376 resultados para Nudos problemáticos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito general, en primer lugar, indagar acerca de la efectividad de la concepción de derechos humanos -ofrecida por el régimen internacional de derechos- para lograr vigencia real de derechos para todos. En segundo lugar, revisar la manera como se está incluyendo el tema de los derechos humanos en la formación escolar en América Latina, con base en el proyecto “Democracia y Educación”, con el objetivo de avanzar hacia la vigencia efectiva de los derechos humanos en la cotidianidad de nuestros contextos. El trabajo se centra en el tema de los derechos humanos, no en el de la educación, puesto que, de hecho abordar el tema de la educación en América Latina es una tarea que sobrepasa los límites de este trabajo. Para suplir este propósito general en la primera parte del trabajo se hace una revisión breve de las tensiones o nudos problemáticos entre la teoría y la práctica de los derechos humanos, con miras a lograr visibilizar algunos de los temas importantes que habría que considerar en el propósito de avanzar hacia la vigencia de los derechos humanos. En la segunda parte, se revisa la propuesta del proyecto “Democracia y Educación”, en lo que respecta a los derechos humamos y se contrasta dicha tendencia con las realidades de nuestros contextos. Como apoyo a esta segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta que dicho proyecto concibe al docente como un actor primordial en la formación y promoción de derechos en la formación escolar, se realizó un acercamiento con algunos de los/as docentes de Quito, orientado a explorar de manera general la idea de derechos humanos que tienen los y las docentes. Esta experiencia se considera un primer acercamiento al tema de los derechos humanos con los y las docentes, por lo mismo, no pretende ser exhaustiva ni acabada respecto al tema. En esta experiencia participaron 8 colegios y 140 docentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El buen vivir, sumak kawsay causó perplejidad en los estudiosos del derecho constitucional, de ahí que me proponga en este trabajo de investigación, aislar elementos teóricos que nos permitan encontrar el significado jurídico constitucional de las palabras que el constituyente consigna en la Ley fundamental, tanto en su sentido como en su contenido, es decir, tanto desde el punto de vista axiológico como deontológico. Para tal efecto, se sistematiza las interpretaciones escépticas como afirmativas de esta innovación constitucional desde el proceso de constitucionalización, para luego definirla desde las ciencias jurídicas como una estimativa jurídica y concepto jurídico indeterminado de carácter simbólico, retorico y persuasivo, por lo tanto puede ser analizado desde diferentes categorías jurídicas: como valor constitucional y fin meta-político (dimensión axiológica) y como principio normativo (dimensión deontológica). Estas categorías nos sirven para explicar la inclusión del buen vivir, sumak kawsay en la Constitución y su función normativa, desde la Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura, lo que nos permite hablar de una ruptura discursiva del constitucionalismo moderno y del nacimiento de nuevo constitucionalismo intercultural de origen andino amazónico. Para sostener este argumento me permito utilizar el método de la semántica, la hermenéutica y la pragmática constitucional, considerando la relevancia que adquieren los Preámbulos constitucionales en los procesos de interpretación constitucional en el modelo de constitución axiológica como norma, cuyo núcleo axiótico constituye la dignidad humana en su doble dimensión (individual y colectiva). Los resultados de esta investigación identifican no solo su carácter funcional normativo, sino también aísla aspectos teóricos, características fundamentales y nudos problemáticos de interpretación, con el fin de evitar sus desviaciones e instrumentalización asumiendo una nueva ética pública de carácter relacional comunitaria, de sustentabilidad súper fuerte, que exige una nueva visión de la sociedad, del ciudadano y del Estado, lo cual nos plantea un tipo de interpretación constitucional abierta que permita construir un mestizaje humanizador cuya base sea una ciudadanía intercultural en un Estado plurinacional de derechos y justicia social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone reflexionar sobre un conjunto de herramientas conceptuales que permitan analizar los modos en los cuales se configura la acción pública en el espacio urbano. Para ello se revisan una serie de contribuciones de la teoría política que consideran al aparato burocrático, en tanto objetivación de las instituciones estatales, como garante de las relaciones de producción hegemónicas. Y, al mismo tiempo, se supone que el ámbito intraestatal posee una dinámica específica, constituyéndose como un espacio de disputa política entre diversos actores. Teniendo en cuenta este escenario, el análisis de las políticas públicas implica una lectura dinámica acerca de la articulación de las relaciones sociales en el ámbito estatal, que exige indagar las estrategias y los intereses de los actores que se organizan en torno a redes o entramados según las cuestiones socialmente problematizadas que logran permear la agenda pública. Desde esta perspectiva se propone elaborar una definición de política urbana y delimitar una serie de interrogantes básicos para su abordaje. Para tal fin, se consideran ciertas particularidades que asume la política urbana como una política pública de fuerte impronta territorial. Además, se reconocen distintas formas de intervención estatal en el espacio urbano y ciertos nudos problemáticos que hacen a la definición de la cuestión urbana en la actualidad, escenario de la sanción de un nuevo marco normativo en la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es un primer esbozo de un plan de trabajo que pretende problematizar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en experiencias de educación social desarrolladas en el marco de programas socioeducativos (Centros de Actividades Infantiles - CAI) y de educación popular (Bachilleratos Populares). Lo que se propone es interpretar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en ámbitos alternativos y colaterales al sistema educativo que delimitan aún más su especificidad y función. Esto permitirá abrir el espectro, ampliar la mirada a otros espacios en los cuales la Educación Física es llamada a cumplir determinado rol como agente social, permitiendo establecer vinculaciones, continuidades y rupturas con su función en el ámbito de la educación formal. De esta manera, este escrito presentará los nudos problemáticos, las bases teóricas y las preguntas a modo de hipótesis que orientarán la futura investigación donde conceptos como Educación Física, educación popular, educación social y perspectiva socioeducativa serán analizados exhaustivamente y puestos en tensión a modo de deconstruir estos conceptos y los paradigmas que los atraviesan y condicionan para indagar, finalmente, los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en este tipo de prácticas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es un primer esbozo de un plan de trabajo que pretende problematizar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en experiencias de educación social desarrolladas en el marco de programas socioeducativos (Centros de Actividades Infantiles - CAI) y de educación popular (Bachilleratos Populares). Lo que se propone es interpretar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en ámbitos alternativos y colaterales al sistema educativo que delimitan aún más su especificidad y función. Esto permitirá abrir el espectro, ampliar la mirada a otros espacios en los cuales la Educación Física es llamada a cumplir determinado rol como agente social, permitiendo establecer vinculaciones, continuidades y rupturas con su función en el ámbito de la educación formal. De esta manera, este escrito presentará los nudos problemáticos, las bases teóricas y las preguntas a modo de hipótesis que orientarán la futura investigación donde conceptos como Educación Física, educación popular, educación social y perspectiva socioeducativa serán analizados exhaustivamente y puestos en tensión a modo de deconstruir estos conceptos y los paradigmas que los atraviesan y condicionan para indagar, finalmente, los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en este tipo de prácticas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es un primer esbozo de un plan de trabajo que pretende problematizar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en experiencias de educación social desarrolladas en el marco de programas socioeducativos (Centros de Actividades Infantiles - CAI) y de educación popular (Bachilleratos Populares). Lo que se propone es interpretar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en ámbitos alternativos y colaterales al sistema educativo que delimitan aún más su especificidad y función. Esto permitirá abrir el espectro, ampliar la mirada a otros espacios en los cuales la Educación Física es llamada a cumplir determinado rol como agente social, permitiendo establecer vinculaciones, continuidades y rupturas con su función en el ámbito de la educación formal. De esta manera, este escrito presentará los nudos problemáticos, las bases teóricas y las preguntas a modo de hipótesis que orientarán la futura investigación donde conceptos como Educación Física, educación popular, educación social y perspectiva socioeducativa serán analizados exhaustivamente y puestos en tensión a modo de deconstruir estos conceptos y los paradigmas que los atraviesan y condicionan para indagar, finalmente, los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en este tipo de prácticas