajustaron a la explicación del comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres tanto a nivel nacional (deviance 24,44; p 0,169 AIC 8,72) y en la ciudad de Bogotá y entre las mujeres a nivel nacional; mientras que entre las mujeres a nivel de Bogotá, el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colorrectal es explicado únicamente por efecto de la edad (deviance 36,1; p 0,2; AIC 6,92) Discusión. El efecto que se observa más claramente es el efecto de cohorte, el cual es evidente en las cohortes de mediados del siglo XX, lo cual podría corresponder a los cambios en el estilo de vida. Se recomienda hacer estudios analíticos que expliquen de mejor forma el efecto de cohorte y aclaren el hecho de que dicho efecto no se presente entre las mujeres de Bogotá.