1000 resultados para Nueva narrativa
Resumo:
'L'histoire aura le dernier mot : elle conduira les romanciers sur différents sentiers et les éloignera les uns des autres tout en poursuivant leur labeur. Le terme « génération » constitue un fourre-tout facile et trompeur. La création littéraire et artistique se développe en dehors de tout cadre. L'acte créateur obéit à sa radicale et irréductible singularité.' Juan Goytisolo
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
Ponencia presentada al IV Congreso Centroamericano de Sociología «Blas Real Espinares », Managua, Nicaragua, 1-5 de julio de 1980.
Resumo:
Conferencias de las Jornadas que sobre narrativa contemporánea se han desarrollado en la Universidad Cisneriana durante los días 17 al 26 de abril. Los autores responsables de estas conferencias son representantes de la nueva narrativa española Luis Mateo Díez, Juan José Millás, Javier Marías, José Manuel Caballero Bonald, José Antonio Gabriel y Galán y Lourdes Ortíz. Junto a las conferencias se exponen breves análisis biográficos y críticos..
Resumo:
Material elaborado para la materia de Lengua y Literatura Vasca en el que se presenta una distribución de los objetivos y contenidos para los dos cursos del Bachillerato LOGSE y se proponen orientaciones generales de metodología y evaluación. Se desarrollan seis unidades didácticas para el primer curso de Bachilleratyo LOGSE - Lengua oral y escrita, Texto, Nueva narrativa, Publicidad, Lenguaje periodístico, y Léxico -. Para todas ellas se incluyen abundantes actividades que, en el caso de las unidades didácticas sobre Publicidad y Lenguaje periodístico, se completarán con trabajos en grupo desarrollados por el alumnado. Se trata de profundizar tanto en la comunicación oral como escrita y, tomando como punto de partida la elaboración de textos y utilizando la lengua como medio de comunicación en sus diferentes ámbitos, llegar al campo de la Literatura como creación de la lengua, riqueza cultural y fuente de placer.
Resumo:
Se pretende dar cuenta de los tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos que se desencadenaron en esta investigaci??n sobre el abandono escolar en la Educaci??n Secundaria. Se realiza una aproximaci??n a la experiencia de los j??venes utilizando la perspectiva biogr??fico-narrativa. Como tel??n de fondo se utiliz?? un guion orientativo de los temas que interesaba explorar. En el momento de los encuentros, tal guion se transform?? en una conversaci??n, cuyo eje principal lo constitu??a la relaci??n que cada joven estableci?? con cada una de las personas investigadoras. Esta forma de trabajar con los adolescentes dio lugar a una serie de tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos de un alcance pol??tico no previsto de antemano. A continuaci??n, no se categorizaron las conversaciones, sino que los investigadores elaboraron por escrito cada uno de los relatos mantenidos con los j??venes y descubrieron los hilos de sentido que se desprend??an de sus palabras. Estos hilos de sentido se refer??an a la imagen que los j??venes tienen de s?? mismos como alumnos, a c??mo ven el contexto educativo y a las relaciones que hab??an vivido en ??l. Como consecuencia de estos tr??nsitos emergi?? un nuevo modo de abordar la relaci??n con los j??venes y la posibilidad de construir una nueva narrativa desde la que repensar el fen??meno del abandono escolar en la Educaci??n Secundaria.