988 resultados para Norma Oficial Mexicana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. Cervical cancer is the most common and lethal cancer among Mexican women. A nationwide cervical cancer screening program established in 1974 has had little impact on cervical cancer incidence or mortality rates. This case-control study was designed to determine the association between knowledge factors and structural, organizational, and sociocultural perceptions related to adherence to cervical cancer screening guidelines among women living and working in Monterrey, Mexico.^ Methods. Cases were defined as sexually active female store clerks ages 18-64 who do not adhere to cervical cancer screening guidelines in accordance with the Official Mexican Standard (Norma Oficial Mexicana, NOM 014-SSA2-1994). Controls were defined as sexually active female store clerks ages 18-64 who do adhere to cervical cancer screening guidelines in accordance with the NOM. Participants (N = 229) answered survey questions regarding cervical cancer screening practices as well as their knowledge and perceptions about screening for cervical cancer. Two multivariate logistic regression models were built to analyze (1) knowledge factors and (2) perceptions significantly associated with adherence in univariate analysis.^ Results. Having no or inaccurate knowledge of national cervical cancer screening guidelines (OR = 11.05, 95%CI: 4.28, 28.54) and no knowledge of the utility of the Papanicolaou (Pap) exam (OR = 6.77, 95%CI: 0.99, 46.43) were risk factors for non-adherence to cervical cancer screening guidelines. Perceptions of fear or embarrassment of the Pap exam (OR = 16.17, 95%CI: 5.08, 51.49) and lower levels of spousal or partner acceptance of the Pap exam (OR = 5.82, 95%CI: 1.34, 25.31) were risk factors for non-adherence to cervical cancer screening guidelines.^ Conclusion. Knowledge factors and sociocultural perceptions related to cervical cancer screening were strong predictors of adherence to screening guidelines. Future studies may be able to further explore these findings with larger sample sizes and in other populations in Mexico. By identifying these factors, future population-specific recommendations and interventions to increase screening rates can be formulated with the long-term goal of reducing morbidity and mortality from cervical cancer among Mexican women.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes países del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en países como República Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cáncer de mama, sino que también reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los países donde esté presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres países de América Latina, Colombia –donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y México. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en México; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situación de salud en el país, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el país. Actualmente en México el 52% de casos de cáncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardías, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logró identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnóstico precoz de cáncer de mama en el país y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de redefinir el término informalidad dentro de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires se reconstruye el microcosmos de tales organizaciones. Se realizó un muestreo de "casos extremos" a través del cual se han seleccionado cuatro hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible (Mendizábal, 2007) que triangula datos de distintas fuentes: informantes clave; documentos y estadísticas hospitalarias; documentación proporcionada por el Ministerio de Salud Nacional y Provincial; y legislación pertinente. Se ha hecho hincapié en las entrevistas y en el análisis de documentos como técnicas de recolección de información. Se muestran las iniciativas no regladas llevas a cabo por profesionales y trabajadores de la salud, como parte del proceso de construcción de políticas públicas desde abajo, y el efecto que provocan sobre la dinámica organizacional. Se concluye que sólo las iniciativas de mediano y largo plazo constituyen un contrapunto que le brinda a la organización la posibilidad de ser flexible para absorber las necesidades de la población. Mientras las de corto plazo sólo pueden ser pensadas como indicadores de necesidades organizacionales, en tanto evidencian el punto dónde la norma oficial se desvincula de las necesidades de la organización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de redefinir el término informalidad dentro de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires se reconstruye el microcosmos de tales organizaciones. Se realizó un muestreo de "casos extremos" a través del cual se han seleccionado cuatro hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible (Mendizábal, 2007) que triangula datos de distintas fuentes: informantes clave; documentos y estadísticas hospitalarias; documentación proporcionada por el Ministerio de Salud Nacional y Provincial; y legislación pertinente. Se ha hecho hincapié en las entrevistas y en el análisis de documentos como técnicas de recolección de información. Se muestran las iniciativas no regladas llevas a cabo por profesionales y trabajadores de la salud, como parte del proceso de construcción de políticas públicas desde abajo, y el efecto que provocan sobre la dinámica organizacional. Se concluye que sólo las iniciativas de mediano y largo plazo constituyen un contrapunto que le brinda a la organización la posibilidad de ser flexible para absorber las necesidades de la población. Mientras las de corto plazo sólo pueden ser pensadas como indicadores de necesidades organizacionales, en tanto evidencian el punto dónde la norma oficial se desvincula de las necesidades de la organización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de redefinir el término informalidad dentro de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires se reconstruye el microcosmos de tales organizaciones. Se realizó un muestreo de "casos extremos" a través del cual se han seleccionado cuatro hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible (Mendizábal, 2007) que triangula datos de distintas fuentes: informantes clave; documentos y estadísticas hospitalarias; documentación proporcionada por el Ministerio de Salud Nacional y Provincial; y legislación pertinente. Se ha hecho hincapié en las entrevistas y en el análisis de documentos como técnicas de recolección de información. Se muestran las iniciativas no regladas llevas a cabo por profesionales y trabajadores de la salud, como parte del proceso de construcción de políticas públicas desde abajo, y el efecto que provocan sobre la dinámica organizacional. Se concluye que sólo las iniciativas de mediano y largo plazo constituyen un contrapunto que le brinda a la organización la posibilidad de ser flexible para absorber las necesidades de la población. Mientras las de corto plazo sólo pueden ser pensadas como indicadores de necesidades organizacionales, en tanto evidencian el punto dónde la norma oficial se desvincula de las necesidades de la organización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método de estudio: En el presente estudio se evaluó el factor de biotransferencia (FBT) de arsénico (As) inorgánico en leche bovina cruda a través de agua de consumo en zonas contaminadas con este metaloide en México. Las muestras de leche y agua fueron colectadas en municipios de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas zonas lugares donde se lleva a cabo la minería y con antecedente de contaminación por As. Para el análisis de As total fue empleado el método de digestión acida asistido por microondas (EPA 3052). La extracción de especies inorgánicas de As fue asistida por microondas empleando H3PO4 0.3 M a 90 °C durante 30 min, para su posterior separación en una resina de intercambio aniónico fuerte (SAX). La determinación de As total y de especies de arsénico se llevó a cabo por Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS). Adicionalmente en las muestras leche previamente digeridas se analizó el contenido total de Pb, Cd, Cu, Zn y Fe por ICP-MS con la finalidad de evaluar el grado de contaminación por estos metales y establecer una correlación con la concentración de As en leche y el posible origen de la contaminación. Contribuciones y conclusiones La concentración de As total en el agua de la mayoría de las zonas de estudio superó el límite permisible para agua de consumo según la norma oficial NOM-127-SSA1-1994-2000 (25 μg/L). En cuanto a las muestras de leche, las concentraciones de As se encontraron entre el límite de detección y 472.80 μg/kg, siendo los estados de Durango y San Luis Potosí los que presentaron las concentraciones mayores. Las concentraciones de los otros metales analizados en leche mostraron que el promedio de Pb en leche en Zacatecas y San Luis Potosí, superó el límite permisible de acuerdo a la Comisión Europea. Así mismo para el caso del Cd la concentración media en el estado de San Luis Potosí superó los niveles ya reportados. Las zonas de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas presentaron niveles altos de metales esenciales (Zn, Cu y Fe). Además se encontró que para los metales analizados (Pb, Cd, Cu, Zn y Fe) se presentó una correlación positiva estadísticamente significativa (p < 0.05) con As en leche, lo cual sugiere una fuente de contaminación común la minera que se realiza en los sitios de estudio. En cuanto a la concentración de especies de As inorgánico en leche, las concentraciones para la especie de As (V) fueron mayores (79.60-242.20 μg/kg) que las de As (III) (31.00-96.81 μg/kg); dado que la especie de As (V) presenta un menor grado de toxicidad podría indicar menor riesgo para la población que ingiere este alimento. Por último, se determinó el FBT de especies de As inorgánicas a través del agua de consumo, obteniéndose valores superiores a los ya reportados para As total (2.6 x 10-6 a 6 x 10-4); sin embargo, no se encontró una correlación significativa entre As en leche y arsénico en agua (p ˃0.05), lo cual sugiere que el agua no es la única vía de exposición de este metaloide. Para una posterior evaluación del factor de biotransferencia se sugiere el analizar el contenido de As en alimento y el suelo donde habita el organismo e incorporar estas fuentes de contaminación al modelo del FBT.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadoras: Dra. Cristina Gómez Álvarez, Dra. Josefina Mac Gregor Gárate

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado submetida ao Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Auditoria Trabalho efetuado sob a orientação do Mestre Carlos Martins

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.