995 resultados para Noción de naturaleza
Resumo:
Se analiza la problemática de la enseñanza de la Teoría de la Evolución en la escuela. Se propone una perspectiva alternativa que oriente el trabajo en el aula, cuestionando tanto los discursos científicos reduccionistas de la ciencia como las propuestas didácticas tradicionales. En primer lugar, se expone una epistemología de la naturaleza tratando de comprender la historia de la vida, sus procesos y la noción de naturaleza a partir de los conceptos clave de contingencia y emergencia, la naturaleza en la modernidad y en la postmodernidad. A continuación, se estudia el conocimiento escolar sobre la historia de la vida, las concepciones de los alumnos, de los docentes y de las editoriales. Por último, se incluyen propuestas para la superación de obstáculos en el discurso y la práctica docente.
Resumo:
Fil: Corti, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
La obra de Novalis perturba los límites tanto de la filosofía como de la literatura haciéndolas coincidir en muy distintos sentidos: así como su pensamiento ataca, con intención superadora, los cánones tanto formales como en muchos casos también materiales de la filosofía, su obra literaria cargada singularmente de reflexiones estrictamente filosóficas también se ubica a mitad de camino entre un ámbito del pensamiento y el otro, o más bien en un ámbito que es a la vez ambos. Esta unión de literatura y filosofía, compartida en buena medida con el proyecto de su generación de intelectuales, genera con Novalis una filosofía poética y una poesía filosófica que se acercan a muy distintos puntos; en este trabajo se analizará el tratamiento poético-filosófico de las tres ideas trascendentales kantianas, es decir: de cómo la idea filosófica de Dios cobra poéticamente en Novalis una dimensión especial, de cómo la idea kantiana de Mundo se enriquece en la forma de tratar de Novalis la noción de Naturaleza, de cómo la idea trascendental de Alma se transforma y magnifica en el Yo de Novalis y de cómo las tres entran en contacto en un juego filosófico-literario que evidencia un nuevo modo de concebir tanto la literatura como la filosofía.
Resumo:
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
Resumo:
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
Resumo:
La obra de Novalis perturba los límites tanto de la filosofía como de la literatura haciéndolas coincidir en muy distintos sentidos: así como su pensamiento ataca, con intención superadora, los cánones tanto formales como en muchos casos también materiales de la filosofía, su obra literaria cargada singularmente de reflexiones estrictamente filosóficas también se ubica a mitad de camino entre un ámbito del pensamiento y el otro, o más bien en un ámbito que es a la vez ambos. Esta unión de literatura y filosofía, compartida en buena medida con el proyecto de su generación de intelectuales, genera con Novalis una filosofía poética y una poesía filosófica que se acercan a muy distintos puntos; en este trabajo se analizará el tratamiento poético-filosófico de las tres ideas trascendentales kantianas, es decir: de cómo la idea filosófica de Dios cobra poéticamente en Novalis una dimensión especial, de cómo la idea kantiana de Mundo se enriquece en la forma de tratar de Novalis la noción de Naturaleza, de cómo la idea trascendental de Alma se transforma y magnifica en el Yo de Novalis y de cómo las tres entran en contacto en un juego filosófico-literario que evidencia un nuevo modo de concebir tanto la literatura como la filosofía.
Resumo:
La obra de Novalis perturba los límites tanto de la filosofía como de la literatura haciéndolas coincidir en muy distintos sentidos: así como su pensamiento ataca, con intención superadora, los cánones tanto formales como en muchos casos también materiales de la filosofía, su obra literaria cargada singularmente de reflexiones estrictamente filosóficas también se ubica a mitad de camino entre un ámbito del pensamiento y el otro, o más bien en un ámbito que es a la vez ambos. Esta unión de literatura y filosofía, compartida en buena medida con el proyecto de su generación de intelectuales, genera con Novalis una filosofía poética y una poesía filosófica que se acercan a muy distintos puntos; en este trabajo se analizará el tratamiento poético-filosófico de las tres ideas trascendentales kantianas, es decir: de cómo la idea filosófica de Dios cobra poéticamente en Novalis una dimensión especial, de cómo la idea kantiana de Mundo se enriquece en la forma de tratar de Novalis la noción de Naturaleza, de cómo la idea trascendental de Alma se transforma y magnifica en el Yo de Novalis y de cómo las tres entran en contacto en un juego filosófico-literario que evidencia un nuevo modo de concebir tanto la literatura como la filosofía.
Resumo:
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
Resumo:
Esta tesis estudia la reducción plena (‘full reduction’ en inglés) en distintos cálculos lambda. 1 En esencia, la reducción plena consiste en evaluar los cuerpos de las funciones en los lenguajes de programación funcional con ligaduras. Se toma el cálculo lambda clásico (i.e., puro y sin tipos) como el sistema formal que modela el paradigma de programación funcional. La reducción plena es una técnica fundamental cuando se considera a los programas como datos, por ejemplo para la optimización de programas mediante evaluación parcial, o cuando algún atributo del programa se representa a su vez por un programa, como el tipo en los demostradores automáticos de teoremas actuales. Muchas semánticas operacionales que realizan reducción plena tienen naturaleza híbrida. Se introduce formalmente la noción de naturaleza híbrida, que constituye el hilo conductor de todo el trabajo. En el cálculo lambda la naturaleza híbrida se manifiesta como una ‘distinción de fase’ en el tratamiento de las abstracciones, ya sean consideradas desde fuera o desde dentro de si mismas. Esta distinción de fase conlleva una estructura en capas en la que una semántica híbrida depende de una o más semánticas subsidiarias. Desde el punto de vista de los lenguajes de programación, la tesis muestra como derivar, mediante técnicas de transformación de programas, implementaciones de semánticas operacionales que reducen plenamente a partir de sus especificaciones. Las técnicas de transformación de programas consisten en transformaciones sintácticas que preservan la equivalencia semántica de los programas. Se ajustan las técnicas de transformación de programas existentes para trabajar con implementaciones de semánticas híbridas. Además, se muestra el impacto que tiene la reducción plena en las implementaciones que utilizan entornos. Los entornos son un ingrediente fundamental en las implementaciones realistas de una máquina abstracta. Desde el punto de vista de los sistemas formales, la tesis desvela una teoría novedosa para el cálculo lambda con paso por valor (‘call-by-value lambda calculus’ en inglés) que es consistente con la reducción plena. Dicha teoría induce una noción de equivalencia observacional que distingue más puntos que las teorías existentes para dicho cálculo. Esta contribución ayuda a establecer una ‘teoría estándar’ en el cálculo lambda con paso por valor que es análoga a la ‘teoría estándar’ del cálculo lambda clásico propugnada por Barendregt. Se presentan resultados de teoría de la demostración, y se sugiere como abordar el estudio de teoría de modelos. ABSTRACT This thesis studies full reduction in lambda calculi. In a nutshell, full reduction consists in evaluating the body of the functions in a functional programming language with binders. The classical (i.e., pure untyped) lambda calculus is set as the formal system that models the functional paradigm. Full reduction is a prominent technique when programs are treated as data objects, for instance when performing optimisations by partial evaluation, or when some attribute of the program is represented by a program itself, like the type in modern proof assistants. A notable feature of many full-reducing operational semantics is its hybrid nature, which is introduced and which constitutes the guiding theme of the thesis. In the lambda calculus, the hybrid nature amounts to a ‘phase distinction’ in the treatment of abstractions when considered either from outside or from inside themselves. This distinction entails a layered structure in which a hybrid semantics depends on one or more subsidiary semantics. From a programming languages standpoint, the thesis shows how to derive implementations of full-reducing operational semantics from their specifications, by using program transformations techniques. The program transformation techniques are syntactical transformations which preserve the semantic equivalence of programs. The existing program transformation techniques are adjusted to work with implementations of hybrid semantics. The thesis also shows how full reduction impacts the implementations that use the environment technique. The environment technique is a key ingredient of real-world implementations of abstract machines which helps to circumvent the issue with binders. From a formal systems standpoint, the thesis discloses a novel consistent theory for the call-by-value variant of the lambda calculus which accounts for full reduction. This novel theory entails a notion of observational equivalence which distinguishes more points than other existing theories for the call-by-value lambda calculus. This contribution helps to establish a ‘standard theory’ in that calculus which constitutes the analogous of the ‘standard theory’ advocated by Barendregt in the classical lambda calculus. Some prooftheoretical results are presented, and insights on the model-theoretical study are given.
Resumo:
Estudio del régimen jurídico español y la significación del contrato de merchandising que parte del análisis de su noción y naturaleza jurídica distinguiendo entre el merchandising tradicional y el moderno, y comprende sus principales características, el régimen jurídico aplicable y las principales modalidades del contrato en la praxis. El artículo se ocupa asimismo de los elementos y del contenido del contrato, distinguiendo para ello las particularidades que surgen en virtud de la modalidad de merchandising de la que se trate.
Resumo:
El aprovechamiento de los sistemas ecológicos se da en forma diferencial entre comunidades. En su gran mayoría estas relaciones no son armónicas sino que generan disminuciones y hasta pérdida de la calidad de los sistemas naturales que le dan sustento, situación que compromete el sostenimiento de cualquier objetivo de desarrollo en términos modernos. El reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción en su conjunto se explicita en la noción sustentabilidad, y demanda un replanteo del modo en que el hombre, como sociedad en su conjunto, se vincula con la naturaleza. Se hace evidente entonces, que las relaciones no pueden concebirse sin la comprensión de la estructura, dinámica y distribución espacial de los ecosistemas frente a los procesos de ocupación, manejo y uso de los mismos. En el presente trabajo se plantea como objetivo analizar en forma integrada la diversidad actual de los sistemas de tierras de la llanura deprimida del Partido de Tandil, y conocer la estructura, funciones, formas y distribución espacial de los ecosistemas, los usos de las tierras y las relaciones sociedad-naturaleza resultantes. Para ello se analizaron los estudios socioeconómicos y de recursos naturales realizados en el área, se caracterizaron los atributos físicos y los diferentes usos de tierras que se desarrollan en ella y se cartografió su variedad y variabilidad espacial (Ordenación Ecológica). Se evaluó la aptitud de las unidades ecológicas para diferentes formas de uso rural, que permitió identificar y caracterizar relaciones sociedad-naturaleza a partir las diferentes formas de intervención de los sistemas ecológicos. La diversidad ecológica del área condiciona fuertemente la modalidad de aprovechamiento de las tierras que difunden en ella. La complejidad de la llanura deprimida admite distinguir formas ecosistémicas diferentes: una, corresponde a planicies extremadamente achatadas con dominio de suelos del subgrupo Natracuol típico, desarrollo de comunidades hidrófilas y halófitas, localizando los conocidos fenómenos de anegamiento de la pampa deprimida y concentrando el problema de presencia de sodicidad en el Partido de Tandil (36 del área). La otra, presenta mejores condiciones de drenaje con moderado potencial de escurrimiento superficial, dominancia de cuerpos edáficos bien desarrollados (Argiudoles típicos) y presencia de comunidades del flechillar que difunden en unidades de relieves positivos y mixtos. La totalidad de las tierras han sido intervenidas con fines productivos en algún momento en la historia de ocupación. La agricultura es la actividad productiva dominante en las áreas con buenas condiciones de drenaje (74.750 ha) mayormente con labranza de siembra directa y ocasionalmente tradicional. La ganadería bovina semiextensiva predomina en las tierras con mayores limitantes morfológicas y edáficas (102.450 ha). La racionalidad económica que define dichas relaciones, hace que estas generen pérdida de la calidad de los sistemas naturales de los cuales dependen. El estudio pretende brindar herramientas e información de base para viabilizar el diseño e instrumentación de propuestas que encaminen el proceso de ocupación de las tierras hacia la sustentabilidad ambiental del área estudiada. Los resultados obtenidos constituyen un plafón ecogeográfico indispensable que permiten ordenar el territorio en términos ecológicos y socioeconómico-ecológicos
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la formación del carácter. Explica la noción general del carácter y de su origen, estudia dicho carácter y sus propiedades, analiza las escuelas que estudian el carácter y examina los factores que influyen en la formación del mismo. 1) La familia es la agencia psíquica de la sociedad y al adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter que después adoptará a las tareas que debe realizarse en la vida social. El niño adquiere aquel carácter que le hace desear, hacer lo que debe hacer y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de la misma cultura y clase social. 2) Respecto a la cultura, debemos distinguir entre el carácter social y el individual, en el cual una persona se diferencia de otra dentro de la misma cultura. Estas diferencias se deben en parte, a la personalidad de los padres y a la diferencias psíquicas y materiales del ambiente social en el cual se desarrolla el niño. Pero también son debidas a diferencias constitucionales de cada individuo, particularmente al temperamento. Genéticamente la formación del carácter se determina por el afecto de las experiencias vitales. Si la conducta de una persona radica en su carácter, está cargada de energía y sólo se modifica si se produce un cambio fundamental en el carácter de la persona. 3) Para el carácter es decisivo ante todo el sistema del sujeto y toda clase de experiencias que nacen de las necesidades orgánicas y en las que tienen su origen los motivos y los sentimiento, esto no deben considerarse aisladamente, porque la persona es un todo y en toda acción tiene lugar un acuerdo con el medio ambiente. 4) Las personas que viven en circunstancias históricas, culturales, sociales, económicas, religiosas y políticas semejantes tienden a tener un carácter con perfiles muy semejantes, como consecuencia de esas condiciones y circunstancias parecidas. 5) El carácter junto con el temperamento, realiza y cumple una gran función biológica en la economía de la personalidad. La estructura caracterológica del individuo sobre lo que es el temperamento, hace dirigirles de una forma natural y espontánea, a interesarse por todas las cosas de cualquier tipo que sean, que muestran para nosotros un valor y significación particular y de este modo, nos hagan obrar de una manera permanente, según sea ese valor que la calidad de la estructura caracterológica personal, haya descubierto en la realidad. El carácter no es innato, determinado y fijo, es algo que se va elaborando a través del camino cotidiano de nuestra vida, es por tanto el resultado de la huella que en el temperamento produce la cultura, la educación, el trabajo y el contacto con los demás.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudiar la génesis del número en el niño de 4-6 años. Realizar una investigación clínica profunda sobre la naturaleza y el papel de las interacciones sociales así como la transformación estructural de los sujetos. Un total de 112 alumnos elegidos al azar y distribuidos así: primero de Preescolar, 10 chicos y 26 chicas. Segundo de Preescolar: 16 chicos y 18 chicas. Primero de EGB: 16 chicos y 26 chicas. Es un estudio técnico-experimental que tiene en cuenta la teoría de Piaget y Szeminska (1941) y la de Perret-Clermont (1979). Consta de los siguientes pasos: aplicación de un pretest; en función de los resultados se diferencian tres categorías: 1. Conservante; 2. Intermediario; 3. No conservante. Situación colectiva, en la que se realiza una prueba individual. Aplicación de un posttest: que es una repetición de la prueba de pretest. Resultados. Conclusiones. Pretest formado por un conjunto de fichas de diferentes colores. Es una prueba ad hoc. Prueba de la situación colectiva ad hoc. Posttest que es igual al pretest ad hoc. Observación de la conducta del niño ante las pruebas. Tabulaciones. Comparación entre los resultados obtenidos y la teoría de Piaget y Szeminska (1941). Seguimiento de la evaluación de la conducta entre la fase de pretest y la de posttest. Se detecta un efecto subsecuente a la interacción social de forma que los sujetos no conservadores progresan al interaccionar con sujetos intermediarios y sobre todo con sujetos conservadores. Hay dos clases de evaluación de conducta claramente diferenciados en individuos intermediarios y en individuos no conservadores. Se configuran los estadios propuestos por Piaget: no conservantes, intermediario y conservante, en la adquisición de la noción de conservación del número. Es en primero de EGB cuando se alcanza un nivel alto en la prueba de conservación.