171 resultados para OPAC
Resumo:
La Biblioteca de la UOC ha añadido una serie de mejoras a su OPAC. El objetivo ha sido incorporar las ventajas del OPAC social a un producto comercial cercado, como es Millennium.Estas mejoras permiten enriquecer la información proporcionada por el registro y dotar a los usuarios de herramientas que los permitan compartir la Biblioteca, sus servicios y sus contenidos.En este póster se detalla la implementación de las herramientas de Wikipedia, Google Libros, Addthis y LibraryThing for Libraries en el OPACO de Millennium.
Resumo:
A longitudinal study of three discrete online public access catalog (OPAC) design enhancements examined the possible effects such changes may have on circulation and resource sharing within the automated library consortium environment. Statistical comparisons were made of both circulation and interlibrary loan (ILL) figures from the year before enhancement to the year after implementation. Data from sixteen libraries covering a seven-year period were studied in order to determine the degree to which patrons may or may not utilize increasingly broader OPAC ILL options over time. Results indicated that while ILL totals increased significantly after each OPAC enhancement, such gains did not result in significant corresponding changes in total circulation.
Resumo:
A partir de los principios constitutivos de la Web 2.0, sus herramientas, aplicaciones y servicios que poseen valor aplicable dentro de la comunidad bibliotecaria, se identifican aquellas aplicaciones que permitan evaluar la arquitectura de la información de los catálogos en línea de acceso público 2.0, (OPAC 2.0). Es deseable que la información obtenida constituya el insumo de base para la elaboración de una criteria para el análisis de OPAC 2.0
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
A partir de los principios constitutivos de la Web 2.0, sus herramientas, aplicaciones y servicios que poseen valor aplicable dentro de la comunidad bibliotecaria, se identifican aquellas aplicaciones que permitan evaluar la arquitectura de la información de los catálogos en línea de acceso público 2.0, (OPAC 2.0). Es deseable que la información obtenida constituya el insumo de base para la elaboración de una criteria para el análisis de OPAC 2.0
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
A partir de los principios constitutivos de la Web 2.0, sus herramientas, aplicaciones y servicios que poseen valor aplicable dentro de la comunidad bibliotecaria, se identifican aquellas aplicaciones que permitan evaluar la arquitectura de la información de los catálogos en línea de acceso público 2.0, (OPAC 2.0). Es deseable que la información obtenida constituya el insumo de base para la elaboración de una criteria para el análisis de OPAC 2.0
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
The affinities of the short story with the style of painting dominating the period in which it is produced have often been debated by critics. The effects of the application of impressionist and vorticist principles in painting turns out differently in Katherine Mansfield and Wyndham Lewis’ short stories structure and strategies, according to their conceptions of Art and Life and to his career as a painter.
Resumo:
Disponível em : http://193.136.113.6/Opac/Pages/Search/Results.aspx?SearchText=UID=8ce70d92-b636-4073-a151-a09f90bc9b5a&DataBase=10449_UNLFCSH
Resumo:
Disponível em: http://193.136.113.6/Opac/Pages/Search/Results.aspx?SearchText=UID=bb8aa8d5-c6b6-466a-81bb-fe8a67693cee&DataBase=10449_UNLFCSH
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Informação e Documentação, Área de Especialização em Biblioteconomia
Resumo:
Informe d'un Grup de Treball sobre Serveis Bibliogràfics de la University of California que presenta un seguit de recomanacions sobre els canvis que aquests serveis haurien d'implementar per millorar les seves prestacions. Els autors posen de manifest el desfasament que pateixen bona part dels serveis bibliotecaris actuals davant les prestacions que ofereixen portals com Amazon o Google. Les recomanacions s'estructuren en quatre apartats: millorar la cerca i la recuperació, redissenyar l'OPAC, adoptar noves pràctiques catalogràfiques i donar suport a la millora continua. L'informe finalitza amb l'enumeració d'una seixantena de possibles actuacions addicionals que també es van considerar i les raons per les quals finalment es van descartar.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és identificar les prestacions preferides pels usuaris estudiants internacionals per als OPACs de pròxima generació. La metodologia seguida va ser entrevistar el juliol de 2008 setze estudiants internacionals de la University of Sheffield per explorar les seves preferències entre les prestacions potencials en els OPACs de pròxima generació. Es va utilitzar un esquema d'entrevista semi-estructurat amb imatges de simulacions de pantalles. Els resultats de les entrevistes van concordar àmpliament amb els estudis previs. En general, els estudiants esperen que les prestacions dels OPACs de pròxima generació els estalviin temps, siguin fàcils d'utilitzar i que siguin rellevants per a la seva cerca. Aquest estudi va descobrir que els usuaris prefereixen les prestacions de recomanació i les prestacions que proporcionen una millor navegació entre els resultats de cerca. No obstant això, les prestacions Web 2.0, com ara els agregadors i les prestacions que implicaven la participació dels usuaris es trobaven entre les menys populars.