974 resultados para Ocaña, Francisco de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The state of the practice in safety has advanced rapidly in recent years with the emergence of new tools and processes for improving selection of the most cost-effective safety countermeasures. However, many challenges prevent fair and objective comparisons of countermeasures applied across safety disciplines (e.g. engineering, emergency services, and behavioral measures). These countermeasures operate at different spatial scales, are funded often by different financial sources and agencies, and have associated costs and benefits that are difficult to estimate. This research proposes a methodology by which both behavioral and engineering safety investments are considered and compared in a specific local context. The methodology involves a multi-stage process that enables the analyst to select countermeasures that yield high benefits to costs, are targeted for a particular project, and that may involve costs and benefits that accrue over varying spatial and temporal scales. The methodology is illustrated using a case study from the Geary Boulevard Corridor in San Francisco, California. The case study illustrates that: 1) The methodology enables the identification and assessment of a wide range of safety investment types at the project level; 2) The nature of crash histories lend themselves to the selection of both behavioral and engineering investments, requiring cooperation across agencies; and 3) The results of the cost-benefit analysis are highly sensitive to cost and benefit assumptions, and thus listing and justification of all assumptions is required. It is recommended that a sensitivity analyses be conducted when there is large uncertainty surrounding cost and benefit assumptions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"This paper analyzes how expenditures of the city of San Francisco were altered in response to changes in municipal labor costs over the period 1945 through 1976. A hybrid of the "demands" and the "organizational" models of budgeting is used to measure the budgetary response to changes in the relative prices of labor inputs. Descriptive and econometric evidence reveals significant adjustments both among and within departments in reaction to changes in relative labor costs. The empirical evidence demonstrates that the city's budgetary process is guided by simple allocative rules modified by price-responsive adjustments."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al noroeste del empalme de la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geográficamente a losl2° 29' 54" latitud norte y los 86° 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideración 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagación de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realizó un sondeo para obtener información sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo tuvo una duración de 92 días, realizando conteos y mediciones de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 días de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genízaro, tigüilote, jocote, jícaro y muanda) y dos sustrato: tierra de rio + estiércol de caballo (S1) y tierra de 1 lugar (S2) para un total de 12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento, porcentaje de sobrevivencia de las estacas; número de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se empleó un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretación del sondeo se hizo un análisis de frecuencia, las variables porcentaje de prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a través de sus fórmulas y realizando la desviación a través de su fórmula, en los datos procesados para las variables número y longitud de los rebrotes se utilizó el programa estadístico SAS, haciendo uso también de la transformación de x para su posterior análisis, se hizo la separación de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de árboles de utilización forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentación animal; de las especies evaluadas el madero negro obtuvo los mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo presentó el madero negro con un promedio de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32 cm/ longitud / rebrote respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnóstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propósito del municipio de cuapa-chontales y así determinar por comarcas el intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto y diagnóstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por título “Diagnóstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales “se realizó en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se basó en establecer el diagnóstico reproductivos mediante la palpación rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unión de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepción: con un índice de mayor de 150 días, intervalo parto-parto: con índice de 17 meses. El diagnóstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacías y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estadía en el municipio de la investigación ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnóstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y además pudimos recolectar toda la información que necesitábamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 2003, en la comunidad de Pacora, municipio de San Francisco Libre, departamento de Managua, se realizó una investigación con el propósito de evaluar el efecto de insecticidas biológicos y botánicos, en combinación con diferentes asocios de cultivos, para conocer su efecto sobre Spodoptera frigiperda J. L. Smith , y sus enemigos naturales y el rendimiento de grano en los tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Dipel (Bacillus Thuringiensis Berliner) en combinación con el monocultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) en, 2. Dipel en combinación con el asocio de maíz (Zea mays L.) y sorgo, 3. Neem (Azadirachta indica) en combinación con el monocultivo de sorgo, 4. Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, 5.Testigo (agua) en combinación con el monocultivo de sorgo, 6.Testigo (agua) en combinación con el asocio de maíz y sorgo. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), con cinco repeticiones por tratamiento. Se muestreo semanalmente para evaluar la incidencia de plagas e insectos benéficos., el tratamiento que obtuvo el menor porcentaje de plantas dañadas por S. frugiperda, fue el tratamiento Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, la mayor presencia de insectos benéficos se encontró en los tratamientos en cultivos asociados no siendo así en los tratamientos en monocultivos, siendo los tratamientos Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, Dipel en combinación con el asocio de maíz y sorgo y Testigo en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo, los que presentaron las mayores poblaciones de insecto benéficos. Los mejores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos en cultivos asociados en comparación con los tratamientos en monocultivos. Siendo el tratamiento Neem en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo el que obtuvo el mayor rendimiento de grano con 1051 Kg. /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca de l señor Aurelio López, ubicada en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Li bre, Managua, durante la época de postrera (Agosto a Diciembre del 2003), con el propósito de determinar el efecto de dos sistema de manejo sobre el rendimiento de los cultivos y las propiedades químicas del suelo. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar (BCA) con dos tratamientos (sorgo como monocultivo y sorgo asociado con maíz) y tres repeticiones, la variedad de sorgo ( Sorghun bicolor L. Moench) evaluado fue tortillero precoz y en el maíz ( Zea mays L.) la variedad NB-S. Los resultados provenientes del análisis estadísticos en las variables de crecimiento (altura de la planta, diámetro del tallo y num ero de hojas), nitróge no en grano y nitrógeno en biomasa no presentaron diferencias signifi cativas; pero las variables rendimiento del grano y biomasa seca producida mostraron difere ncias significativas siendo el sistema de manejo sorgo como monocultivo el que obtuvo los valores mayores con 4,520 y 12,361 kg ha -1 respectivamente. En las variables del suel o la materia orgánica, nitrógeno, fósforo, y capacidad de intercambio catiónico aumentaron su contenido en el suelo en comparación a su contenido inicial en los dos sistemas de manejo, en cuanto al pH disminuyó levemente y el potasio disminuyó bruscamente probablemente a que el sorgo es un gran extractor de este elemento y pudiendo ser mayor cuando se combina con el maíz. En el balance aparente de nutrientes los dos sistemas de manejo presentaron balances positivos, pero cabe destacar que fue el sistema sorgo asociado con maíz el que presentó el mejor balance, probablemente aque recibió la misma entrada de nutrientes y exportó menos nutrientes vía rendimiento de grano y biomasa producida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor nos propone algunas claves para acceder al pensamiento de Francisco acerca, no sólo de la realidad social, sino también de todos aquellos ámbitos en donde la cuestión de la verdad se ofrece como decisiva para la vida en relación. La tensión, en Francisco, es la forma como la verdad y los vínculos se desarrollan históricamente. Esto exige comprendernos a la luz de la verdad de las diferencias y desde el desafío de estar en comunión, diversamente, en aquello que nos identifica como cristianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto presentar los supuestos antropológicos en el tratamiento de la usura según Francisco de Vitoria. En primer lugar, la autora se dedica a contextualizar y diferenciar el planteamiento económico premoderno y moderno, y sus respectivos principios. Luego, presenta las características de la práctica usuraria en el préstamo de dinero o bienes con interés –según la perspectiva de Vitoria–; para concluir con una acabada definición del acto de “prestar” y sus implicancias en el tejido económico y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo teológico comprende y expone el pensamiento pastoral del Papa Francisco, primer obispo de Roma y Papa latinoamericano, elegido desde las periferias del orbe para guiar al Pueblo de Dios en el corazón de la urbe. Francisco es un pastor misionero y un pastoralista lúcido, que ha enseñado teología pastoral y, lo sigue haciendo, de otra forma, desde el ministerio petrino. La exhortación Evangelii gaudium (2013) condensa de una forma orgánica su mirada a la evangelización en la huella de la exhortación Evangelii nuntiandi de Pablo VI (1975) y del Documento Conclusivo de Aparecida del Episcopado latinoamericano y caribeño (2007). La novedad de su pontificado reformador y misionero hunde sus raíces en la figura singular del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio; en su arraigo en la Iglesia latinoamericana y en el proyecto misionero de Aparecida; y en la incipiente pero promisoria teología argentina postconciliar. El autor hace un pormenorizado estudio sistemático y contextualizado de la exhortación La alegría del Evangelio desde el propio documento y en relación a otros textos de Jorge Bergoglio y, ahora, del Papa Francisco. Articula su discurso en dos momentos mostrando sus interrelaciones. El primero, breve, presenta al sucesor de Pedro como un icono de la fisonomía regional y la reflexión pastoral de la Iglesia latinoamericana. El segundo analiza nueve claves de la Evangelii gaudium: la alegría de evangelizar, síntesis de la mística misionera; la figura de la Iglesia centrada en la misión; la influencia del proyecto misionero de Aparecida; la conversión misionera para la reforma eclesial desde el Concilio Vaticano II; la Iglesia, Pueblo de Dios y Madre de los pueblos, como sujeto de la misión; la fuerza evangelizadora de la piedad católica popular; la revolución de la ternura comunicada en el Evangelio de la misericordia; la dimensión social del Evangelio y de la evangelización; la opción por los pobres desde el corazón de Dios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo en la comunidad de Pacora, San Francisco Libre, Managua, donde los habitantes tradicionalmente, han utilizado la crianza de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas, patos, Peliguey y otros) para satisfacer en cierta medida sus necesidades alimenticias y económicas por la pobreza que caracteriza la comunidad. Con este estudio se presenta una opción de utilizar las tierras que no pueden ser aprovechadas con cultivos tradicionales, empleando especies forestales cuyo sistema radicular y funciones fisiológicas son muy diferente a los cultivos tradicionales, permitiendo su sobrevivencia, calidad nutritiva, el manejo agronómico y el potencial de incorporar estos forrajes en la dieta de animales domésticos. Se evalúa la producción de biomasa total y comestible, la sobrevivencia y los agentes biológicos que afectan a las especies de Quelite ( Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M.Johnst), m arango (Moringa oleífera) Lam, y Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de wit), estableciéndose en parcelas de 10.5 m 2 La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Moringa oleífera (Lam) con 15,991 kg ha -1 en la primera poda (7 meses de establecido el ensayo) y en la segunda poda (12 meses de establecido el ensayo) con 34,873 kg ha -1 . Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca total en la primera poda con 4,181 kg ha -1 , pero en la segunda poda fue superada por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit, con 6,782 kg ha -1 . La mayor producción de biomasa verde comestible en la primera poda la obtuvo Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L. M.Johnst con 9,491 kg ha -1 y en la segunda poda con 25,553 kg ha -1 , Esta misma especie mostró los mayores rendimientos en biomasa seca comestible con 1,790 kg ha -1 en la primera poda y 5,817 kg ha -1 en la segunda poda. Los mayores porcentajes de sobrevivencia (100%), en la primera poda fueron obtenidos por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit , Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 100% de sobrevivencia. Los agentes biológicos (insectos) encontrados en el ensayo no ocasionaron daños a las plantas que incurrieran en la producción y la calidad de la biomasa obtenida en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo es un análisis individual de cada Oración Patriótica enunciada en el título. En cada una de ellas se destaca, como eje de estudio, el lenguaje utilizado y el orden dialéctico que cada personaje propone. El tiempo histórico en que cada uno de los discursos fue pronunciado es también analizado como relación directa a la naturaleza del mensaje. Se busca remarcar además la preeminencia que tuvo el clero criollo como uno de los actores sociales fundamentales del proceso revolucionario.