13 resultados para Norpatagonia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el territorio de la actual provincia de Neuquén, entre 1882 y 1919, y son reconstruidos gracias a documentos de los archivos Histórico Provincial y de Tierras y Colonias de la provincia de Neuquén. Estas situaciones presentan una compleja dinámica en la cual la diversidad de continuidades, reemplazos y desapariciones queda integrada dentro de una misma lógica de supervivencia, traspasando la visión tradicional de una contradicción entre resistencia y asimilación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el territorio de la actual provincia de Neuquén, entre 1882 y 1919, y son reconstruidos gracias a documentos de los archivos Histórico Provincial y de Tierras y Colonias de la provincia de Neuquén. Estas situaciones presentan una compleja dinámica en la cual la diversidad de continuidades, reemplazos y desapariciones queda integrada dentro de una misma lógica de supervivencia, traspasando la visión tradicional de una contradicción entre resistencia y asimilación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el territorio de la actual provincia de Neuquén, entre 1882 y 1919, y son reconstruidos gracias a documentos de los archivos Histórico Provincial y de Tierras y Colonias de la provincia de Neuquén. Estas situaciones presentan una compleja dinámica en la cual la diversidad de continuidades, reemplazos y desapariciones queda integrada dentro de una misma lógica de supervivencia, traspasando la visión tradicional de una contradicción entre resistencia y asimilación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.