999 resultados para Nobleza Andalucía ..-s.XV
Resumo:
Las il. son grab. xil. de esc. nobiliarios
Resumo:
Las il. son grab. xil. de esc. nobiliarios
Resumo:
La colección de trabajos que se presenta a continuación no aborda propiamente el estudio de la Inquisición, como tampoco está centrada en el estudio de los conversos. Tampoco se puede argumentar que los trabajos que la componen estén centrados en el estamento nobiliario. Lo más ajustado sería decir que el presente dossier aborda, con un énfasis diferente en cada uno de los textos reunidos, el punto de intersección de esos tres grandes temas clásicos de estudio. Centrado en dos ámbitos geográficos muy concretos –dos trabajos tienen por caso de estudio la villa de Pastrana, mientras que los otros tres se centran en la Baja Andalucía–, obviamente no aspiramos a ofrecer un panorama exhaustivo sobre tan rica y polifacética cuestión. Sin embargo, consideramos que los más significativos y relevantes temas susceptibles de ser tratados al combinar estos tres elementos están aquí presentes: política, economía, ascenso social, pugna jurisdiccional, persecución y discriminación recorren los cinco trabajos reunidos en este dossier. Con ello, confiamos en haber abierto un campo de estudio susceptible de tener diversas formas de continuidad y de promover la discusión sobre tan cruciales cuestiones.
Resumo:
Se parte del análisis de los cambios sociales, familiares, laborales y educativos, que tuvieron lugar en el seno de las familias españolas en el primer franquismo. Las fuentes orales y la construcción de historias de vida son el instrumento que posibilita hacer un seguimiento de aquéllos cambios con el discurso vigente político, cultural y educativo. Se revisan las entrevistas realizadas a 150 mujeres cuya fecha de nacimiento oscila entre 1940 y 1949. Se pretende acercarse a sus recuerdos, vivencias, sentimientos y pensamientos que estas mujeres tienes sobre su escolarización. La mayoría de las entrevistadas están de acuerdo en que la escuela era más útil para los chicos ya que les capacitaba para una profesión.
Resumo:
[ES] Se estudia la introducción de la escritura humanística en las inscripciones de la España del Renacimiento y su evolución a través de diversos programas epigráficos durante los siglos xv y xvi. La irrupción de las litterae antiquae en la epigrafía hispánica se realizó en las inscripciones de los primeros monumentos funerarios realizados conforme al nuevo estilo renacentista,pero muy pronto pasó a ser utilizada también en contextos públicos, como elemento de propaganda y autorrepresentación de la dinastía de los Austrias, así como por algunos miembros de la Nobleza, que vieron en la recuperación de los modelos de la tradición clásica un elemento más al servicio de la representación del poder, a través de la imagen y lo escrito.
Resumo:
[ES]Este artículo aborda la noción de frontera en las sociedades marítimas de la Baja Andalucía y Canarias en el tránsito del siglo XV al XVI, caracterizándola a partir de tres grandes líneas de relación. La primera gira en torno a su conformación espacial; la segunda en las relaciones económicas que se desarrollan en su seno; la tercera en la configuración de las sociedades que habitaron esos espacios, prestando a su vez atención a las culturas transfronterizas conformadas en esas sociedades. Todo ello con el objetivo de definir semejanzas y diferencias entre ambos contextos, y entre la frontera marítima y la terrestre. [EN] This article deals with the notion of boundary in maritime societies along Atlantic Andalusia and the Canary Islands at the turn of the 16th century, which is defined by three main axes of relationship. The first one focuses on its spatial distribution; the second one, the economic relations developed within it; and the third one, in the shaping of their societies, taking into account cross-border cultures shaped within them. All of this aimed at defining similarities and differences between both contexts, and also between sea and land borders.
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.
Resumo:
Título tomado de comienzo del texto
Resumo:
Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.
Resumo:
A partir del relato que doña Leonor López de Córdoba, integrante de una familia de nobleza media andaluza, nos ha dejado sobre los hechos de su vida y la de sus parientes, nos proponemos analizar qué elementos pone ella en juego para reivindicar la honra familiar y personal reconstruyendo, al mismo tiempo, el patrimonio perdido. En este análisis nos centramos en las creencias y mentalidades del grupo nobiliario de la baja Edad Media castellana para quien el linaje, los servicios prestados a la corona y las retribuciones correspondientes, en especial los cargos, se consideran piezas clave en la red de relaciones sociales y de poder.
Transiting exoplanets from the CoRoT space mission XV. CoRoT-15b: a brown-dwarf transiting companion
Resumo:
We report the discovery by the CoRoT space mission of a transiting brown dwarf orbiting a F7V star with an orbital period of 3.06 days. CoRoT-15b has a radius of 1.12(-0.15)(+0.30) R(Jup) and a mass of 63.3 +/- 4.1 M(Jup), and is thus the second transiting companion lying in the theoretical mass domain of brown dwarfs. CoRoT-15b is either very young or inflated compared to standard evolution models, a situation similar to that of M-dwarf stars orbiting close to solar-type stars. Spectroscopic constraints and an analysis of the lightcurve imply a spin period in the range 2.9-3.1 days for the central star, which is compatible with a double-synchronisation of the system.