947 resultados para Nutricao vegetal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Situacao da producao; Valor nutritivo da soja; Funcoes dos nutrientes: Macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg e S) Nitrogenio, Fosforo, Potassio, Calcio, Magnesio, Enxofre e Micronutrientes (Fe, Mn, An, Cu, B, Mo, Cl, Ni e Co) Ferro, Boro, Cloro, Molibdenio, Cobre, Zinco, Manganes, Niquel, Cobalto; Exigencias nutricionais da soja: Extracao e exportacao de nutrientes, Acumulo de materia seca da planta, Acumulo de nutrientes na planta; Respostas da soja a nutrientes aplicados: Nitrogenio, Potassio, Enxofre, Molibdenio, Interacao entre nutrientes (Nitrogenio e Potassio, Fosforo e potassio, Nitrogenio e enxofre, Fosforo, enxofre e molibdenio, Enxofre e zinco).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Conservacao do solo; Correcao do solo; Calagem; Adubacao; Adubacao de correcao; Adubacao de manutencao; Fontes de fertilizantes; Adubacao foliar como macro e micronutriente; Inoculacao; Cuidados com a inoculacao; Genetica e melhoramento; Tecnologia de sementes; Fitopatologia; Entomologia; Planta daninhas; Praticas culturais; Recomendacoes para o Estado do Parana; Preparo do solo; Rotacao de culturas; Populacao, densidade e epocas de semeadura; Semeadura antecipada; Semeadura apos a epoca convencional; Instalacao da lavoura e regulagem da maquina; Recomendacoes para o Estado do Mato Grosso do Sul; Preparo do solo; Praticas conservacionistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Conservacao do solo; Correcao de solo e manutencao de fertilidade; Calagem; Qualidade do calcario e condicoes de uso; Correcao da acidez subsupercial; Adubacao em solos do Cerrado; Adubacao fosfatada; Adubacao potassica; Adubacao com micronutrientes; Adubacao foliar com macro e micronutrientes; Inoculacao; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Estabelecimento de campo de semente; Colheita; Avaliacao; Manejo de pragas; Praticas culturais; Manejo do solo; Rotacao de culturas; Epoca de semeadura; Genetica e melhoramento; Fitopatologia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Manejo de pragas; Praticas culturais; Genetica e melhoramento; Fitopatologia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sessao de abertura; Sessao de encerramento; Comissao de genetica e melhoramento; Ecologia, fisiologia e praticas culturais; Entomologia; Nutricao vegetal e uso do solo; Tecnologia e producao de sementes/fitopatologia; Controle de plantas daninhas; Relacao dos participantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos por estado sobre o comportamento da cultura da soja na safra 1996/97: Parana, Sao Paulo, Minas Gerais, Goias, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Maranhao, Piaui, Tocantins e Para, Bahia Rondonia; Palestras; Painel; Comissoes tecnicas; Difusao de tecnologia e economia rural; Ecologia, fisiologia e praticas culturais; Entomologia; Normas para execucao de ensaios e para inclusao ou retirada de inseticidas das recomendacoes para o Programa de Manejo de Pragas da Soja; Fitopatologia; Normas para avaliacao e recomendacao de fungicidas para a cultura da soja; Genetica e melhoramento; Nutricao vegetal, fertilidade e biologia do solo; Plantas daninhas; Normas e criterios para avaliacao e recomendacao de herbicidas para a cultura da soja na regiao Brasil central; Tecnologia de sementes; Resumos; Difusao de tecnologia e economia rural; Ecologia, fisiologia e praticas culturais; Entomologia; Fitopatologia; Genetica e melhoramento; Nutricao vegetal, fertilidade e biologia do solo; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Sessao plenaria final; Regimento interno da Reuniao de Pesquisa de Soja da Regiao Central do Brasil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sessao solene de abertura; Relatos por estado sobre o comportamento da cultura da soja na safra 1997/98; Parana; Sao Paulo; Minas Gerais; Goias; Mato Grosso; Mato Grosso do Sul; Distrito Federal; Bahia; Maranhao, Piaui, Tocantins e Para; Rondonia; Roraima; Palestras; Nova Lei de Protecao de Cultivares e Registro Nacional de Cultivares; O plantio direto e a integracao agropecuaria: demandas de pesquisa; Analise prospesctiva do negocio da soja e necessidade de novas pesquisas para a sua sustentabilidade no Brasil; Comissoes Tecnicas; Difusao de Tecnologia e Economia Rural; Ecologia, Fisiologia e Praticas Culturais; Entomologia; Normas para execucao de ensaios e para inclusao ou retirada de inseticida das recomendacoes para o Programa de Manejo de Pragas da Soja; Fitopatologia; Normas para avaliacao e recomendacao de fungicidas para a cultura da soja; Genetica e Melhoramento; Nutricao Vegetal, Fertilidade e Biologia do Solo; Tecnologia de Sementes; Plantas Daninhas; Normas e criterios para avaliacao e recomendacao de herbicidas para a cultura da soja na regiao Central do Brasil; Resumos apresentados; Difusao de tecnologia e economia rural; Ecologia, Fisiologia e praticas culturais; Entomologia; Fitopatologia; Genetica e melhoramento; Nutricao vegetal, fertilidade e biologia do solo; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Sessao plenaria final; Relato das Comissoes Tecnicas; Assuntos gerais; Sessao de encerramento; Homenagens; Registro interno da reuniao de Pesquisa de Soja da Regiao Central do Brasil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Serra Gaúcha produz 247.135 t de uvas Americanas (Vitis Labrusca) e sua principal doença é o Míldio (Plasmopara viticola). Um dos principais fungicidas utilizados para as uvas americanas é a Calda Bordalesa [(CuSO4 5H2 O + Ca (OH)2)], o uso indiscriminado deste fungicida causa um aumento da concentração de Cobre no solo. O objetivo deste trabalho foi avaliar o potencial das plantas, que habitam solos sob vinhedo, de mitigar a contaminação por cobre. O trabalho foi realizado em um vinhedo de aproximadamente 0,66 ha localizado na EMBRAPA Uva e Vinho, Bento Gonçalves, RS, Brasil (Latitude 29º 09? 44? S e Longitude 51º 31?50?W). O vinhedo foi dividido em duas partes, Neossolo Litólico e Cambissolo Húmico. Em cada um dos diferentes solos foram feitas 10 amostragens (parcelas), de 1m2. Após a coleta, as amostras foram analisadas para determinação de Cu. Com as quantidades de Cu na parte aérea e raízes e a massa seca das mesmas foram calculadas as médias das concentrações para cada espécies e foi possível a determinação da quantidade de Cu absorvido pela parte aérea e da raiz. Os resultados mostraram que não foram encontradas plantas hiperacumuladoras na área e todas as plantas têm concentração de Cu acima dos valores ditos como tóxicos. Entre a população de plantas que habitam as áreas, a que mais extrai cobre do solo é a Setaria sp., extraindo 0,56 e 0,70 mg, respectivamente no Neossolo e Cambissolo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exigencias nutricionais; Adubacao para a soja; Calagem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, empleando dos categorías diamétricas. La metodología utilizada consistió en la selección del material vegetal para la producción de carbón, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm. y mayores de 30 cm. por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 0.30 cm. del suelo con el propósito de aprovechar la mayor cantidad de madera del árbol, se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Luego se procedió a calcular el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se traslado trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se cálculo el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleo el método tradicional de metro estéreo. Para la producción de carbón vegetal se emplearon dos diseños de producción: fosa de tierra y el horno de ladrillos, el análisis de laboratorio consistió en determinar porcentaje de cenizas, carbono orgánico, densidad aparente y porcentaje de humedad. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm., se utilizo un volumen de 4.48 m3 y para la categoría diamétrica mayor de 30 cm, 6.55 m3. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron 8 sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del efecto de diferentes residuos orgánicos de origen vegetal y animal en algunas características física, química y biológica del compost. Los objetivos fueron: C ontribuir a la búsqueda de alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y que contenga buenas características físicas, q uímicas y biológicas, evaluar el efecto de diferentes materiales orgánicos (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) sobre algunas propiedades químicas, físicas y biológicas del c ompost y determinar cuál de las mezclas orgánicas evaluadas (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las propiedades químicas, físicas y biológic as del compost. Se estableció en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 11 y ½ carretera norte, 1 Km. al lago frente a la empresa CARNIC en la localidad Las Mercedes perteneciente al departamento de Mana gua. Está finca se ubica geográficamente a los 12º8 ́36 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́49 ́ ́ longitud oeste a una altitud de 56 msnm. El estudio comprendió cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos compuestos de: basura seca recogida de la Ha cienda Las Mercedes, estiércol, cal y sica (carbón vegetal) en común; el tratamiento uno se diferenciaba por la presencia de pulpa de café, el dos por tener aserrín, el tres con basura verde más cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde más cascarill a de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: temperatura, humedad, fitoxicidad , Contenido de macro y micro elementos y d iversidad de hongos y bacterias en el proce so de compostaje . El aná lisis estadístico utilizado fue el análisis de varianza a la variable: análisis químico, se realizó separación de medias por TUKEY al 5% de probabilidad de error. A las variables humedad, toxicidad y análisis microbiológico se les realizó un análisis cualitativo. La variable temperatura se le realizó análisis de varianz a a través del MANOVA. Se obtuvieron los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos en la variable temperatura siendo la pulp a de café el material orgánico que favorece mayor actividad microbiana y que permitió obtener temperaturas más altas que el resto de mezclas . La pasteurización del abono se logró a través de que la temperatura entre 45 ºC y 50 ºC fue por un tiempo prolon gado. Según el resultado del análisis químico realizado en el laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parámetros óptimos (50 - 65 %). Todos los tratamientos tienen una r elación carbono/nitrógeno alta, las que varían entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotóxicas. En todos los tratamientos se obtiene una germinación arriba del 90 por ciento. La presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de descomposición, siendo menor el número de especies de hongos encontrados por tratamiento a los 30 días que a los 90 días. Entre las bacterias más encontradas están las del género Bacillus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de Boaco a 88 Km. de la capital. Su posición geográfica se ubica entre los 12º 27 ́ 57.3 ́ ́ de latitud norte y los 85º39 ́47.5 ́ ́ de longitud oeste, el tipo de suelo según su orden se clasifica en molisol, con pendientes entre 23% y 44%. El objetivo fue analizar el pr oceso de erosión durante la estación lluviosa, mediante el manejo de diferente cobertura vegetal tal como fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Maíz (Zea mays) y pasto guinea (Panicum maximun), se establecieron 8 parcelas de erosión con cuatro tratamientos y dos repeticiones, cuyas dimensiones fueron 50 m. de largo y 15 m. de ancho, para un área útil de 750 m2. Durante el período del estudio fueron registrados un total de sesenta y cinco eventos lluviosos, siendo 11 de ellos los más importantes, alcanzando un total de 426,23 MJmm/ha.hr. Septiembre se perfila como el mes con mayor es ocurrencias de eventos erosivos con una energía cinética que alcanzó valores de 248.8 MJmm/ha.hr. Los resultados sugieren que el tratamiento con cubierta vegetal de fríjol presenta las mayores pérdidas de suelos con 2.952 ton/ha. Posteriormente el pasto con 0.205 ton/ha, después se encuentra el maíz con 0.157 ton/ha y el maíz-frijol con las pérdidas de suelo más bajas con 0.147 ton/ha. Las pérdida de suelo calculada por la E.U.P.S (Wischmeier et al, 1978) y la pérdida de suelo reales, muestran notable diferencia, (201.44 y de 6.923 ton/ha, respectivamente). El índice de erodabilidad de suelo no difiere en lo absoluto al determinarlo por diferentes metodologías. El factor de cobertura vegetal “C” presentó una considerable protección al suelo, dando como resultados pérdidas de suelo muy bajas. Al analizar el comportamiento de las pérdidas de suelo, logramos reconocer que las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajos, en comparación con los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizó la Ecuación universal de pérdida de suelo (E.U.P.S), la cual está compuesta por un total de 6 parámetros como R =38.75 MJmm/ha.h, K = 0.22-0.27 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.54 a 14.63, C = Pasto= 0.15, Maíz= 0.25, Frijol= 0.94 y asocio de maíz-fríjol= 0.60. Para el valor de control de erosión P= 0.90.Para el análisis de la información; se utilizó como método estadístico t student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionadas al proceso de erosión del suelo resultaron no significativos.