1000 resultados para Neuquén [ciudad]


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geograa para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentadiscutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentadiscutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geograa para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geograa para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentadiscutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén