868 resultados para OCEANOGRAFÍA
Resumo:
Distribución y variación de las principales propiedades del mar, los afloramientos, las masas de agua, circulación, el frente ecuatorial, el fenómeno del niño y fenómenos anormales en general, la producción de las aguas costeras en el Perú son puntos que desarrolla la investigación.
Resumo:
Analiza los principios de circulación oceánica y describe las principales corrientes oceánicas existentes en las distintas regiones del pacífico.
Resumo:
Determina las causas de las variaciones en la actividad de pesca y los resultados que se obtienen en diferentes temporadas y zonas (abundancia y escasez). Enfatiza el factor continental, hidrológico, la zona y su temperatura habitual, que influye en esta actividad. Muestra las campañas de pesca del bacalao en Groenlandia,
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el barco oceanográfico; el submarino Nautile; la plataforma petrolera; las fuentes hidrotermales; la expansión oceánica; las corrientes; las mareas; la inmersión; la presión; la vigilancia metereológica; los mapas y las previsiones metereológicas; las nubes y las lluvias; las depresiones y los anticiclones; los tifones, los ciclones y los huracanes; la máquina climática y, la evolución climática.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
[ES] La Universidad de Rutgers y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Estación de Oceanografía Espacial SEAS Canarias que dirige el Dr. Antonio González Ramos, han colaborado en cinco proyectos de recogida de datos oceánicos desarrollados en el 2008 y el 2013. Estos proyectos son considerados hitos científicos al usar minisubmarinos no tripulados que han batido récords de distancia y tiempo en el agua nunca antes conseguidos. El Dr. González Ramos (Facultad de Ciencias del Mar) recibió el premio en una gala en esta universidad norteamericana, celebrada con motivo del 20 aniversario de su Instituto de Ciencias Marinas y Costeras (RU COOL). González Ramos desarrolló la herramienta Pinzon4D, un sistema de predicción que permite mostrar predicciones de las corrientes oceánicas de 0 a 1000 metros para el mismo día, así como una predicción de tres días, a través de la aplicación Google Earth. La novedad y utilidad de esta herramienta han hecho que se convierta en el protocolo del pilotaje para las dos misiones globales actuales. La herramienta Pinzon-4D se presentará como parte de la Challenger Mission en la próxima sesión plenaria de la Comisión Oceanográfica Internacional (UNESCO). El equipo de trabajo considera que el éxito de este tipo de proyectos radica en tres pilares: la innovación tecnológica, la cooperación internacional y la visibilidad de la información
Resumo:
[EN] This seminar will report the latest activities of the ULPGC»s Plankton Ecophysiology group (PEG). This group studies respiration, growth, nitrogen metabolism, oceanic carbon flux, deep ocean metabolism, and plankton cultivation. It works with zooplankton, phytoplankton, bacteria, and macroalgae. The premise behind the group»s investigations is that enzyme biochemistry controls an organism»s physiology that, in turn, has a strong impact on ocean chemistry and ecology. This research team (PEG) uses as foils, the metabolic theory of ecology (MTE) and Kleiber»s law to argue the fact that respiratory metabolism is controlled not by biomass, but by the respiratory electron transport system (R-ETS). It has pointed out that the reason, zooplankton respiration statistically correlates with biomass, is because biomass packages mitochondria and mitochondria package the R-ETS. It has demonstrated, experimentally with Artemia salina, the superiority of using ETS as a respiration proxy rather than using biomass. Working with bacteria it has shown the inadequacy of the MTE in describing respiration in different growth phases of bacteria and has shown that a rival model based on enzyme kinetics works much better.