997 resultados para Olea, Raquel


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maximizar la productividad en las plantaciones densas de olivo requiere de un manejo apropiado de la iluminación del canopeo. Pero el limitado conocimiento acerca de la respuesta del rendimiento a la radiación fotosintéticamente activa (PAR) dificulta su logro. Además, los periodos potencialmente críticos, donde el rendimiento sería sensible al sombreado, y el efecto de la poda sobre la respuesta a la PAR, han sido escasamente estudiados. Esta tesis se centró sobre las relaciones entre los determinantes y componentes del rendimiento, y la PAR, utilizando dos aproximaciones. En primer lugar, se caracterizó el ambiente lumínico en distintas posiciones de un seto en dos estaciones de crecimiento y se estableció su relación con los determinantes y componentes del rendimiento. Las yemas axilares e inflorescencias respondieron bilinealmente a la PAR aunque la poda alteró esta respuesta. El peso seco del fruto y la concentración de aceite respondieron linealmente a la irradiancia. En segundo lugar, se manipuló directamente el nivel de PAR (3 a 70 de PAR incidente) con redes mediasombra en árboles semi-aislados, focalizando las mediciones en una posición externa de la copa. Combinando ambos enfoques, se contrastaron las funciones de respuestas derivadas de distintas posiciones en el seto (primera aproximación) con aquellas obtenidas en una posición externa de la copa (segunda aproximación). Utilizando la segunda aproximación se demostró que la inducción floral, el cuaje y llenado del fruto son periodos críticos para el rendimiento bajo PAR limitante. También fue posible establecer que los frutos evidenciaron una mejor capacidad de recuperación después de retirar los tratamientos, cuando el periodo de post-sombreo precedió y/o aconteció durante la división celular del fruto. La información aquí generada podría mejorar el modelado de la estructura óptima del canopeo, que asegura una óptima intercepción de la PAR y un alto rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maximizar la productividad en las plantaciones densas de olivo requiere de un manejo apropiado de la iluminación del canopeo. Pero el limitado conocimiento acerca de la respuesta del rendimiento a la radiación fotosintéticamente activa (PAR)dificulta su logro. Además, los periodos potencialmente críticos, donde el rendimiento sería sensible al sombreado, y el efecto de la poda sobre la respuesta a la PAR, han sido escasamente estudiados. Esta tesis se centró sobre las relaciones entre los determinantes y componentes del rendimiento, y la PAR, utilizando dos aproximaciones. En primer lugar, se caracterizó el ambiente lumínico en distintas posiciones de un seto en dos estaciones de crecimiento y se estableció su relación con los determinantes y componentes del rendimiento. Las yemas axilares e inflorescencias respondieron bilinealmente a la PAR aunque la poda alteró esta respuesta. El peso seco del fruto y la concentración de aceite respondieron linealmente a la irradiancia. En segundo lugar, se manipuló directamente el nivel de PAR (3 a 70 de PAR incidente)con redes mediasombra en árboles semi-aislados, focalizando las mediciones en una posición externa de la copa. Combinando ambos enfoques, se contrastaron las funciones de respuestas derivadas de distintas posiciones en el seto (primera aproximación)con aquellas obtenidas en una posición externa de la copa (segunda aproximación). Utilizando la segunda aproximación se demostró que la inducción floral, el cuaje y llenado del fruto son periodos críticos para el rendimiento bajo PAR limitante. También fue posible establecer que los frutos evidenciaron una mejor capacidad de recuperación después de retirar los tratamientos, cuando el periodo de post-sombreo precedió y/o aconteció durante la división celular del fruto. La información aquí generada podría mejorar el modelado de la estructura óptima del canopeo, que asegura una óptima intercepción de la PAR y un alto rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transpiration of two year-old olive trees of three different varieties, Arbequina, Cobrançosa and Galega (18 trees per variety), irrigated with three levels of salt (0, 80 or 200 mM NaCl) for about 90 days, was measured by a gravimetric method. To determine leaf area, each tree was photographed from the side against a white background and the total area of each projected image was determined with ImageJ software. To calibrate these area determinations, one tree of each variety was subsequently stripped of all its leaves and its total leaf area was accurately measured. A correlation was then obtained between the area on the photograph of this particular tree and the total area of the detached leaves of the same tree. Using the leaf area determined by this procedure, transpiration rates of the trees could be calculated. Knowing leaf and air temperatures and RH, it was possible to determine the difference in molar fraction of water between the leaf and the air. Using this and the values of the transpiration rate, stomatal conductance could be calculated (gs calc) and compared with the conductance measured on the same trees with a porometer (gs). Actual leaf area of a plant was 1,40 (Arbequina), 1,42 (Cobrançosa) or 1,24 (Galega) times the area measured with ImageJ on the photograph of the same plant. Leaf area of the trees, on average of all salt irrigations, was significantly higher on Arbequina (0,187 m2) then on the other two varieties (0,138 m2 or 0,148 m2, for Cobrançosa or Galega, respectively), but did not differ significantly in percentage of controls (0 salt). On average of all three varieties, leaf area was also higher on plants irrigated without salt (0,181 m2) than on plants exposed to 80 or 200 mM NaCl (0,152 m2 or 0,140 m2, respectively), which did not differ between them. The same significant difference was observed when leaf area was expressed as percentage of controls. Transpiration rate was significantly higher on Cobrançosa (1,17 mmol m-2 s-1), on average of all treatments, but there were no significant differences between Arbequina (1,08 mmol m-2 s-1) and Galega (0,82 mmol m-2 s-1). In percentage of controls, there were no significant differences between varieties. Salt reduced significantly the transpiration rate in all varieties, both the actual and percentual values, to about 50% or 30% of controls when exposed to 80 mM or 200 mM NaCl, respectively. Stomatal conductance (gs), assessed by porometry, was significantly higher in control plants, mainly in Cobrançosa (102 mmol m-2 s-1), then in Arbequina (77 mmol m-2 s-1) and the lower values were found in Galega (51 mmol m-2 s-1). Salt reduced gs, on average of the three varieties to 30% or 10% of controls on exposure to 80 mM or 200 mM NaCl, respectively. Calculated (gs calc) and measured (gs) values of stomatal conductance showed a close relation between them (0,967, R2 = 0,837) which indicates this non-destructive method to determine whole-plant leaf area to be reasonably accurate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to determine the potential origin of Olea pollen recorded in Badajoz in the Southwest of the Iberian Peninsula during 2009–2011. This was achieved using a combination of daily average and diurnal (hourly) airborne Olea pollen counts recorded at Badajoz (south-western Spain) and Évora (south-eastern Portugal), an inventory of olive groves in the studied area and air mass trajectory calculations computed using the HYSPLIT model. Examining olive pollen episodes at Badajoz that had distinctly different diurnal cycles in olive pollen in relation to the mean, allowed us to identify three different scenarios where olive pollen can be transported to the city from either distant or nearby sources during conditions with slow air mass movements. Back trajectory analysis showed that olive pollen can be transported to Badajoz from the West on prevailing winds, either directly or on slow moving air masses, and from high densities of olive groves situated to the Southeast (e.g. Andalucía). Regional scale transport of olive pollen can result in increased nighttime concentrations of this important aeroallergen. This could be particularly important in Mediterranean countries where people can be outdoors during this time due to climate and lifestyle. Such studies that examine sources and the atmospheric transport of pollen are valuable for allergy sufferers and health care professionals because the information can be incorporated into forecasts, the outputs of which are used for avoiding exposure to aeroallergens and planning medication. The results of studies of this nature can also be used for examining gene flow in this important agricultural crop.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Geographical isolation and polyploidization are central concepts in plant evolution. The hierarchical organization of archipelagos in this study provides a framework for testing the evolutionary consequences for polyploid taxa and populations occurring in isolation. Using amplified fragment length polymorphism and simple sequence repeat markers, we determined the genetic diversity and differentiation patterns at three levels of geographical isolation in Olea europaea: mainland-archipelagos, islands within an archipelago, and populations within an island. At the subspecies scale, the hexaploid ssp. maroccana (southwest Morocco) exhibited higher genetic diversity than the insular counterparts. In contrast, the tetraploid ssp. cerasiformis (Madeira) displayed values similar to those obtained for the diploid ssp. guanchica (Canary Islands). Geographical isolation was associated with a high genetic differentiation at this scale. In the Canarian archipelago, the stepping-stone model of differentiation suggested in a previous study was partially supported. Within the western lineage, an east-to-west differentiation pattern was confirmed. Conversely, the easternmost populations were more related to the mainland ssp. europaea than to the western guanchica lineage. Genetic diversity across the Canarian archipelago was significantly correlated with the date of the last volcanic activity in the area/island where each population occurs. At the island scale, this pattern was not confirmed in older islands (Tenerife and Madeira), where populations were genetically homogeneous. In contrast, founder effects resulted in low genetic diversity and marked genetic differentiation among populations of the youngest island, La Palma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Cerámica) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Informática Administrativa con Especialidad en Administración de la Información) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto lo llevarán a cabo los alumnos de cuarto curso de Educación Primaria del CP Cisneros, de Santander. El lugar en el que se desarrollarán las actividades será el valle de Valdeolea, situado en la zona sur de Cantabria, y los pueblos en él enclavados. La finalidad de este programa es que los alumnos de una ciudad del litoral conozcan una comunidad agrícola-ganadera, y convivan fuera de sus casas, con sus compañeros y sin sus familias. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: 1. Conocer el medio rural cántabro. 2. Reconocer un valle diferenciado las partes. 3. Implicaciones de la vida en un valle: clima, economía derivada, producción, agrupamientos. 4. Conocer las partes de una casa montañesa. 5. Identificar las características concretas del valle de Valdeolea, medio de vida, número de habitantes, clima, fauna, flora, casas y economía. 6. Desarrollar la autonomía de niño en tareas de su cuidado personal. 7. Potenciar hábitos de convivencia en situaciones no escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.