998 resultados para Neuquén (Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geografía para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geografía para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geografía para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desafíos complejos como el desarrollo rural sustentable requieren de la integración de las ciencias sociales y ecológicas, y de un papel activo de las ciencias agropecuarias como interfaz conceptual y metodológica. El objetivo general de la tesis es estudiar la vulnerabilidad y robustez de los sistemas trashumantes en el norte de Neuquén, Argentina, analizando la heterogeneidad de componentes y procesos socio-ecológicos y su relación con factores de disturbio o cambios de contexto, considerando las percepciones de diferentes actores sociales. El estudio incorpora una perspectiva del uso del paisaje basado en el análisis de las redes de movimientos de trashumancia y conectividad entre ambientes a escala regional, en tanto constituye una adaptación a la heterogeneidad espacial y temporal biofísica. Se evaluaron las implicancias de los cambios en la organización y dinámicas sociales promovidos por la urbanización. A su vez, se abordaron las perspectivas sobre amenazas, problemas y oportunidades mediante estudios de las percepciones de los agentes de intervención y los crianceros. La vulnerabilidad y la robustez socio-ecológica en sistemas trashumantes varían espacial y temporalmente, y estuvieron influenciadas por un componente de subjetividad, que dependió del sujeto social indagado. La robustez del sistema trashumante depende de la movilidad como estrategia socio-productiva, y de la flexibilidad y capacidad de adaptación ya no sólo frente a la heterogeneidad biofísica, sino también a cambios de origen social. La dependencia de las redes trashumantes respecto de ciertas zonas o nodos clave y de los servicios ecológicos como principal medio de vida, sugieren una mayor sensibilidad a cambios que afecten dichos nodos. Uno de los principales desafíos a futuro es la construcción de una gobernanza activa y plural y una mayor articulación urbano-rural. Se requieren instituciones flexibles y la gobernanza debiera adaptarse a la dinámica socio-productiva regional, con participación de diferentes actores sociales y perspectivas de acción.