261 resultados para Otimismo disposicional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Psicologia da Educação, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O otimismo é uma das variáveis da Psicologia Positiva que tem emergido como um fator próprio que influencia a forma como o indivíduo lida com as mudanças e dificuldades da vida. Ter uma atitude otimista permite-nos ter uma perspetiva da realidade e conseguir encarar os obstáculos como desafios, transformando-os em potencialidades. Ao longo dos anos o conceito de carreira tem sofrido algumas alterações. Atualmente, devido à evolução do mundo atual, existe cada vez mais uma preocupação com o desenvolvimento das carreiras e capacidade de acomodação às mudanças do mercado de trabalho. É com Donald Super que surge o conceito de preocupações de carreira, que advém da abordagem de ciclo de vida e de espaço de vida (life-span, life-space) da sua teoria do Desenvolvimento de Carreira (Martins, 2010). Esta dissertação de mestrado aborda o otimismo e as preocupações de carreira em adultos empregados e desempregados, integrados em diversas modalidades de formação. Participaram 98 participantes, distribuídos em dois grupos distintos, empregados (n=38; 38.8%) e desempregados (n=60; 61.2%), integrados em diferentes modalidades de formação. Os instrumentos aplicados foram a Escala de Otimismo de Barros de Oliveira (1998), que pretende medir o otimismo disposicional e pessoal, o Inventário de Preocupações de Carreira (Duarte, 1993), que avalia o planeamento da carreira e a previsibilidade de pensar no futuro e o questionário sociodemográfico. Os resultados analisados nesta investigação mostram que não se observam associações significativas entre as preocupações de carreira e o otimismo. Permite-nos também concluir que existe uma grande preocupação de mudança de carreira, essencialmente nos participantes desempregados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Psicologia Clínica e da Saúde, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes dentro del entorno marcado por la educación física entre cuatro factores claramente diferenciados: la motivación del alumno hacia las clases, la que genera el profesor, los comportamientos disciplinados e indisciplinados, la percepción de la igualdad en el trato entre chicos y chicas y el flow disposicional mostrado en la mejor experiencia sentida por el alumno en sus clases. . Población de estudiantes de primer ciclo de ESO de la Comunidad Valenciana. Muestra compuesta por un total de 1103 alumnos pertenecientes al segundo curso de ESO de centros públicos y privados de la provincia de Alicante. Los instrumentos empleados para recoger la información son: Cuestionario de Percepción del Éxito (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999); Instrumento de Medición del Clima Motivacional en las Clases de Educación Física (Cervelló, Moreno, Del Villar y Reina, 2006); Cuestionario de Conductas de Disciplina-Indisciplina en Educación Física (Cervelló, Jiménez, Nerea, Ramos, Del Villar y Santos-Rosa, 2002); Cuestionario de Percepción de Igualdad-Discriminación en Educación Física (Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rosa, 2004); Escala de Flow Dispocicional (Jackson, 2000. Traducida por Cervelló, Nerea, Jiménez, García-Calvo y santos-Rosa, 2001). Se utilizó el análisis factorial de componentes principales con rotación varimax para todos los cuestionarios con el fin de determinar su estructura. Se aplica el análisis de correlación para descubrir las relaciones entre variables del estudio. El análisis jerárquico de cluster para identificar los perfiles motivacionales de los alumnos que componen la muestra de estudio atendiendo a las variables de orientación disposicional, clima motivacional percibido, disciplina, coeducación y flow disposicional y el análisis de ecuaciones estructurales para testar los modelos teóricos de la investigación.. Es de vital importancia que el profesor de educación física cree un adecuado clima motivacional implicante en la tarea porque será así facilitador de un trato justo y ecuánime hacia todos sus alumnos, generador de un buen ambiente de clase debido al buen comportamiento de sus discentes ocasionado por la preocupación de éstos hacia el aprendizaje de la materia impartida y fomentador de un estado psicológico óptimo que le ayude a concentrar su atención sobre la actividad a realizar obteniendo como resultado una experiencia enriquecedora y satisfactoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre varios elementos claves para el rendimiento académico de los alumnos como son: la motivación, las estrategias de disciplina del profesor y la percepción del autoconcepto físico que muestra al alumno en el contexto de la Educación Física con el fin de conocer mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar y proponer estrategias de intervención.. La muestra de estudio se compone de 736 sujetos de ambos géneros y edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, siendo la media de 15,5 años (cursos: segundo, tercero y cuarto de ESO). Todos pertenecen a centros públicos de ESO de la Región de Murcia. Los instrumentos utilizados son: el Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina en Clase de Educación Física SSDS (Papaioannou, 1998); Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ (Cervelló et al., 1999; Martínez Galindo, Alonso y Moreno, 2006); Escala de Motivación Deportiva SMS (Pelletier et al., 1995);Cuestionario de Autoconcepto Físico PSPP (Fox, 1990 y Fox y Corbin 1989). En una primera fase se tomó contacto con el centro docente escogido y se fijó la fecha para administrar los cuestionarios a los alumnos. Una vez cumplimentados se procedió al tratamiento de los datos utilizando cuatro tipos de análisis: de correlación, de varianza, de regresión y cluster.. Entre los motivos que llevan a los estudiantes a participar y a esforzarse en clase de Educación Física, son los regulados externamente los que mayor poder predictor ejercen sobre la competencia percibida, la condición física y el atractivo corporal. La percepción del autoconcepto físico es más positivo en los chicos que en las chicas, sobre todo en lo que respecta a la competencia deportiva y a la condición física.La práctica de actividades físico-deportivas incrementa simultáneamente la motivación autodeterminada y no autodeterminada de los estudiantes. Entre los que practican deporte extraescolar existe una mayor orientación disposicional a la tarea..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formando profesores, construyendo saberes pedagógicos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: