975 resultados para Novelas argentinas
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
Fil: Bibbó, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
Fil: Bibbó, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
Fil: Bibbó, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.
Resumo:
El trabajo se propone presentar una serie de personajes‐lectores que habitan los mundos ficcionales de un corpus de novelas argentinas producidas durante el período de la Organización Nacional, con el propósito de indagar en las representaciones del acto de leer que los escritores y escritoras proyectaron en sus obras. Pretende, a su vez, establecer puntos de articulación con una situación sociohistórica caracterizada, dados los esfuerzos emprendidos, como un tramo decisivo en la creación de las condiciones de posibilidad para la conformación de un público instruido. Dos particularidades referidas a los personajes lectores plasmados en las novelas examinadas presentan interés. Por un lado, las representaciones de las heroínas que leen aportan una versión desconocida de la lectora ficcional en la medida en que constituyen la imagen contrapuesta del cliché literario de la “mala lectora" o casos de bovarismo. Por otro, plasman dos retratos de personajes masculinos descriptos por su mal desempeño en la práctica de la lectura. Estas representaciones resultan llamativas y permiten analizar las posiciones de los autores ante la extensión de la lectura a nuevos sectores.
Resumo:
Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado
Resumo:
La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de Berlín-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los síntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los límites de la propia cultura
Resumo:
Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.
Resumo:
La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de Berlín-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los síntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los límites de la propia cultura
Resumo:
Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.
Resumo:
Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado
Resumo:
Tabla de contenidos: La injuria populista : Episodios literarios de un combate político. Todo argentino es héroe de Boquitas : Puig y la nueva crítica. Poéticas. Teoría y políticas de la crítica. Posdictadura y modos de narrar : Revistas de intelectuales y parientes. La moral de la historia : Novelas argentinas sobre la dictadura [1995-2002].