35 resultados para Neodesarrollismo
Resumo:
Argentina ha entrado en una etapa de acumulación capitalista estabilizada bajo un nuevo proyecto de desarrollo hegemónico. Este proyecto avanza en la conformación de un patrón de acumulación de capital que busca superar las contradicciones entre el eje extractivista-rentista y el eje industrialista de las fracciones dominantes del capital. En esta ponencia discutiremos sí y de qué manera el histórico par campo-industria analizado en los clásicos modelos de acumulación à la Diamand, habrían perdido relevancia. Buscaremos analizar cómo las contradicciones latentes pretenden ser desplazas y qué lugar tiene la contradicción entre el capital y el trabajo en la nueva etapa que se está abriendo. El trabajo se basará en una reflexión histórico-conceptual apoyada en estadísticas construidas a partir de la información provista por los organismos públicos de estadísticas
Resumo:
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Argentina ha entrado en una etapa de acumulación capitalista estabilizada bajo un nuevo proyecto de desarrollo hegemónico. Este proyecto avanza en la conformación de un patrón de acumulación de capital que busca superar las contradicciones entre el eje extractivista-rentista y el eje industrialista de las fracciones dominantes del capital. En esta ponencia discutiremos sí y de qué manera el histórico par campo-industria analizado en los clásicos modelos de acumulación à la Diamand, habrían perdido relevancia. Buscaremos analizar cómo las contradicciones latentes pretenden ser desplazas y qué lugar tiene la contradicción entre el capital y el trabajo en la nueva etapa que se está abriendo. El trabajo se basará en una reflexión histórico-conceptual apoyada en estadísticas construidas a partir de la información provista por los organismos públicos de estadísticas
Resumo:
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa
Resumo:
Argentina ha entrado en una etapa de acumulación capitalista estabilizada bajo un nuevo proyecto de desarrollo hegemónico. Este proyecto avanza en la conformación de un patrón de acumulación de capital que busca superar las contradicciones entre el eje extractivista-rentista y el eje industrialista de las fracciones dominantes del capital. En esta ponencia discutiremos sí y de qué manera el histórico par campo-industria analizado en los clásicos modelos de acumulación à la Diamand, habrían perdido relevancia. Buscaremos analizar cómo las contradicciones latentes pretenden ser desplazas y qué lugar tiene la contradicción entre el capital y el trabajo en la nueva etapa que se está abriendo. El trabajo se basará en una reflexión histórico-conceptual apoyada en estadísticas construidas a partir de la información provista por los organismos públicos de estadísticas
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa
Resumo:
Este trabajo expone un recorrido por los diversos estudios sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo en general y en la escolaridad y la salud en particular. Al mismo tiempo, analiza las distintas perspectivas desde donde fue abordado el tema. Por último, se realizan reflexiones finales intentando visualizar las dimensiones que no han sido estudiadas.
Resumo:
Este trabajo expone un recorrido por los diversos estudios sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo en general y en la escolaridad y la salud en particular. Al mismo tiempo, analiza las distintas perspectivas desde donde fue abordado el tema. Por último, se realizan reflexiones finales intentando visualizar las dimensiones que no han sido estudiadas.